spot_img

Sería interesante ver metodología del INE, los hogares pobres incluso aumentaron, señala expresidenta de CHE

Tegucigalpa- La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas, Liliana Castillo, advirtió que la aparente reducción de la pobreza en el país no debe interpretarse como un logro sostenido de políticas sociales, sino como un “efecto rebote” tras las fuertes caídas que sufrió la economía en los últimos años.

Castillo recordó que, en 2006, la economía hondureña sufrió una caída drástica del 9% como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y las tormentas Eta e Iota. Sin embargo, en 2021 se produjo un repunte del 12.6%.

“Cuando hay reducciones tan fuertes en la economía, el siguiente año viene esa recuperación que los economistas llamamos efecto rebote”, explicó.

Ese mismo fenómeno, dijo, se reflejó en la pobreza: en 2021, el nivel llegó a un extremo del 73.6%. Luego descendió a 62.9%, pero sin representar un verdadero alivio. “No es una recuperación real porque el nivel sigue siendo altísimo”, subrayó.

Empleo e inversión, las piezas faltantes

La economista señaló que se habla de la pérdida de unos 200 mil empleos durante la crisis sanitaria y climática, incluso más lo que agravó la pobreza. Aunque en los años siguientes se recuperó parte de esos trabajos, “no se restituyeron todos, y el impacto todavía pesa”.

A su criterio, las medidas sociales como los bonos entregados a familias vulnerables son difíciles de medir en cuanto a su efectividad. “Solo Brasil tiene una medición objetiva de esos programas; aquí las cifras son muy subjetivas”, apuntó.

Para Castillo, el problema de fondo sigue siendo la falta de inversión. “La mayoría del empleo lo genera el sector privado, pero los empresarios nacionales y los inversionistas extranjeros han estado muy cautelosos. Sin generación masiva de empleos, no podremos reducir de forma gradual los altísimos niveles de pobreza”, advirtió.

Las dudas sobre las cifras oficiales

Sobre el anuncio oficial de que un millón de personas habrían salido de la pobreza, Castillo fue enfática: “Solo los técnicos del INE saben qué metodología utilizaron” y añadió sería interesante saber de qué forma están sustentadas.

Comparó las encuestas de hogares: en 2021 donde se reportaban 1,566,698 hogares pobres, mientras que en 2024 la cifra oficial subió a 1,587,698. “En términos absolutos, lo que vemos es un aumento en el número de hogares pobres”, afirmó.

La economista insistió en que urge transparentar los métodos de medición y, sobre todo, apostar por políticas que fomenten la inversión y la creación de empleo formal. “Mientras tanto, Honduras sigue siendo el país más pobre de América Latina”, concluyó. LB

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img