spot_imgspot_img

Confrontación y ataques resaltan más que propuestas en campaña electoral

Tegucigalpa – En el bullicioso panorama electoral de Honduras, donde la democracia se teje con hilos de promesas, un fenómeno inquietante ha emergido en la contienda por la Presidencia de la República: la negativa sistemática de la mayoría de los candidatos presidenciables a participar en debates públicos, que ha sido sustituida por la confrontación y ataques que realizan a sus oponentes.

Diversos analistas y figuras de la sociedad civil y religiosas lamentan que la falta de propuestas públicas de los principales candidatos se centren en ataques y confrontaciones con sus rivales, tanto en los medios como en las omnipresentes redes sociales.

VerRixi Moncada renuncia a debates presidenciales

Los candidatos presidenciables de las fuerzas políticas mayoritarias, Rixi Moncada y Nasry Asfura han restado importancia al debate y se centran en campañas que buscan convencer a los jóvenes y al votante indeciso, para este fin, los candidatos presidenciales no ven necesario los espacios de debate. Salvador Nasralla ha señalado que sí acudiría a debates, pero la ausencia de sus dos grandes rivales impide que pueda participar en los mismos.

Igualmente Nasralla centra parte de su campaña electoral en las redes sociales y dirigidas especialmente a la juventud, el segmento de votantes que todavía no ha decidido si acudirá a las urnas el 30 de noviembre.

Entre tanto, los candidatos de las fuerzas políticas minoritarias; Mario Rivera y Nelson Ávila, no han cerrado la puerta al debate, pero también optan por concentrar fuerzas en sus campañas y de momento sus agendas no contemplan su participación en estos espacios.

A medida que se acerca la fecha de las elecciones generales, programadas para noviembre de 2025, la ausencia de estos espacios de confrontación intelectual ha generado un vacío que resuena en las calles y en las redes sociales.

Ver: Congreso Nacional aprueba Ley de Organización y Transmisión de Debates Presidenciales

La elección presidencial en Honduras, un país marcado por décadas de polarización política y crisis institucionales, siempre ha sido un terreno fértil para los debates televisados o radiales. En ediciones pasadas, como las de 2017 y 2021, estos foros permitieron a los contendientes exponer sus visiones sobre economía, seguridad y corrupción. Sin embargo, en esta ocasión, la invitación extendida por entidades como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)  ha encontrado ecos de silencio.

Negativa obedece a falta de propuestas

Consultado por Proceso Digital, el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (Codeh), Hugo Maldonado, señaló que la negativa a participar en debates por parte de los candidatos presidenciales obedece a una falta de propuestas.

Para este defensor de derechos humanos, es evidente que no hay una propuesta en la actual campaña política que dio inicio el pasado 01 de septiembre.

Lamentó que los candidatos lejos de ser ejemplos de paz y unidad, qué es lo que necesita el país, se enfrascan en ataques al rival.

No hay propuestas, solo ataques y eso es lamentable, Honduras necesita paz, zanjó.

Campaña sin propuesta

De su parte, el cardenal emérito de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez, señaló en la homilía dominical del pasado 21 de septiembre que ya llevamos en Honduras bastante tiempo de una campaña política en la que no se ha oído de propuestas.

En cambio, hemos oído ataques de unos a otros e insultos en redes sociales, lamentó el cardenal hondureño.

Ver: “Ya llevamos bastante tiempo de falta de propuestas en campaña política”, el reclamo del cardenal Rodríguez

“Pero acuérdense que la historia y el pueblo los va a juzgar, con engaños y mentiras no se construye el bien”, acentuó.

El religioso pidió orar por los administradores públicos para que se conviertan. “Oremos por los que guían el país para que tengan presente a Dios y no los  criterios caducos del mal”.

Durante la homilía el cardenal Rodríguez enfatizó que no se puede servir a Dios y al dinero.

Iglesia pide campañas de altura

En concordancia,  Monseñor Miguel Lenihan, arzobispo de la arquidiócesis de San Pedro Sula, norte del país, pidió a los políticos hondureños hacer campañas de altura y sin confrontación.

“Un campaña de altura y mucha cordura, no de insultos y violencia”, exigió el arzobispo.

Ver: Iglesia pide campañas de altura y sin confrontación

Resumió que los políticos deben mostrar sustancia y propuestas, no lo contrario.

Cabe señalar, que el 01 de septiembre inició oficialmente la propaganda política en Honduras, pero hasta ahora totalmente ausente de propuestas y enfocada al ataque de los rivales.

En el inicio de este nuevo ítem en el cronograma electoral el panorama político en Honduras se presenta tenso y polarizado.

Consecuencia

De su lado, el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, pidió a los candidatos a la Presidencia de Honduras, que hagan propuestas que beneficien a los hondureños.

Indicó que la posición del Cohep es de escuchar y evaluar a los candidatos con sus propuestas en la campana.

Ver: Candidatos presidenciales deben realizar propuestas concretas, sino tendrán rechazo del pueblo

“Creo que los candidatos deben de hacer una propuesta en cada uno de los problemas que enfrenta el país para que sea ese su objetivo”, indicó.

Sostuvo que los votantes tienen motivaciones y el que no haga propuestas tendrá ese rechazo de la población.

El director de Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Juan Carlos Aguilar

Sociedad civil lamenta carencia de propuesta

Juan Carlos Aguilar, director de Democracia y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), dijo a Proceso Digital, que los actores políticos han estado en campaña todo el tiempo, solo en los últimos tres meses se han realizado 56 eventos políticos por parte de los tres candidatos considerados los más fuertes en este proceso electoral.

Pese a que la campaña política siempre ha estado activa la misma carece de propuesta, concluyó.

VerASJ identifica medio millón de lempiras gastados en campañas contra consejeras del CNE

“La actual campaña carece de propuesta, al menos de propuestas concretas, hay muchas ambigüedades y han sido marcadas por temas de confrontación, es decir quién genera más descrédito del otro candidato”, expresó el director de Democracia y Transparencia de la ASJ.

La anterior campaña puede llevar al elector a que el 30 de noviembre se decante por el candidato que menos ataques ha generado y el que más transmita un mensaje de paz y armonía, ya que la sociedad está cansada de la confrontación, reflexionó.

“La sociedad está cansada de las dinámicas de confrontación, aquí lo que se requiere es diálogo y que se solucionen los problemas”, enfatizó.

Propuestas en grupos especiales

Pero a tenor de las campaña de los candidatos presidenciales, los aspirantes sí tienen propuestas que han formulado, pero en círculos más reducidos.

Indicaron que a grupos como el G-16, conformado por los embajadores de los países y organismos internacionales donantes, así como a ciertos gremios empresariales les han explicado las propuestas que tienen en caso de llegar a gobernar.

Las propuestas están en el campo económico, social, educativo y de infraestructura productiva.

Alto nivel de desconfianza

De su parte, el analista German Leitzelar advirtió de un alto nivel, de parte de la ciudadanía, de desarraigo al patriotismo y la democracia, a causa de la clase política.

En ese sentido calificó de “altamente preocupante” este nivel de desconfianza de la población en sus políticos.

Ver: Analista advierte de alto nivel de desarraigo hacia el patriotismo y la democracia a causa de los políticos

Señaló que los reiterados incumplimientos de los gobiernos, sin importar el partido, han generado una creciente decepción que pone en riesgo la participación electoral y la calidad de quienes llegan a ocupar cargos públicos.

Razonó que el alto nivel de desconfianza en la población puede llegar a afectar el proceso electoral y la democracia.

Ese nivel de desconfianza puede provocar que algunas buenas personas no lleguen a ocupar cargos de elección popular.

Son principalmente los jóvenes quienes representan el alto nivel de disconformidad en el país, dijo. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img