spot_imgspot_img

Salud, espejo de la multicrisis en Honduras

Tegucigalpa – La crisis en el sector salud de Honduras es el espejo de la multicrisis por la que pasa el país centroamericano en el año electoral donde múltiples daños estructurales en hospitales, centros de salud y otros, sumados a las protestas reflejan la inconformidad social y una realidad minimizada por las autoridades.

La crisis en el sector salud ha alcanzado niveles alarmantes este año, con paros de labores y protestas que afectan a miles de pacientes a nivel nacional. El foco principal de esta situación se centra actualmente en las enfermeras auxiliares aglutinadas en  Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH), quienes han liderado distintas acciones de presión desde inicios de septiembre.

Por su parte, el Colegio Médico de Honduras (CMH) ha jugado un rol clave, apoyando las demandas de las enfermeras aunque sin unirse directamente a los paros, pero mantienen asambleas extraordinarias en los departamentos de Copán, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Santa Bárbara y Gracias a Dios.

El motivo de las asambleas extraordinarias es para exigir el pago adeudado de cuatro meses de salario, la falta de reajuste salarial, violación a la jornada laboral y establecer las acciones gremiales para el restablecimiento de los derechos.

Las enfermeras auxiliares iniciaron asambleas informativas desde el 1 de septiembre, exigiendo el cumplimiento de acuerdos con la Secretaría de Salud (Sesal).

Entre sus demandas destacan el pago de salarios atrasados, viáticos, variables y la instalación de una mesa técnica de diálogo.

Profundiza esta crisis, las últimas lluvias que se han suscitado en la capital, mismas que causaron daños en la salas de oncología de hombres y pediatría, del Hospital General San Felipe.

Enfermeras

En varias regiones, como El Progreso, Yoro, las protestas escalaron a tomas de carreteras, resultando en lesionados durante desalojos policiales. El 3 de septiembre, las enfermeras volvieron a las calles en los 18 departamentos, con paros en centros asistenciales y tomas de vías en Tegucigalpa, San Pedro Sula y otros puntos.

Ver: Enfermeras auxiliares retoman protestas ahora en Centro Cívico, tras fracaso del diálogo con el Gobierno

La dirigente de la ANEEAH, Leyla Bustillo, manifestó que las asambleas continuarán de manera indefinida hasta obtener respuestas positivas. Incluso durante los fines de semana.

El 8 de septiembre, las protestas se intensificaron con la toma del bulevar Suyapa en Tegucigalpa, donde exigieron diálogo directo con la presidenta de la República.

Fanny Baca, una enfermera auxiliar, denunció ataques por grupos de choque y enfatizó que no atacan a nadie, solo defienden sus derechos. El 12 de septiembre, la Sesal convocó a diálogo, pero con la condición de excluir a Josué Orellana, presidente de la ANEEAH, lo que complicó las negociaciones.

Ver: Colectivos de mujeres en Libre arremeten contra las enfermeras y quieren su despido

El 17 de septiembre, la ministra de Salud, Carla Paredes, señaló que todos están cediendo en las negociaciones, suspendiendo audiencias de descargo como gesto de buena fe.

El 19 de septiembre, las enfermeras retomaron protestas en el Centro Cívico tras el fracaso del diálogo, temiendo despidos de más de 200 trabajadores.

Médicos

En otros frentes, el Colegio Médico de Honduras (CMH) ha liderado sus propias protestas, como las asambleas en occidente por incumplimientos salariales en Lempira, Copán e Intibucá.

Samuel Santos, presidente del CMH, denunció que médicos devengan salarios viejos, de 20 mil a 22 mil lempiras, pese a la nueva base de 36 mil lempiras desde octubre de 2023. Adicionalmente, algunos médicos tienen hasta cuatro meses de retraso en pagos, trabajando 10-12 horas diarias sin garantías, dijo.

Ver: Colegio Médico de Honduras convoca a asambleas este miércoles en siete departamentos

Las asambleas equivalen a paros, suspendiendo atenciones en hospitales y centros de salud.

Además el CMH alertó sobre una gran mora quirúrgica, con más de 14 mil pendientes y solo entre 40 y 45 quirófanos funcionales de 146 en el sistema de salud pública.

Santos criticó el mercado laboral deplorable, demandando no menos de dos salarios mínimos para profesionales de la salud.

Lluvias desnudan malas infraestructuras

Las lluvias han acentuado la gravedad de la crisis en el sector salud al revelar la vulnerabilidad de los centros asistenciales como el Hospital San Felipe en Tegucigalpa.

Las lluvias que azotaron a la capital en las últimas horas causaron daños en la salas de oncología de hombres y pediatría, del Hospital en mención.

“Nosotros nadamos anoche aquí en esta sala y tuvimos que ayudarle al personal de turno a sacar el agua, eran torrentes, no hallábamos baldes”, comentó Martha Aplícano, quien acompañaba a un familiar, al pedirle a la presidenta Xiomara Castro que atienda este hospital con las obras que menciona en las intervenciones que realiza.

Ver: Lluvias causaron daños en salas de oncología y pediatría del Hospital San Felipe

El encargado de mantenimiento del centro asistencial sanitario, José Valladares, detalló que el problema en esa sala de oncología es generado por un canal de desagüe que colapsó ante la fuerte cantidad de agua que cayó en esta zona.

En tanto, en la sala de pediatría, la cantidad de agua lluvia que es recibida desde el techo del Hospital del Tórax, rebasó y causó filtraciones.

Mientras el Hospital Escuela reporta que las máquinas de lavado de la ropa que se utiliza en el centro se mantienen una buena parte en mal estado, acumulando material en el suelo sin poder lavarse adecuadamente, respetando los estándares que se deben aplicar en los centros hospitalarios.

A eso agregó Mauricio Corrales, presidente del Sindicato del Hospital Escuela, agregó que se sumaron las filtraciones por las lluvias y la sala de lavandería parecía río en los días que hubo fuertes tormentas.

Multicrisis

Los anteriores solo son los escenarios más visibles de la multicrisis que se vive en Honduras.

Para el caso, el sector transporte amenazó con un paro de labores la próxima semana si el Gobierno no honra las deudas por concepto de subsidio.

Los maestros que apoyan una reforma a la Ley del Inprema también han emplazado con acciones similares si no obtienen una pronta respuesta.

Ver: En Honduras, la desaparición de personas constituye una crisis persistente: Conadeh

 El alcalde de la ciudad de San Pedro Sula, Roberto Contreras, anunció que iniciará una huelga de hambre si la Administración Central no realiza las transferencias municipales correspondientes.

 En la sede del Poder Judicial exempleados públicos y abogados velan de forma simbólica a la justicia en manifestación por las amplias brechas de hasta décadas para resolver las demandas laborales.

Las múltiples manifestaciones y amenazas de paros nacionales revelan que Honduras se encuentra sumergida en una profunda crisis que lejos de encontrar soluciones cada día se socava más. PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img