Tegucigalpa – El mundo ha sido claro en su postura hacia las elecciones hondureñas del próximo domingo 30 de noviembre. Al unísono todos piden que en los comicios se respete la voluntad popular, que se garantice el trabajo de los entes electorales y que no exista injerencia para torpedear la decisión manifestada en las urnas.
La voz “fuerte y clara” de los de afuera ocurre al tenor del cuestionado papel del Ministerio Público y las Fuerzas Armadas. A los primeros se les atribuye la pretensión de encarcelar a funcionarios electorales, y a los segundos por asumir roles que le competen exclusivamente al Consejo Nacional Electoral (CNE), ambos en detrimento de elecciones libres y transparentes.
En este contexto de creciente desconfianza y denuncias de posible fraude, el papel de las misiones independientes de observación electoral, nacionales e internacionales, como las de la OEA o de la UE, «será fundamental para preservar la credibilidad del proceso», según destacó la organización Human Rights Watch (HRW).
Desde la mismísima Casa Blanca, la Unión Europea, pasando por la OEA y la ONU, diferentes gobiernos, ONGs norteamericanas, congresistas estadounidenses y funcionarios de la administración de Donald Trump, así como expresidentes latinoamericanos y el Foro de Madrid, han elevado su voz para demandar elecciones libres de cualquier injerencia gubernamental y que se respete la voluntad popular expresada por los electores.

EEUU pide elecciones libres de injerencia
El propio titular de la Casa Blanca, Donald Trump, escribió en la cuenta de su red social Truth Social que la “democracia está en tela de juicio en las próximas elecciones”, ya que el hombre fuerte de Venezuela, Nicolás Maduro, y sus narcoterroristas tomarán control de otro país, en referencia a Honduras.
Trump manifestó su apoyo al candidato nacionalista “Tito” Asfura de quien opina pueden “trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño”.
La irrupción del presidente norteamericana en la política electoral hondureña refuerza los mensajes que han brindado funcionarios de su administración sobre las elecciones del próximo domingo y las advertencias hechas en cuanto a que fuerzas externas quieran incidir sobre el voto ciudadano hondureño.
Hace unas horas el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, instó a los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a exigir un proceso electoral libre de intimidación, fraude e injerencia política en Honduras, de cara a las elecciones generales del próximo domingo.
El proceso electoral está siendo cuestionado por denuncias de fraude entre el oficialismo y la oposición, a raíz de la presunta intromisión de la Fiscalía al abrir investigaciones contra altas autoridades electorales o de la injerencia de las Fuerzas Armadas.
«Me temo que Honduras enfrenta un futuro incierto. Por lo tanto, les insto a que utilicen su voz colectiva para advertir a los funcionarios hondureños sobre las consecuencias de interferir en el proceso electoral», afirmó Landau durante su intervención en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA convocada a petición de Estados Unidos.
El ‘número dos’ del Departamento de Estado dijo que Honduras «ya está en crisis» y exigió que se cumpla la ley.

OEA exige pleno respeto al voto hondureño
Durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA convocada a petición de Estados Unidos, una veintena de países clamaron para que se respete el accionar de los entes electorales hondureños, que no haya injerencia política y que sean los electores los que elijan a sus autoridades para los próximos cuatro años.
“La democracia de Honduras está en riesgo y está caminando hacia la ‘venezualización’”, dijo el director Sénior para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional Republicano, Antonio Garrastazu.
Mientras, la directora regional para América y El Caribe del Instituto Nacional Demócrata, Deborah Ullmer, alertó que una elección con credibilidad es central para no caer en la inestabilidad. El país enfrenta los comicios con profunda desconfianza en sus instituciones.
El embajador de Argentina, Carlos Bernardo Cherniak, observó ciertos casos inéditos que están provocando tensiones institucionales y que marcan el ambiente electoral hondureño, entre los que mencionó la paralización del pleno del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) por la negativa de un magistrado y suplentes afines al partido de gobierno así como el prolongado estado de excepción, que estará vigente durante los comicios del domingo 30 de noviembre.
De su lado, el secretario general de OEA, Albert Ramdin, remarcó que “quiero reiterar mi llamado de la semana pasada para que las elecciones sean libres de cualquier injerencia política de instituciones estatales respetando la independencia de las instituciones electorales”.
Enfatizó que la secretaría general de OEA apoya elecciones transparentes y justas en Honduras para fortalecer las instituciones democráticas.
“Instamos a los líderes, candidatos presidenciales, sector privado, sociedad civil y a los ciudadanos a que aporten de forma positiva este proceso hasta el 30 de noviembre para asegurar un proceso electoral seguro, pacífico. Todos los hondureños elegibles deben ser permitidos ejercer su voto libres del temor y en plena libertad”, subrayó.
Dejó claro que la misión de observación de OEA, desplegada en Honduras, tomará nota de todo lo planteado y las preocupaciones externadas en la sesión extraordinaria de este martes.
Recordó que la MOE-OEA ha estado trabajando desde inicios de marzo de este año. “Algunas de las inquietudes identificadas desde esta secretaría han sido subsanadas”, afirmó.
Asimismo, mencionó que la MOE-OEA hará un análisis integral del proceso electoral y de ser necesario emitirá declaraciones en cuanto a las inquietudes en lo que proceden los comicios. También elaborará un informe independiente poco después de que concluyan las elecciones.
[LEER] Distintas ONGs llaman a garantizar la integridad de las elecciones en Honduras

UE pide elecciones transparentes y confiables
La jefa adjunta de la Misión de Observación Electoral MOE de la Unión Europea (MOE UE) en Honduras, Tania Marques, destacó esta semana la importancia de fortalecer la confianza y la transparencia en las elecciones generales del próximo domingo, y expresó su preocupación por la institucionalidad de los entes electorales, que enfrentan retrasos y controversias.
«Todos, incluyendo los observadores internacionales, estamos aquí para contribuir a fortalecer la confianza y la transparencia en el proceso electoral», subrayó Marques.
Señaló que, aunque los observadores «no pueden interferir en el proceso electoral», estarán vigilantes antes y durante la jornada para que se desarrolle «lo más transparente y creíble posible».
Marques explicó que la MOE UE prestará atención al despliegue del material electoral, a su llegada oportuna y al acceso de los partidos a los lugares de almacenamiento, así como a la apertura y cierre de las mesas receptoras, al cumplimiento de los procedimientos de votación y a la transmisión de resultados.
Enfatizó que sólo el CNE (Consejo Nacional Electoral) puede anunciar los resultados oficiales y que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) funciona únicamente como un facilitador de resultados preliminares, ya que las actas constituyen la base legal para la contabilización final.
La misión europea, coordinada por un equipo central de doce expertos, desplegará en Honduras a más de 100 observadores procedentes de 26 Estados miembros de la UE, además de Noruega y Canadá.

“Protejan la democracia, no el fraude”: congresistas EEUU
Durante la audiencia sobre la democracia en Honduras, el Subcomité sobre el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, Estados Unidos envió un mensaje categórico a Honduras: las Fuerzas Armadas no deben interferir ni abusar más allá de los dispuesto en la Constitución del país durante las elecciones, y deben haber elecciones justas y transparentes sin permitir que el comunismo se asiente en la nación centroamericana.
Los legisladores advirtieron que la democracia y la transparencia electoral es ahora una responsabilidad ineludible para las autoridades hondureñas y para los votantes.
“El papel de las Fuerzas Armadas tiene que ser uno: proteger la democracia y la Constitución y no ser partícipes de fraude”, afirmó la congresista presidenta del subcomité María Elvira Salazar en su declaración inicial, remarcando que tanto republicanos como demócratas, pese a que no siempre están de acuerdo, coinciden en exigir elecciones transparentes en Honduras.
La congresista insistió en que el llamado no es sólo político, sino histórico: “Los venezolanos ignoraron esta misma advertencia hace 25 años. Ni siquiera tener las mayores reservas de petróleo los salvó de la catástrofe”.

HRW advierte de riesgo en elecciones
La directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, advirtió esta semana que las denuncias de posible fraude en las elecciones generales del 30 de noviembre en Honduras ponen en riesgo el derecho de los hondureños de votar en unos comicios libres y justos.
«Las denuncias de posible fraude, las actuaciones agresivas de la Fiscalía y de las Fuerzas Armadas y la parálisis dentro del CNE (Consejo Nacional Electoral), ponen en riesgo el derecho de los hondureños a participar en elecciones libres y justas», indicó Goebertus en un comunicado de HRW.
Agregó que «las misiones internacionales de observación electoral deberían monitorear de cerca el proceso y llamar a las autoridades hondureñas a garantizar condiciones que permitan elecciones libres, justas y transparentes».
«Las denuncias de fraude formuladas tanto por la presidenta Xiomara Castro, como por miembros de partidos de oposición, afectan la credibilidad del proceso electoral», señaló la misma institución.
[LEER] Expresidentes de Latinoamérica alertan de un “golpe electoral” en Honduras
TI demanda elecciones libres y seguras
Hace unos días Transparencia Internacional (TI) expresó su profunda preocupación por la creciente inestabilidad política en Honduras y advirtió sobre la necesidad de garantizar un proceso electoral íntegro, transparente y libre de presiones.
En un comunicado oficial, la organización destacó que el país se encuentra en un momento decisivo para la democracia y subrayó la importancia de proteger el derecho de los ciudadanos a votar de manera libre y segura.
“Rechazamos cualquier intento de socavar las instituciones democráticas y hacemos un llamado a las autoridades electorales, a las instituciones del Estado y a las fuerzas políticas de Honduras a trabajar de manera coordinada y conforme a la ley para garantizar la democracia, la legitimidad y unas elecciones transparentes”, señaló TI.
El presidente de Transparencia Internacional, François Valérian, afirmó que el futuro democrático de Honduras depende de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
[LEER] ASJ-EEUU enviará delegación de 30 observadores electorales de EEUU y Canadá
Congreso español reclama elecciones limpias
El Congreso español pidió recientemente al Gobierno que reclame a las autoridades hondureñas unas elecciones «libres, limpias y con plenas garantías de transparencia, imparcialidad y seguridad» el próximo 30 de noviembre: presidenciales, parlamentarias y municipales.
A propuesta de la oposición conservadora, la Comisión de Asuntos Exteriores de la cámara baja aprobó una propuesta, enmendada por los socialistas, para que se envíe un mensaje de apoyo y compromiso de España al pueblo hondureño.
Según argumentó la diputada del Partido Popular (derecha) Belén Hoyo, la situación de los derechos humanos en Honduras constituye, hoy en día, una grave preocupación de la comunidad internacional y, en particular, de España como socio estratégico y país con profundos vínculos históricos y culturales con la nación centroamericana.
Incidió en el elevado índice de homicidios y asesinatos, la continuidad del estado de excepción, que habilita a las fuerzas policiales y militares a efectuar detenciones y allanamientos sin orden judicial, según aseguró, y en la «seria amenaza» que esto supone para las libertades fundamentales y el normal desarrollo de los procesos democráticos. PD








