Tegucigalpa – A horas que se acerque el fin del período de sesión ordinaria de Congreso Nacional, que es hoy 31 de octubre, se avizora una nueva crisis en torno a la lucha que se desatará sobre la amenaza de instalar nuevamente la figura de la Comisión Permanente por parte de la directiva que responde a Libre o se mantiene en vigencia el Congreso autoconvocado por la mayoría de los diputados opositores, lo que para muchos definirá el futuro democrático de Honduras.
– Crisis política se acentúa porque en el Congreso Nacional juegan con la legislación como si fuera una partida de ajedrez.
– Las Fuerzas Armadas insisten en jugar un rol que no les da la Constitución como tener su propio centro de conteo electoral.
– Sigue la judicialización de los altos funcionarios electorales que son integrantes del CNE y TJE.
– Se activan las alertas internacionales que llaman a exigir respeto a la independencia de organismos y magistrados electorales.
De acuerdo a la legislación en torno al Poder Legislativo se establece que las sesiones ordinarias de los diputados concluyen el 31 de octubre de cada año. En tiempos normales se prorrogan las sesiones hasta enero y excepcionalmente a veces se instala una Comisión Permanente de nueve miembros que asume la representación del Congreso Nacional.
LEER: Mayoría de diputados aprueba prórroga de sesiones del CN hasta enero de 2026
La mayoría de diputados, que integran partidos opositores, realizó una sesión autoconvocada y determinó extender las sesiones del Congreso Nacional hasta el 20 de enero del 2026.
Pero está latente la amenaza en el oficialismo de instalar la Comisión Permanente con nuevo miembros del partido gobernante Libre y con ello asumir la dirección total del Poder Legislativo, quitándose con ello el bloqueo de la oposición que tiene mayoría en las bancas.
De hecho en octubre del 2023 ocurrió una situación similar y el titular del Congreso Nacional, Luis Redondo, designó una Comisión Permanente que al final nombró al fiscal general Johel Zelaya y como fiscal adjunto a Mario Morazán, ambos afines al partido oficialista.
LEER: Comisión Permanente nombra como Fiscal General a Johel Zelaya y Adjunto a Mario Morazán
Nunca hubo Comisión Permanente en elecciones
Es tal el panorama, que la noche de este jueves el propio candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, dijo que es un hecho que una Comisión Permanente integrada por nueve miembros del partido Libertad y Refundación integrarían la misma y con ello suplantar al Congreso Nacional.

Nasralla señaló que nunca en la historia reciente hubo en funcionamiento de una Comisión Permanente del Congreso Nacional en periodo de elecciones.
Esta figura ya fue aplicada en 2023, cuando Redondo recurrió a la comisión permanente en la que nueve diputados eligieron de manera interina a Johel Antonio Zelaya como Fiscal General interino y Mario Morazán como Fiscal Adjunto interino, hecho que provocó una crisis de parálisis por varios meses en el Poder Legislativo, hasta la llegada de un acuerdo.
Parálisis con una finalidad
Muchos diputados de oposición y sectores de sociedad civil han cuestionado la parálisis legislativa y han insinuado que esta interrupción de las sesiones ordinarias es para instalar la Comisión Permanente para llegado el caso dar declaratoria de las elecciones generales, en caso que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no pueda emitir colegiadamente quien es el ganador de los comicios generales del próximo 30 de noviembre.
En la Constitución de la República, está establecido que si los consejeros del CNE no logran un consenso unánime en la declaratoria de las elecciones generales, la facultad queda atribuida al Congreso Nacional, que para diciembre, estaría solo integrado por nueve diputados.
Desde el retorno al orden constitucional en 1982 nunca ha ocurrido que el Congreso Nacional emita la declaratoria del ganador de los comicios.
En ese sentido, si la prórroga del período de sesiones del CN aprobado por la mayoría de diputados no logra la validez legal, queda abierta la figura de la comisión permanente.
El 2025 es un año electoral, donde hubo elecciones primarias el 9 de marzo y habrá generales el 30 de noviembre, por lo tanto, se ha agudizado la improductividad al haber constantes y prolongadas parálisis en el Congreso Nacional.
La última vez que hubo sesión legislativa el Congreso Nacional fue el 27 de agosto, hace más de dos meses, la justificación de la parálisis es la discrepancia por aprobar tres préstamos por un monto de más de mil millones de dólares.
El 1 de noviembre se instala Comisión Permanente
El presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Gustavo Solórzano, vaticinó que la junta directiva del Congreso Nacional instalará el sábado 1 de noviembre la Comisión Permanente.
Señaló que Redondo será quien instale la Comisión Permanente, y que él mismo la presidirá para coordinar la funcionalidad del Congreso Nacional en los próximos meses.

Advirtió que esto provocará mayor incertidumbre, conflictividad política y social en el país al realizar nombramientos y ascensos en algunas instituciones del Estado.
“La clase política hondureña debe sentir vergüenza por no sesionar; le están fallando al país”, expresó.
Redondo no logrará nombrar una comisión permanente
A criterio del diputado Marlon Lara, Redondo no podrá instalar nuevamente la Comisión Permanente en el Congreso Nacional tras la ampliación del período de sesiones ordinarias tras una asamblea extraordinaria.

Advirtió que si la junta directiva del Congreso Nacional recurre a la Comisión Permanente, podrán enfrentar cargos penales por socavar la democracia.
“Si se atreve a nombrar una comisión permanente, él y las personas que se atrevan a aceptar esos cargos, van a tener que enfrentar la justicia no solo nacional, sino que internacional porque están socavando la democracia de este país”, aseveró.
Señaló que los artículos constitucionales 190 y 191 validan la autoconvocatoria para realizar la sesión extraordinaria.
Si no hubo convocatoria, habrá Comisión Permanente
Entretanto, el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Marco Eliud Girón, señaló que en caso de ser necesario, se instalará la Comisión Permanente para que el Congreso Nacional no quede en acéfalo.
“Si no hay convocatoria el 30 de octubre se conformaría como dice la ley la Comisión Permanente del Congreso Nacional para que no quede acéfalo durante el período de que vacan las sesiones”, analizó.

Sobre la sesión extraordinaria, lo calificó como una “reunión vacía, club de amigos, y si aprobaron algo queda en la fantasía de los que participaron”, indicando que no tiene ninguna validez legal.
Subrayó que será responsabilidad del bipartidismo político, refiriéndose a liberales y nacionalistas, si se conforma la Comisión Permanente. (AG).




 
 





