spot_img

Reactivación económica un reto con un lento despegue, tras 100 días en el intento 

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla)- El nuevo gobierno afronta múltiples retos, pero uno muy grande es la reactivación económica, bajo un panorama mísero, heredado por mala administración, los azotes de la pandemia por COVID-19 y embates de la naturaleza y un acceso desigual a la justicia y aunque 100 días es poco, también es buen tiempo para ver un despegue.

-Derogación de Ley de ZEDEs y Ley de Secretos y Misión anticorrupción, abona a favor de Gobierno

-Gobierno deberá justificar y transparentar aumento en PGR

Luego de los 100 días del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, ya especialistas en materia económica consultados por Proceso Digital, tienen un barómetro, y están claros que, en tan corto plazo, no es mucho lo que se puede lograr, sin embargo, indican que ya se pueden visualizar señales, positivas y negativas sobre el desempeño administrativo.

Una de esas señales principales se ha dado en los últimos días, cuando el gobierno ha propuesto una ley de energía eléctrica, declarándose un bien y derecho públicos y planteando un escenario que mantienen expectativas y luces de precaución encendidas.

¡Incoherencia! un gran aumento del PGR, en una economía quebrada   

De los primeros y de los más importantes pasos que ha emprendido la nueva administración, es la aprobación del Presupuesto General de la República (PGR), lo que llamaron una reformulación, misma que implicó un incremento de más de 51,000 mil millones de lempiras.

En Consejo de Ministros se reestructuró PGR

Esto ocurre tras declaraciones de la titular de Finanzas Rixi Moncada, manifestando el estado calamitoso de las arcas públicas.

A criterio del economista del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda, quien conversó con Proceso Digital, con el alto incremento al Presupuesto General de la República no hubo coherencia del actual Gobierno, porque ellos mismos hablaron de que las finanzas del país estaban en quiebra y se necesitaba austeridad.

Ismael Zepeda, economista Fosdeh.

Entonces cuando hay un incremento por más del 16 % con respecto al mismo Presupuesto aprobado anteriormente, se ve incoherencia porque este incremento está sustentado con más deuda; con el aumento que hubo en la reestructuración la proyección de endeudamiento para el 2022 asciende a unos 85 mil millones de lempiras, declaró el economista.

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, entrevistada por Proceso Digital, opinó que considerando el nivel alto que ya venía con un incremento de 7 % del presupuesto original que se aprobó y aparte que se decía que había que ser austero y que no había que endeudarse más, “entonces lo vemos muy alto porque fue un incremento de 51,000 millones, no es coherente”.

De igual forma coincide que dicho incremento significa más deuda y no hay un margen para la inversión.

¿En que se gastará el incremento? 

El mayor porcentaje se dio a la Secretaría de Energía a la que le asignaron 19 mil millones de lempiras.

L 19 mil millones se asignó a la Secretaría de Energía

También hubo un aumento considerable en la partida de Servicios de la Administración Central que subió en 10, 400 millones.

En esos dos renglones se va la mayor parte del incremento, uno con el que le siguen apostando al rescate de la ENEE, pero falta ver el detalle de cómo se invertirán esos fondos para que no sea más de lo mismo, y en la partida de Servicios de la Administración se ha conocido que utilizaran un buen porcentaje para pago de prestaciones, dijo la expresidenta del CHE.

También hubo otro incremento de 15,000 millones de lempiras para los institutos públicos de pensiones, que tampoco se detallan.

Asimismo, se da un incremento para la Secretaría de Salud de 2,500 millones de lempiras y 2,000 millones para Educación, en conjunto las dos Secretarías suman 4, 500 millones, un aumento que es menos de lo que se esperaba en esas partidas, anotan los economistas. A ello hay que agregar la declaratoria de emergencia en el sistema sanitario, lo que deriva en compras que ya son objeto de dudas de parte de líderes sociales y anticorrupción.

Para el economista y expresidente del CHE, Julio Raudales, las repercusiones de un fuerte incremento en el Presupuesto van a depender del buen uso de la rentabilidad social que puede atender este gasto.

Seguidamente, señaló que el Gobierno debe apostar a superar la cultura presupuestaria que se había tenido los años anteriores, en donde la mayoría de los recursos eran utilizados para gastos recurrentes, gastos que tienen poco impacto en generar desarrollo en el país.

“Entonces lo que habría que esperar es si estos recursos, qué son un montón de dinero, se utilizan para financiar inversión pública que complemente el esfuerzo que hagan los emprendedores del país, de manera que tengamos un crecimiento lo suficientemente bueno para el cortísimo mediano plazo, entonces esto puede tener un impacto positivo”.

No obstante, si, por el contrario, los recursos se utilizan para generar gastos que no tienen mayor impacto social, que no van a generar crecimiento económico, que no van a traer inversión, no se dará desarrollo, opinó.

Transparencia

Los especialistas argumentan que hasta la fecha han visto falta de transparencia en cuanto a dar a conocer en detalle el Presupuesto General. No se ha subido a la página oficial de SEFIN el detalle, lo que dificulta hacer análisis más profundos, porque no se tiene la documentación para saber cuál es el uso que se dará a recursos del Presupuesto y solo queda atenerse a lo que se da de forma oficial, dijo el economista Ismael Zepeda.

En este punto, la economista Castillo, también lamentó que en el PGR las autoridades solo han dado cantidades generales por instituciones, y no está la clasificación económica del gasto que es bien importante para saber los pormenores de gasto e inversión, ante esa dificultad es complicado hacer análisis detallados, por lo que se sugiere mayor transparencia.

Inflación llegará al 10 %

Los versados en la materia alertan que aparte de los factores externos, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el nuevo presupuesto también conlleva a un riesgo de que se incremente la inflación en Honduras.

Para el economista del Fosdeh, el hecho de financiar una parte del presupuesto con reservas internacionales también conlleva un riesgo primero no se sabe qué porcentaje de las reservas tocarán y eso puede poner en alerta las cifras del Banco Central.

En este punto surge lo que se denomina dinero inorgánico, es decir una cantidad desconocida que las autoridades emiten, sin que exista un respaldo real productivo para esta.  Esta práctica la realizan los gobiernos cuando se encuentran en situaciones de déficit fiscal; pero tiene como consecuencia que se produce inflación.

Economistas advierte incremento en la inflación.

El Gobierno debe poner en contexto los peligros del incremento en la inflación, “hay una inflación acelerada, posiblemente Honduras cierre con más del 10 % que son indicadores realmente muy preocupantes”, advierte Zepeda.

Liliana Castillo, en conversación con Proceso Digital coincidió, que lo que se ve es que el incremento en el Presupuesto se va a financiar con más deuda interna, sin respaldo de producción que es a lo que se llama emisión inorgánica de dinero, “que eso genera más inflación en el futuro”.

Liliana Castillo, expresidenta del CHE

La inflación va a provocar que en algún momento van a tener que aplicar medidas de política monetaria el mismo Banco Central, a través del alza en las tasas de interés, eso restringe el crédito, y la producción también se desacelera, y hay menos empleo, de modo que se debe tener cuidado con la inflación advirtió la profesional.

El economista, Julio Raudales, también advirtió que, si los recursos no se canalizan adecuadamente en las áreas que corresponde, “entonces esto puede revertirse más bien en una inflación más elevada de la que ya tenemos; más pobreza, por lo tanto, más dolor para los hondureños”, concluyó.

Vistazo de los 100 días de Gobierno en materia económica 

Antes de la aprobación del Presupuesto ya con la definición de puestos en el sector de economía se hicieron las primeras lecturas.

En los primeros 100 días se han visto algunos desaciertos por ejemplo en el nombramiento de funcionarios en puestos claves del sector económico.

Ismael Zepeda, aclaró que no es ninguna crítica particular, ni a las profesiones, pero esos nombramientos dejan claro que ellos (actual Gobierno), privilegian el tema sectario partidario antes que el tema técnico.

Ellos podrán ser muy capaces en su área, pero el aprendizaje en los puestos en los que fueron nombrados lo está costeando el Estado, o mejor dicho los ciudadanos con sus impuestos y mientras aprenden hay un estancamiento en temas que deberían estar avanzando, también en este tema se vio incoherencia porque criticaron mucho ese punto de los nombramientos no técnicos en la pasada administración, complementó.

Otro punto de coincidencia de los expertos en materia económica es la incertidumbre en torno al anteproyecto para regular el sector energético ya que en su propuesta y la posibilidad de absorber toda la operatividad del sistema genera dudas tanto en aspectos técnicos, de seguridad jurídica, viabilidad económica y robustez.

LEER: Rescate de la ENEE, una tarea multidisciplinaria, más allá de asignación presupuestaria

El Ejecutivo giró al Legislativo el nuevo “Proyecto de Ley Para Garantizar el Servicio de la Energía Eléctrica como un Bien Público de Seguridad Nacional y un Derecho Humano de Naturaleza Económica y Social”, mismo que ya está en discusión en medio de la controversia.

El debate ha sido tal que se han dado mensajes cruzados entre la embajada de Estados Unidos y la cancillería hondureña, debido a la preocupación por el tema.

Actores ligados directamente al sector eléctrico como los ODS, y la Empresa Energía Honduras, han salido al paso con comunicados oficiales exponiendo sus posiciones.

El Gobierno también mantiene reuniones con el sector de los generadores de energía de los distintos sectores, con quienes también hay una seria controversia en la que incluso se habla del tema de nacionalización.

ZEDEs, Ley de Secretos y Misión anticorrupción

Aunque aún no se ve un despegue claro para la reactivación de la economía, se señalan algunos puntos sobre todo en el cumplimiento de temas de propuesta de campaña, para el caso la rebaja de 10 lempiras, en los combustibles y rebaja en el diésel, aunque está medida debió venir acompañada de un estudio sectorizado y una estrategia de ahorro, se vio la voluntad de bajar impuestos.

En cuanto al subsidio a la energía eléctrica, para quienes consumen hasta 150 kw , no se está en contra de que se ayude a quienes más lo necesitan, sin embargo, el mismo debió haberse focalizado para no afectar a algunos sectores como Mipymes y a la misma ENEE y  favorecer a quienes sí pueden pagar, comparten economistas.

LEER: Derogadas las ZEDEs

Un punto positivo en el que coinciden los economistas consultados es la derogación de las ZEDEs, es un tema económico porque son modelos de atracción de inversiones que laceraban la Constitución de la República y todo el entramado del Estado de Derecho.

Congreso Nacional derogó Ley de ZEDEs, se ratificará en la próxima Legislatura.

Aunque la derogación de la Ley de las ZEDEs, se vaya a ratificar en la próxima legislatura, eso también ayudará porque como causó mucho ruido, ahora habrá reglas más claras para la gente que quiere venir a invertir en las zonas libres que ya están, entonces esto también deja de causar incertidumbre y menos polarización de la sociedad, analizaron los expertos.

También se acentúa, la derogación de la Ley de Secretos, que conlleva a que haya mayor transparencia y rendición de cuentas porque la población podrá saber, en que se están gastando los ingresos del Estado, porque había muchas Secretarías que mantenían la información en reserva y no se sabía que hacían con los fondos públicos.

Otro tema positivo, porque genera un mejor clima para la inversión es el anuncio de las gestiones que ya se están haciendo con la ONU, para la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), lo que es un buen mensaje para los cooperantes y socios comerciales.

Las organizaciones civiles se han mostrado vigilantes y alerta ante los ruidos que ha causado la posibilidad de que la misión anticorrupción se instale apenas por año y medio.

El Gobierno consumió ya 100 días de un mandato de 1,460 días o cuatro años, y aunque parece un periodo muy corto, ya la administración ha mandado señales, pero estas aún no son muy claras y el despegue de la economía se ha visto lenta, de acuerdo con los expertos.

En conclusión, los especialistas del área económica sugieren que el Gobierno, deberá seguir una estrategia basada en un plan y en su seguimiento, en el que demuestre que conoce las prioridades, que haya disciplina fiscal, respeto a la seguridad jurídica y armonía con los distintos sectores como el sector privado y cooperantes y buscar el beneficio del pueblo con proyectos de desarrollo sostenibles que reduzcan la pobreza sin que prevalezcan intereses específicos. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img