spot_imgspot_img

Honduras paga el costo de su aislamiento: exclusión comercial con EEUU

Tegucigalpa – La exclusión de Honduras de los acuerdos marco de comercio recíproco anunciados por Estados Unidos continúa provocando una ola de cuestionamientos de diversos sectores sociales, empresariales y académicos.

El consenso es claro: Honduras entra a una etapa de riesgo económico sin precedentes, en un contexto donde países vecinos se fortalecen y el país queda relegado a una posición frágil y sin capacidad de negociación.

 “Honduras está en la otra lista… la de amigos en suspenso”

El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, calificó la noticia como un duro recordatorio de la crisis estructural que vive el país.

El director del Fosdeh, Mauricio Díaz Burdett.

“Honduras no pertenece a esa lista de amigos de Estados Unidos; estamos en la otra lista. No digo de enemigos, pero sí de amigos en suspenso”, afirmó.

Díaz Burdett advirtió que los acuerdos alcanzados por Guatemala y El Salvador son fruto de meses de negociación técnica, mientras Honduras enfrenta un colapso institucional que imposibilita cualquier gestión seria ante Washington.

Incluso alertó que intentar triangular exportaciones será imposible, pues Guatemala y El Salvador no arriesgarán sanciones de EEUU aplicando reglas estrictas de origen.

Honduras en desventaja por alianzas con enemigos de Washington

El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, manifestó que la vigencia del arancel del 10 % a Honduras es porque el actual gobierno se alió con enemigos de Estados Unidos, al tiempo que lamentó que el Gobierno rechazó la propuesta que el Cohep hizo para ayudar a negociar con EEUU, el arancel.

LEER: Honduras fuera de reducción de aranceles de EEUU; El Salvador logra baja total y Guatemala parcial

El empresario Mateo Yibrín.

El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Mateo Yibrín, también expresó su preocupación porqué “Honduras queda en desventaja enorme para competir en el mercado más grande del mundo. ¿Qué hará nuestro gobierno?”, cuestionó Yibrín.

El empresario enfatizó que la única vía para intentar revertir esta situación es una estrategia conjunta entre gobierno y sector privado, destacando que el Cohep ha construido credibilidad en Washington que podría ser clave en un eventual proceso de negociación.

Maquila en alerta: “Esto solo dejará miles de desempleados”

La dirigente sindical Evangelina Arguta.

Por su parte, la presidenta de la Red de Sindicatos de la Maquila, Evangelina Argueta, señaló que la industria textil hondureña ya ha perdido 60 mil empleos y que esta exclusión sólo acelerará la salida de empresas hacia países con acceso preferencial al mercado estadounidense.

“El mayor perjudicado será el trabajador hondureño. Esto es un golpe directo a la maquila”, advirtió.

Para el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, las relaciones y los pleitos entre funcionarios hondureños con EEUU han pasado factura para que Honduras no sea beneficiada con la reducción de aranceles.

Academia y oposición: Honduras paga las tensiones políticas acumuladas

El rector de la UJCV, Julio Raudales, sostuvo que la exclusión es una consecuencia política inevitable: “Honduras no está alineado con los intereses norteamericanos. Estamos pagando la factura de tanta tensión acumulada”, dijo.

El rector de la UJCV, Julio Raudales.

La oposición política, tampoco ha perdido la oportunidad de salir a la palestra pública y dar a conocer la preocupación por la exclusión del país en un tema tan importante que sin duda alguna viene a frenar la ya deteriorada economía

“La ideología del gobierno ha puesto en riesgo miles de empleos”, dijo de forma tajante la diputada liberal Maribel Espinoza, quien agregó que “este gobierno le ha hecho mucho daño a este pueblo. Su ideología del socialismo del siglo XXI ha puesto en precario nuestras relaciones comerciales con EEUU”, afirmó la congresista.

Un país rezagado y sin estrategia diplomática

El Gobierno, a través del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato aseguró que Honduras sigue en el proceso de negociaciones y a la espera de que EEUU le llame para avanzar en ese camino; aseguró que Honduras debería de ser beneficiado eliminándole el 10 % a partir del CAFTA, porque debería ser recíproco, «se nos debería tratar con la consideración y el respeto delcaso», sin embargo, ningún sector encuentra justificación en la explicación del funcionario.

Los sectores que han manifestado su preocupación lamentan que mientras Guatemala y El Salvador se posicionan con ventajas comerciales inéditas, Honduras se queda: Sin plan diplomático, sin estrategia comercial, sin estabilidad institucional y sin credibilidad ante su principal socio económico.

El ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato.

Honduras no tiene embajador en Estados Unidos y Washington tampoco en Tegucigalpa. Ambos países funcionan con rango de Encargado de negocios.

En conclusión: Honduras enfrenta un punto de quiebre, y en el análisis combinado de FOSDEH, COHEP, sindicatos, academia y oposición se converge en una advertencia: si el país no corrige su rumbo de inmediato, la pérdida de inversión, empleos y competitividad será irreversible. LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img