Tegucigalpa – La corrupción, el crimen, deficiencia en la infraestructura y un estado de derecho débil o inexistente, son las causas por la que Honduras no puede atraer más inversión privada, según informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
El informe denominado “Declaraciones de Clima de Inversión 2022” que expone la información específica de más de 160 países sobre el clima empresarial.
El Departamento de Estado argumentó que este informe es preparado por funcionarios económicos en embajadas y puestos de todo el mundo y analizan una variedad de economías que son o podrían ser mercados para empresas estadounidenses de todos los tamaños.
En el caso de Honduras, el informe destaca que contiene todos los ingredientes para una economía próspera como ubicación estratégica junto a los mercados estadounidenses, con un puerto de aguas profundas, rica dotación de recursos naturales, impresionantes destinos turísticos y gente trabajadora, incluido un cuadro significativo de mano de obra calificada.
No obstante, el ingreso per cápita de Honduras es el tercero más bajo de Latinoamérica.
El informe señala que los inversionistas citaron la corrupción, el crimen, una infraestructura deficiente y un Estado de derecho débil o inexistente como las principales razones por las que el país no atrae más inversión privada que necesita para estimular el crecimiento económico inclusivo.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB real de Honduras creció un 12.5 % en 2021, un repunte de los efectos de la pandemia de COVID-19 y los huracanes gemelos Eta y Iota en 2021.
Para el presente año, el organismo multilateral El FMI predice que la economía hondureña crecerá un 3.8 %.
El Departamento de Estado señaló que la toma de posesión de Xiomara Castro marcó el comienzo de una nueva era en la economía política del país.
Añadió que la participación de la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, en la toma de posesión de Castro ejemplificó el fuerte compromiso del país norteamericano con Honduras, en la que ambas naciones se comprometieron a trabajar juntos para abordar las causas fundamentales de la migración, la lucha contra la corrupción y la expansión de las oportunidades económicas.
Administración y gestión del gobierno
Desde que asumió el cargo, la administración Castro ha lanzado iniciativas para reducir la corrupción, mejorar la educación y la salud pública, y crear empleos. Sin embargo, estos esfuerzos han sido frustrados por la planificación presupuestaria y la gestión de la deuda.
El informe indica que Honduras es considerada por EEUU y organizaciones internacionales como de bajo riesgo de endeudamiento; los mensajes públicos del gobierno anunciando una crisis fiscal provocaron que se sacudiera los mercados internacionales de bonos y elevó la prima de riesgo de la deuda del país.
En ese sentido, el gobierno de Honduras decidió utilizar sus reservas internacionales para financiar el presupuesto, pero con el riesgo de ejercer una presión inflacionaria adicional sobre la economía.
El informe establece que la administración de Xiomara Castro ha enfatizado la necesidad en la necesidad de creación de empleo e inversión privada en Honduras.
El gobierno aprobó una nueva ley para facilitar el desarrollo y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), sin embargo, desde la perspectiva del sector privado, los esfuerzos se han visto eclipsados por decisiones de política que han aumentado drásticamente la incertidumbre de los rendimientos de las inversiones.
El Departamento de Estado puntualizó que uno de ellos fue la aprobación en mayo de una nueva Ley de Energía amenaza a los generadores con la venta forzosa a un “precio justo” si no reducen sus tarifas a satisfacción del gobierno.
“La ley no ofrece ninguna garantía de pago futuro, estipula que la inversión en energía nueva debe ser mayoritariamente estatal y casi elimina el comercio privado de energía. Como resultado de la nueva ley, varias empresas privadas de energía han descontinuado proyectos planificados en Honduras y están explorando oportunidades de inversión en otros países de la región”, cita el comunicado.
ZEDEs e inversión
También se refirió a la derogación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs), y señaló que pudo haberse buscado reformas o buscar un diálogo con los inversionistas, en lugar de eliminar los marcos sin considerar las protecciones otorgadas a los inversionistas en virtud del Tratado Bilateral de Inversionistas (TBI) entre Estados Unidos y Honduras o el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR).
Agregó que el gobierno se ha expuesto a una responsabilidad potencialmente significativa y ha alimentado preocupaciones sobre el compromiso del gobierno con el estado de derecho comercial.
Subrayó que otra política del gobierno que ha contribuido a la incertidumbre en el clima de inversión ha sido la eliminación de la Ley de Empleo por Hora, utilizado por la mayoría de las empresas para emplear trabajadores por horas.
Explicó que la derogación de esta ley ha causado que muchas industrias como la venta minorista, el turismo y el servicio de alimentos, se verán limitadas por el nuevo marco, incuso los representantes de la sociedad civil también señalaron que el cambio afecta negativamente a las mujeres y los estudiantes, que dependían del trabajo por hora para administrar los horarios domésticos y escolares.
El informe menciona que muchos inversionistas extranjeros en Honduras operan empresas prósperas, al mismo tiempo, todos los inversionistas enfrentan desafíos que incluyen un alto precio por la energía y que es poco confiable por la corrupción, impuestos impredecibles, alta criminalidad, bajos niveles de educación e infraestructura deficiente.
“La ocupación ilegal de tierras privadas es un problema cada vez más grave en Honduras y las leyes contra la ocupación ilegal se aplican de manera deficiente, las continuas protestas y huelgas de bajo nivel son preocupaciones adicionales para los inversores privados”, externaron.
No obstante, pese que sufra de contratiempos, más de 200 empresas estadounidenses siguen operando en el país, además, Honduras disfruta de acceso preferencial al mercado de EEUU bajo el CAFTA-DR, que ha permitido el desarrollo del comercio industrial de textiles y maquinaria eléctrica, entre otros sectores.
La proximidad a los Estados Unidos y los vínculos establecidos de la cadena de suministro significan que existen oportunidades para aumentar el abastecimiento cercano para satisfacer la demanda estadounidense de una variedad de productos, resaltó el Departamento de Estado.
Concluyó que el “Llamado a la acción de la Casa Blanca para profundizar la inversión en el Triángulo Norte” está diseñado para coordinar el aumento de la inversión estadounidense en la región, incluida Honduras, con el objetivo de apoyar el desarrollo económico sostenido e inclusivo. AG