spot_imgspot_img

Arrecia tono de campañas a 55 días para elecciones

Tegucigalpa – Con solo 55 días restantes para las elecciones generales del 30 de noviembre, el panorama político en Honduras se calienta de forma acelerada. Lo que comenzó como una campaña electoral formal el 1 de septiembre ha escalado rápidamente hacia un terreno de acusaciones cruzadas, denuncias de injerencia extranjera y polarización extrema, reflejando las profundas divisiones en un país que aún lidia con desafíos como la pobreza, la falta de empleo, precaria salud pública, la inseguridad y la migración entre otros problemas estructurales.

El inicio oficial de la propaganda electoral, autorizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a partir del 1 de septiembre, marcó el punto de partida para una contienda que ha visto un incremento en el uso de redes sociales y mítines masivos para lanzar ataques directos,antes que propuestas.

Ver: Candidatos presidenciales deben realizar propuestas concretas, sino tendrán rechazo del pueblo

Lejos de planes y propuestas de las que urge el pueblo hondureño, lo único que se ha visto son ataques al punto de comparar a un candidato con Jeffrey Edward Epstein (magnate financiero y delincuente sexual estadounidense), extremo que demuestra el tono subido de la campaña desleal.

Desde la sociedad civil, sector eclesiástico y privado del país se ha exhortado a los candidatos que corren por un puesto de elección popular a presentar sus propuestas de gobiernos, pero el llamado es ignorado y contrario a ello los candidatos se enfrascan en una campaña de ataque.

Los principales contendientes -Rixi Moncada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Nasry Asfura del Partido Nacional (PN), Salvador Nasralla del Partido Liberal (PL) y otros candidatos menores- intensifican sus estrategias, pero el tono agresivo amenaza con socavar la credibilidad del proceso electoral.

Violencia virtual

Los candidatos han optado por evitar foros presidenciables públicos donde podrían quedar expuestos y han trasladado la violencia al plano virtual.

El candidato a la presidencia por el Partido Liberal, Salvador Nasralla anunció una demanda internacional contra el vicecanciller Gerardo Torres por difamación y uso político de un video con una menor.

Ver: El oficialismo lidera violencia política de cara a las generales, refleja informe de IUDPAS

“Gerardo Torres es un delincuente, le va a costar muchísimo salir del hoyo en que se metió porque viene una demanda internacional contra él”, informó el presidenciable. 

Nasralla agregó que la publicación que hizo el funcionario es gravísima contra la menor de edad al ser incluida en el debate político.

El vicecanciller Torres, directivo del partido gobernante Libertad y Refundación (Libre) comparó al aspirante con el financiero estadounidense Jeffrey Epstein, condenado por delitos sexuales.

Injerencia extranjera

La injerencia extranjera añade leña al fuego. Denuncias de la oposición apuntan a presiones sobre magistrados del CNE, con sombras del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla –entidades asociadas a gobiernos de izquierda en la región– que buscan influir en el resultado.

Ver: Libre sigue el guión del Foro de São Paulo: Tomás Zambrano

Del lado oficialista se acusa al Foro de Madrid de apoyar planes conspirativos.

En cualquiera de los casos la injerencia extranjera resta y socava la confianza en la clase política del país.

Violencia política

La violencia política se ha venido registrando en los últimos meses en el territorio hondureño, donde aspirantes de los tres principales partidos políticos han sido víctimas de crímenes que en algunos casos han llevado hasta la muerte, generando preocupación en la clase política por los niveles de impunidad.

Los hechos violentos se han registrado tanto en aspirantes del Partido Nacional, en el Liberal y Libertad y Refundación desde que se convocó a elecciones primarias.

VerASJ identifica medio millón de lempiras gastados en campañas contra consejeras del CNE

El 10 de septiembre, se confirmó el asesinato a balazos el candidato a diputado por el partido Libertad y Refundación (Libre), ingeniero Óscar Bustillo, en el interior de su vivienda ubicada en el barrio Montecristo, de Yoro.

El 26 de agosto, el candidato a la alcaldía por el municipio de Azacualpa, por el Partido Liberal, Nelson Bueso, recibió un atentado criminal en el departamento de Santa Bárbara.

Ver: NDI advierte sobre violencia política y falta de autonomía electoral en Honduras

Mientras que el 8 de agosto, el diputado nacionalista por Santa Bárbara, Mario Reyes, fue privado de su libertad por varias horas, junto a dos acompañantes, mientras se dirigía a un acto político de su agrupación en el municipio de Las Vegas, Santa Bárbara.

El 5 de agosto, el también candidato a alcalde del municipio de Lucerna, Ocotepeque, por el nacionalismo Hugo Portillo fue privado de su libertad por horas junto a tres familiares por sujetos vestidos con uniforme de la Policía.

En el mismo marco de la violencia, el 2 de agosto, el alcalde de Quimistán, Rubén Darío Pacheco, sufrió un atentado mientras se conducía en su vehículo, junto a su hijo, por la carretera de Pinalejo que conduce a su municipio. El vehículo presentó varios disparos que hicieron los atacantes.

De su parte, el cardenal emérito de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez, señaló en la homilía dominical del pasado 21 de septiembre que ya llevamos en Honduras bastante tiempo de una campaña política en la que no se ha oído de propuestas.

En cambio, hemos oído ataques de unos a otros e insultos en redes sociales, lamentó el cardenal hondureño.

Ver: “Ya llevamos bastante tiempo de falta de propuestas en campaña política”, el reclamo del cardenal Rodríguez

“Pero acuérdense que la historia y el pueblo los va a juzgar, con engaños y mentiras no se construye el bien”, acentuó.

El religioso pidió orar por los administradores públicos para que se conviertan. “Oremos por los que guían el país para que tengan presente a Dios y no los  criterios caducos del mal”.

Durante la homilía el cardenal Rodríguez enfatizó que no se puede servir a Dios y al dinero.

Tono combativo

A medida que se acerca el 30 de noviembre, el tono beligerante podría profundizar la fragmentación social.

Expertos llaman a un diálogo maduro para preservar la democracia, pero por ahora, las campañas parecen apostar por la confrontación como estrategia ganadora, mientras la población sigue aguardando por propuestas reales que animen a salir a las urnas el próximo 30 de noviembre.

El futuro de Honduras pende de un hilo en esta recta final, donde cada acusación podría inclinar la balanza. PD

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img