Incineran más de 900 libras de marihuana en la capital

Tegucigalpa – Más de 900 libras de marihuana, misma que fue decomisada en los departamentos de El Paraíso y Olancho, fue incinerada por las autoridades de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA).

La destrucción de la droga se realizó en las instalaciones de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).

A la incineración también asistieron autoridades judiciales y personal del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA), quiénes tenían como fin principal, verificar la quema de dicha droga.

 

Estas acciones se realizan tras constantes trabajos liderados por los funcionarios de las diferentes direcciones nacionales de la Policía Nacional en distintos puntos estratégicos. 

En ese sentido, la Policía Nacional en todo el territorio hondureño realiza diferentes operativos para el combate al narcotráfico y prevención del delito.

IR

Corbevax, la vacuna contra COVID-19 que supone un alivio para países pobres

Tegucigalpa.– La vacuna Corbevax que el Hospital Infantil de Texas (EE.UU.) y el Colegio Baylor de Medicina han lanzado libre de patentes y a bajo coste, supone un alivio para los países pobres afectados por la pandemia de covid-19, según la microbióloga hondureña María Elena Bottazzi.

«Hace 10 años recibimos unos fondos para empezar un programa para enfermedades emergentes, enfocándonos en dos coronavirus, primero en el SARS y después el MERS, y esos conocimientos nos han permitido que a partir de 2020 logremos después desarrollar prototipos para la vacuna contra la covid-19», dijo Bottazzi a Efe vía teléfono desde Houston, Texas.

INDIA AUTORIZA SU USO DE EMERGENCIA

Bottazzi, codirectora del Hospital Infantil de Texas y la Escuela Baylor de Medicina, instituciones sin fines de lucro, explicó que el modelo de vacunas que impulsan «no patenta porque de esa forma su tecnología puede ser transferida no exclusivamente a solo un grupo, sino a muchas organizaciones de manufactura para que puedan no solo aprender sino también producir y escalar».

Además, «hacemos todo con publicaciones que son abiertas para que también la comunidad científica pueda ver cómo hicimos nuestras ingenierías, cómo se pueden producir y eso es lo que lo hace de una manera un poco más genérica. No se mantiene ningún secreto del proceso y eso se puede replicar en varios lugares alrededor del mundo», subrayó.

Cerrando 2021 ambas instituciones anunciaron que la Corbevax, una subunidad de proteínas covid-19, cuya tecnología fue creada y diseñada en su Centro para el Desarrollo de Vacunas, había recibido la aprobación para su uso de emergencia en India, para lanzarse en ese país y otros desatendidos a seguir.

«La estamos llamando la vacuna del mundo», señaló Bottazzi al referirse a la Corbevax y su bajo coste, de uno a dos dólares, comparado con el alto de otras de reconocidas farmacéuticas.

Agregó que la primera alianza que han hecho para que la Corbevax sea producida a gran escala es con la empresa Biological E, de India, con capacidad para poner en el mercado 100 millones de dosis al mes, aunque entre enero y febrero esperan tener 300 millones, y  pronto podrían calificar para exportar.

«Al mismo tiempo estamos trabajando con otras organizaciones de manufactura en Indonesia, Bangladesh -que también podrían producir 100 millones de dosis al mes cada país- y otras que quieren establecer capacidad en África», enfatizó Bottazzi, licenciada en Microbiología y Química Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

PROYECTO PARA CENTROAMÉRICA

Bottazzi aboga porque su proyecto de la vacuna Corbevax, que codirige con Peter Hotez y un equipo de científicos, llegue a la mayor cantidad de países pobres, principalmente de Latinoamérica, la región del mundo con la más alta incidencia de covid-19.

La científica, de nacionalidades hondureña, italiana y estadounidense, también impulsa otros proyectos para crear una capacidad de investigación y desarrollo en Centroamérica y el Caribe, y espera pronto lograr algo concreto desde Panamá.

El proyecto en Centroamérica y el Caribe, según Bottazzi, puede ser posible con la financiación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros organismos.

En lo que respecta a Honduras, aboga porque haya una mayor conciencia para incentivar la investigación y desarrollo en la UNAH, además de incentivar a las nuevas generaciones y que el Gobierno que asumirá el próximo día 27, con Xiomara Castro como presidenta, «reconozca que hay que invertir en la ciencia y la salud pública».

Desde que la pandemia de covid-19 se comenzó a expandir en Honduras, en marzo de 2020, el país con 9,5 millones de habitantes ha registrado al menos 10.444 muertos y 381.254 contagios, según el estatal Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

FARMACÉUTICAS DEBERÍAN DE SER MÁS ALTRUISTAS

Bottazzi, quien se comenzó a introducir en el campo de la investigación en Honduras, señaló además que en EE.UU. lleva más de 20 años trabajando en el desarrollo de vacunas, y que empezó «con un enfoque muy específico», en desarrollar fármacos para enfermedades tropicales desatendidas, muchas conocidas en Honduras que tienen que ver con lombrices intestinales, el mal de Chagas y la leishmaniasis.

«Muchas de esas vacunas están avanzando, lentamente porque su desarrollo es lento, pero lo es más todavía para este tipo de enfermedades (la covid-19), porque serían para gente obviamente pobre y tendrían que ser de muy bajo costo y accesibles», enfatizó.

La profesional indicó que las multinacionales de la industria farmacéutica tienen ciertos objetivos e incentivos, y recibieron una cantidad enorme de subsidios, tanto de Gobiernos como de países en particular para la producción de vacunas contra la covid-19, por lo que considera que «tendrían que ser un poco más altruistas, ofreciendo un poco de beneficio al mundo, especialmente cuando estamos todavía en una situación de emergencia». 

(ir)

En aumento positividad por COVID en SPS reitera jefa de Región Metropolitana

SPS- Aumentan la positividad por COVID-19 en los triajes y hospitales de San Pedro Sula, según informó este miércoles la jefa metropolitana de Salud, doctora Lesbia Villatoro.

De cada 100 personas que se hacen un examen para diagnosticar con pruebas de antígeno o PCR en tiempo real 52 de salen positivos.

El incremento de la positividad en las últimas tres semanas es de un 30 % confirmó la galena.

“Ya de tres semanas para acá ha existido ese aumento de más del 30 % actualmente la positividad es del 52 % eso significa que de cada 100 personas que se hacen un examen para diagnosticar con pruebas ya sea de antígeno o PCR en tiempo real 52 de 100 me salen positivos”, afirmó.

Apatía de la población para vacunarse

Ante este incremento la galena detalló que hay mucha preocupación debido a que se ha visto indiferencia de la población para aplicarse la vacuna contra COVID-19, aun cuando ya se está en la sexta jornada.

“Estamos viendo que los pacientes que llegan a los centros hospitalarios a buscar atención a demanda espontánea apenas el 20 % de ellos están vacunados y pocos de ellos tienen segunda dosis, y es raro el que tiene su primera dosis”.

Seguidamente la galena dijo que el llamado es para toda la población para que se vacunen, “porque la vacuna es un método de protección lo que va a evitar llegar a una enfermedad en fase complicada y utilizar un ventilador mecánico o ir a una Unidad de Cuidados Intensivos”.

Dejó claro que, aunque la vacuna no cura la enfermedad ni evita que la persona se contagie es una gran ayuda, y lo más recomendable es continuar con las medidas de bioseguridad.

La jefe de la región Metropolitana de Salud, extendió el llamado particularmente a las mujeres embarazadas, para que también acudan a vacunarse independientemente, de la fase de su embarazo.

A la vez que lamentó que 10 hondureñas de esa zona en estado de gravidez han fallecido y aún así hay renuencia a aplicarse la vacuna ya que desde la semana pasada se está vacunando de forma permanente a este grupo y apenas 700 han llegado a inocularse. LB

Policía de Nicaragua decomisa 875 mil dólares en cocaína a costarricense en frontera con Honduras

Managua.- La Policía de Nicaragua informó que decomisó una cantidad de cocaína valorada en 875,000 dólares a un ciudadano de origen costarricense, mientras atravesaba la frontera con Honduras.

Las autoridades policiales decomisaron un total de 35.4 kilos de cocaína que era transportada en un vehículo pesado por el costarricense Roberto Fernández Vargas, de 43 años, en el puesto fronterizo El Guasaule, en el extremo noroeste de Nicaragua, según la información oficial.

«En la inspección realizada en el remolque se detectó un compartimiento oculto en el piso del furgón, encontrando 32 paquetes rectangulares envueltos en cinta adhesiva con sustancia de color blanco, (la) prueba de campo dio positiva a cocaína, con un peso de 35 kilos con 45.8 gramos», describió el segundo jefe de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, César Cuadra.

La Policía también detectó partículas de cocaína en la ropa de Fernández Vargas, quien fue detenido.

El decomiso ocurrió en horas de la mañana del pasado día 13, indicó la Policía, que no informó la ruta, origen, ni destino de la droga.

El hallazgo de drogas trasegada de forma ilegal es frecuente en Nicaragua, donde no siempre los traficantes son capturadas, de acuerdo con los informes que brinda la Policía.

Nicaragua se encuentra ubicada geográficamente en un corredor de alto tráfico de drogas, que se producen en Suramérica y que luego son trasladadas a Norteamérica, donde operan, principalmente, los carteles mexicanos y residen los mayores consumidores.

Las autoridades locales sostienen que cuentan con una estrategia permanente denominada «Muro de Contención», cuyo objetivo es evitar la circulación de la droga en los núcleos poblacionales, para lo cual mantienen «estrechos lazos de cooperación» con los países de Centroamérica y el Caribe, Estados Unidos, México y Rusia. 

(ir)

Salud recibe nuevo lote de vacunas Pfizer, en total esta semana llegarán 186 mil dosis

Tegucigalpa – Autoridades de la Secretaría de Salud recibieron un nuevo lote de 52 mil 650 vacunas de la farmacéutica Pfizer, que sumarán un total de 186 mil dosis que se recibirán esta semana.

– Se recibieron 52 mil 650 dosis de vacuna Pfizer y para mañana se estima la llegada de otras 133 mil 380 para completar 186 mil 030.

La información la confirmó la secretaria de Salud, Alba Consuelo Flores, quien manifestó que, la entrega de  Pfizer es  producto de un contrato de compra bilateral con ese laboratorio.

“Cada semana se va ir ampliando de acuerdo al contrato, eso nos permite que el proceso de vacunación no se detenga, la población debe saber que habrá vacunas disponibles para primera y segunda dosis”.

El lote de vacunas recibido de inmediato es trasladado al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y serán distribuidas de forma equitativa en las diferentes regiones sanitarias, agregó la funcionaria.

En cuanto a la vacunación para menores de edad manifestó, “nosotros tenemos un plan establecido y ya tenemos contemplado la vacunación para personas mayores de 18 años.”

“Toda la población mayor de 12 años se va a vacunar, pero vamos avanzando por grupos, y la gran meta de momento es que toda la población mayor de 35 años no se quede sin vacuna”.

En ese sentido recomendó a la población estar muy pendiente de los llamados constantes que está haciendo salud para acudir a los puestos de vacunación y recordó que este próximo fin de semana se realizará el II Vacunatón que tiene como meta inocular a más de 120 mil hondureños. LB

Las vacunas que han llegado a Honduras

– 5 mil (Moderna) donadas por Israel 25 de febrero

48 mil (AstraZeneca) donadas por Covax 13 de marzo

6 mil (Sputnik) compradas a Rusia 16 de abril

– 189 mil 600 (AstraZeneca) donadas por Covax 14 de mayo

– 40 mil (Sputnik) compradas a Rusia 14 de mayo

17 mil (AstraZeneca), donada El Salvador a 7 alcaldías 14 de mayo

– 86 mil 400 (AstraZeneca), compradas por IHSS 22 de mayo

– 81 mil 600 (AstraZeneca), compradas por IHSS 23 de mayo

36 mil (AstraZeneca), compradas por IHSS 24 de mayo

– 16 mil (AstraZeneca), donada El Salvador a Chol. y Ocot. 8 de junio

– 28 mil (AstraZeneca), donada El Salvador a I. de Bahía 10 de junio

– 105 mil 300 (Pfitzer) donadas por Covax 17 de junio

86 mil 400 (AstraZeneca) compradas por el IHSS 18 de junio   

81 mil 600 (AstraZeneca), compradas por IHSS 19 de junio

– 36 mil dosis  (AstraZeneca), compradas por el IHSS
20 de junio

19 mil 310 dosis (AstraZeneca), donadas por Covax 23 de junio

150 mil dosis (AstraZeneca), donadas por México 24 de junio

– 1.5 millones de dosis (Moderna) donadas por EEUU 27 de junio

– 17 mil dosis (AstraZeneca) donadas por El Salvador 29 de junio

– 59 mil 670 (Pfizer) compradas por el gobierno 30 de junio

– 5 mil dosis (Pfizer) donadas a Fundaniquem 5 de julio

– 54 mil 990 dosis (Pfizer) compradas por el gobierno 8 de julio

187 mil 200 vacunas (AstraZeneca) donadas por Covax 10 de julio  

– 40 mil 950 vacunas (Pfizer) compradas por el gobierno 15 de julio

– 1 millón 500 mil 100 vacunas (Moderna) donadas EEUU 22 de julio

– 40 mil 950 vacunas (Pfizer) compradas por el gobierno 22 de julio

42 mil 120 vacunas (Pfizer) compradas por el gobierno 29 de julio

– 52 mil 650 vacunas (Pfizer) compradas por el gobierno 5 de agosto

Alcalde de Sulaco, Yoro clama ayuda por alta positividad y mortalidad por COVID

Yoro- El municipio de Sulaco en el departamento de Yoro está en rojo por el alto porcentaje de positividad y mortalidad por COVID-19, por lo que la ayuda de las autoridades centrales es urgente, dijo el alcalde Edy Agenor Chacón.

El edil, dio a conocer que en los últimos días el virus se ha vuelto muy agresivo y “casi todas las personas a las que se les hace la prueba salen positivas, y ya han fallecido varias personas en todo el municipio”.

Detalló que particularmente detectaron que en  la comunidad de San Antonio, hay un foco de infección del virus y “en el mes de julio hemos perdido más de 12 personas solo en ese lugar”.

“Somos un municipio en rojo” insistió el líder municipal, a la vez que solicitó la atención de las autoridades de Salud a nivel central, porque están en situación de emergencia,  a diario trasladan pacientes a los hospitales de San Pedro Sula, El Progreso y Tegucigalpa y ya los vehículos de la alcaldía están en mal estado amplió.

Urgen vacunas  

El alcalde Chacón, dijo que urge que les envíen más vacunas porque necesitan inocular al menos a 10 mil personas y al momento han recibido solo 3 mil 249 vacunas de las cuales ya han aplicado 2 mil 200 y para este martes aplicarán 864 dosis.

En ese sentido el edil pidió más vacunas y brigadas médicas que puedan atender a la población casa por casa de ser necesario.

Finalmente, pidió a la población acudir al triaje al menor síntoma, y seguir reforzando las medidas de bioseguridad y respetando las medidas de contención que se han impuesto en el municipio debido al alto contagio. LB

El candidato favorito es excluido de las elecciones de abril próximo en Perú

Lima – El Jurado Electoral Especial de Lima (JEE) decidió excluir este miércoles de la carrera hacia la Presidencia de Perú a la fórmula que lidera el exalcalde George Forsyth, quien hasta el momento encabeza los sondeos de opinión con miras a los comicios generales del próximo 11 de abril.

Además de tomar la decisión sobre la candidatura de Forsyth por el partido Victoria Nacional, el JEE también declaró «improcedentes» las candidaturas de su primer y segundo vicepresidente, Patricia Arévalo y Jorge Chávez, respectivamente.

Según la resolución, que aún puede ser apelada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la medida se tomó porque el candidato omitió información sobre sus ingresos en la hoja de vida obligatoria que deben presentar todos los postulantes.

«ERROR DE CÁLCULO»

La resolución del JEE se tomó después de que el pasado 25 de enero un ciudadano identificado como Luis Alberto Ayquipa informó sobre una «presunta incorporación falsa y omisión» sobre las acciones en empresas que hizo el candidato en su declaración jurada.

El JEE indicó que el mismo partido aceptó «como error de cálculo» la omisión de la información y solicitó que se les permita incluirla como «anotación marginal», un pedido ahora declarado «improcedente».

Tras indicar que «no puede alterarse el contenido sustancial de la hoja de vida», el organismo ordenó que se remitan copias de la información a la Fiscalía Provincial Penal de Lima para «que proceda conforme a sus atribuciones», una vez que la resolución esté «consentida o ejecutoriada».

OMISIÓN DE 4.200 DÓLARES

El excongresista Carlos Bruce, quien es miembro del equipo de trabajo de Forsyth, aseguró que el JEE tomó la decisión porque Forsyth omitió de manera involuntaria declarar un monto de poco más de 4.200 dólares obtenido por una de sus empresas.

«Se trata de un ingreso que tuvo el candidato por una de sus empresas de 15.000 soles (4.225 dólares) que omitió involuntariamente… sin embargo, sí está en su declaración de impuestos», indicó Bruce en el Canal N de televisión.

Señaló, en ese sentido, que Victoria Nacional «supone» que el JNE, que es el máximo organismo electoral del país, «va a subsanar esta omisión y el candidato George Forsyth va a poder continuar en carrera» electoral.

Bruce también dijo que «no se puede estar tachando candidatos a escasos sesenta días de la elección», porque «eso no ocurre en ninguna parte del mundo, eso no está bien, no suena muy sano».

OTRAS EXCLUSIONES

Además de Forsyth, quien encabeza los últimos sondeos con un 13 % de intención de voto, el JEE dejó la semana pasada fuera de la carrera hacia la Presidencia al candidato Daniel Urresti, un exministro y exgeneral que está siendo procesado por su presunta responsabilidad en el asesinato, en 1988, de un periodista.

El JEE declaró fundada una tacha presentada contra Urresti por un «cuestionamiento a la democracia interna» en su elección por el partido Podemos Perú, aunque esta medida también es de primera instancia y, tras ser apelada, deberá ser definida por el JNE.

Urresti aseguró en ese momento que «los poderosos quieren bajarse» su candidatura, y remarcó que no le preocupa «en absoluto» porque su partido acudirá ante «la máxima autoridad electoral del país para sustentar absolutamente todo».

Este candidato figura en un grupo que pugna por ocupar la segunda posición en los sondeos de opinión, por detrás de Forsyth, junto con la izquierdista Verónika Mendoza, el populista Yonhy Lescano, el economista Hernando de Soto y la conservadora Keiko Fujimori. JP

Hallan la mutación genética que causa una discapacidad intelectual con miles de afectados

Imagen de archivo de un laboratorio. EFE/ Cati Cladera

Redacción Ciencia – Un equipo internacional de investigadores ha identificado un trastorno del neurodesarrollo que está causado por mutaciones en un único gen y que afecta a decenas de miles de personas en el mundo, un hallazgo que mejorará el diagnóstico de estos pacientes.

El trabajo, dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai y publicado este viernes en Nature Medicine, se ha hecho en colaboración con la Universidad de Bristol (Reino Unido), la KU Leuven (Bélgica) y el NIHR BioResource de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Gracias a un riguroso análisis genético, los investigadores descubrieron que las mutaciones en un pequeño gen no codificante llamado RNU4-2 causan un conjunto de síntomas del desarrollo que hasta entonces no se habían relacionado con un trastorno genético distinto.

El equipo usó datos de secuenciación del genoma completo de la Biblioteca Nacional de Investigación Genómica del Reino Unido para comparar la carga de variantes genéticas raras en 41.132 genes no codificantes entre 5.529 casos no emparentados con discapacidad intelectual y 46.401 controles no emparentados.

«Realizamos un gran análisis de asociación genética para identificar variantes raras en genes no codificantes que pudieran ser responsables de trastornos del neurodesarrollo», explica el primer autor del estudio, Daniel Greene, del Icahn Mount Sinai.

«Hoy en día, encontrar un único gen que alberga variantes genéticas responsables de decenas de miles de pacientes con una enfermedad rara es excepcionalmente inusual. Nuestro descubrimiento eludió a los investigadores durante años debido a diversos retos analíticos y de secuenciación», comenta.

Mutaciones genéticas

Más del 99% de los genes conocidos por albergar mutaciones causantes de trastornos del neurodesarrollo codifican proteínas.

El equipo planteó la hipótesis de que los genes no codificantes, que no producen proteínas, también podrían albergar mutaciones causantes de discapacidad intelectual.

Los trastornos del neurodesarrollo, que suelen aparecer antes de la escuela primaria, implican déficits del desarrollo que afectan al funcionamiento personal, social, académico u ocupacional.

En concreto, la discapacidad intelectual incluye limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual (por ejemplo, aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas) y en el comportamiento adaptativo (por ejemplo, habilidades sociales y prácticas).

«Los cambios genéticos que encontramos afectan a un gen muy corto, de solo 141 unidades de longitud, pero este gen desempeña un papel crucial en una función biológica básica de las células, denominada empalme génico, que está presente en todos los animales, plantas y hongos», detalla el autor principal del estudio, Ernest Turro, del Icahn Mount Sinai.

«La mayoría de las personas con un trastorno del neurodesarrollo no reciben un diagnóstico molecular tras las pruebas genéticas. Gracias a este estudio, decenas de miles de familias podrán ahora obtener un diagnóstico molecular para sus familiares afectados, poniendo fin a muchas odiseas diagnósticas», añade.

El equipo tiene previsto explorar ahora los mecanismos moleculares subyacentes a este síndrome para lograr una información biológica que algún día podría conducir a intervenciones específicas. EFE

(vc)

Taylor Swift, El Prado, la Feria del Libro… y ahora las SVNS invaden Madrid

Madrid – La ciudad de Madrid vive esta semana una avalancha de eventos que inunda sus calles. Los dos conciertos de Taylor Swift dan paso a un fin de semana frenético de eventos de turismo, cultura, ocio y deporte.

La Feria del Libro en el parque de El Retiro, la apertura del estadio Bernabéu para ver en pantalla gigante la final de la Champions League, el acceso gratuito para ver el Museo del Prado este sábado a la misma hora del Dortmund – Real Madrid… y de postre, en fin de semana la disputa de las series mundiales de rugby seven.

Madrid es un hervidero. Y las series SVNS Madrid entran en acción. El rugby y sus aficionados acudirán al estadio Metropolitano para ver en directo el mejor rugby del mundo. 5,000 noches de alojamiento en tres hoteles. 32 equipos. Selecciones de élite como Argentina y Nueva Zelanda. Con un tiempo veraniego. Máximas de 30 grados. Se consumirán 10,500 litros de agua y 6,000 kilos de hielo.

Del 31 de mayo al 2 de junio. En la última cita mundial del rugby antes de los Juegos Olímpicos estarán algunas de las superestrellas como el francés Antoine Dupont, el irlandés Hugo Keenan, la neozelandesa Portia Woodman o la inglesa Ellie Kildunne.

Las HSBC SVNS cambiaron de formato este año e introdujeron por primera vez una gran cita final en la que se decidirán tanto los títulos de campeones como la permanencia de los cuatro equipos peor clasificados en la general. Los dos equipos españoles, por su parte, pelearán por mantener la categoría y seguir compitiendo en 2024 entre las 12 mejores selecciones del mundo.

Las principales cifras de estas series de rugby 7 son las siguientes:

– 3 días de acción

– 32 equipos

– 560 jugadores

– 53 artistas en vivo

– 72 partidos

– 94 unidades de iluminación en el escenario

– 200 medios acreditados

– 320 jugadores amateurs de rugby playa

– 416 reproductores HSBC SVNS

– 500 trabajadores

– 5,000 noches de alojamiento en 3 hoteles

– 15,000 comidas

– 1 millón de seguidores en los canales SVNS Instagram y Tik Tok

– 28 millones de cuentas de redes sociales llegaron con contenido durante los últimos 30 días

– Voluntarios: 120

– Litros de agua para jugadores en el torneo: 10,500 litros de agua.

– Isotónicas: 4,000 litros.

– Kilos de hielo: 6,000 kilos hielo. EFE

(vc)

Alberto de Mónaco visita en España el legado de su familia sobre el arte prehistórico

Puente Viesgo (España) – El príncipe Alberto II de Mónaco expresó este viernes su orgullo porque un centro en España recoja el legado de pioneros en la difusión del arte prehistórico como su tatarabuelo.

El Principado de Mónaco y la región española de Cantabria firmaron un acuerdo para colaborar en la investigación del arte prehistórico durante una visita de Alberto II al Centro de Arte Rupestre ‘Alberto I de Mónaco’.

El príncipe inauguró en este centro en la localidad de Puente Viesgo una exposición dedicada a este mecenas, uno de los pioneros de la investigación en arte prehistórico.

El Gobierno regional de Cantabria gestiona diez cuevas con arte rupestre declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco y colabora con el Museo de Antropología Prehistórica de Mónaco, fundado en 1902 por Alberto I.

Tras recorrer la exposición permanente y esta muestra temporal que, bajo el título «Alberto I, Príncipe de la Prehistoria», difunde el legado de su antepasado, asistió a la firma del protocolo junto a la presidenta regional de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, y firmó en el libro de honor del centro.

Alberto II destacó, en declaraciones a EFE, que este museo dedicado a las cuevas prehistóricas de la región muestra de una forma «moderna y diferente» la investigación y los descubrimientos del primer arte de la humanidad.

«Que este centro lleve el nombre de mi tatarabuelo es para mi y para mi familia una gran alegría y un gran orgullo», dijo el príncipe de Mónaco, «muy feliz» de volver a Cantabria, ya que en su última visita, en octubre de 2022, el centro estaba en construcción.

En su tercer viaje a esta región del norte de España, recordó que su tatarabuelo dejó escrito en sus diarios los descubrimientos que hizo junto a otros pioneros de las cuevas prehistóricas y del arte rupestre, «que han beneficiado a toda la humanidad».

«Esos descubrimientos son esenciales para la comprensión de los primeros humanos y de los primeros gestos artísticos», subrayó el príncipe, quien apuntó que en esos diarios Alberto I también recoge la visita que hizo a las cuevas prehistóricas con el entonces rey de España Alfonso XIII.

«Benefician a todo el mundo, a la humanidad, a las generaciones que lo descubrieron y a las futuras. Por eso es tan importante explicárselo», destacó.

Alberto I financió el estudio de la cueva de Altamira y de otros yacimientos arqueológicos de Cantabria, además de la publicación de las investigaciones.

«Mónaco y Cantabria comparten los colores rojo y blanco en su bandera y una historia común que ahora debe escribirse hacia el futuro», comentó la embajadora de Mónaco en España, Catherine Fautrier-Rosseau. EFE

(vc)

La voz de Diomedes Díaz revive con la inédita canción vallenata ‘La Guajirita’

Bogotá – Una canción inédita grabada por el cantante de vallenatos Diomedes Díaz, fallecido hace diez años, y titulada ‘La Guajirita’ revive este viernes la voz de ‘el cacique de La Junta’, uno de los mayores ídolos de este género musical colombiano, informó la casa disquera Sony Music.

«En pleno 2024, la voz del cacique se mantiene suspendida en el tiempo y regresa con ‘La Guajirita'», indicó la disquera en un comunicado según el cual el tema fue compuesto por el acordeonista Ovidio Granados, quien colaboró con Díaz en diversas canciones a lo largo de su carrera musical.

Según Sony Music, la canción fue compuesta por Granados al parecer inspirado en la belleza de María Mónica Urbina, quien fue Señorita Colombia en 1985 y es oriunda del departamento caribeño de La Guajira.

Ese mismo año, Granados vio en un hotel de Maicao (La Guajira) a una mujer que le pareció «idéntica» a Urbina y eso lo llevó a escribir ‘La Guajirita’, señala el estudioso del vallenato Carlos Liñán-Pitre, citado en el comunicado.

En 1986, cuando Diomedes Díaz empezaba la grabación del álbum ‘Incontenibles’, «le pidió a su técnico de acordeones, Ovidio Granados, que entrara a la cabina y tocara esa canción nueva que había escuchado el año anterior y que tanto le gustaba. Después, sacó a todo el mundo del recinto y se dispuso a cantar», agrega Liñán-Pitre, abogado, filósofo y maestro en Estudios Americanos de la Universidad de Sevilla (España).

«Diomedes le pide a Ovidio que no le enseñe la canción a nadie más y días después ambos la graban, sin embargo, esta quedó junto a esas letras que llevan la etiqueta de ‘inédita’ (…) tuvieron que pasar más de 30 años para que fuese escuchada por los amantes del vallenato», agregó la disquera.

Diomedes Díaz, que murió el 22 de diciembre de 2013, a los 56 años de edad, grabó más de 500 canciones pero no todas han sido publicadas, y fue ganador en 2010 de un Latin Grammy a mejor álbum de cumbia-vallenato con ‘Listo pa’ la foto’. EFE

(vc)

La Guardia Nacional de Texas busca disuadir con altavoces a migrantes que están en México

Ciudad Juárez (México) – Ante la incesable llegada de migrantes al río Bravo (río Grande), en la frontera de México con Estados Unidos, la Guardia Nacional de Texas implementa una nueva medida que consiste en hablar con los migrantes para disuadirlos de abandonar territorio mexicano.

Desde el lado estadounidense del afluente, a la altura de la puerta 40 entre Ciudad Juárez y El Paso, cientos de migrantes piden cada día que les permitan pasar, pero los agentes texanos insisten en mandarlos a los puentes, donde no les permiten entrar a menos que tengan una cita a través de la aplicación ‘CBP One’.

“Queremos que vayan al puente y pidan su asilo político, no pueden entrar por aquí. Es ilegal entrar por aquí, si entran por aquí van a ser fichados, no queremos hacer eso. ¿Escuchan? ¿Entienden? Aquí no estamos para dar asilo político», expresó uno de los agentes, captado por EFE.

«Nosotros estamos aquí para que no entren. Nuestro trabajo es que no entren. Háganlo lo más correcto que se puede, vayan al puente por favor”, les dijo el oficial desde territorio estadounidense con un altavoz.

Más hostilidad de Texas

Las acciones de las autoridades texanas ocurren pese a que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este mes de mayo que el gobernador de Texas se ha “moderado” recientemente porque antes tenía una política “muy agresiva” contra migrantes y mexicanos.

También, suceden en medio de crecientes operativos para frenar a los migrantes en Estados Unidos y México, donde tan solo en el primer trimestre de 2024 la migración irregular interceptada por el Gobierno mexicano creció en cerca de un 200 % anual hasta casi 360.000 personas.

La hondureña Julia Ramírez cuestionó las condiciones «inhumanas y violentas» de la guardia texana.

“A unos los tratan como si no fuéramos personas, a los niños les tiran balines (balas de goma) reventables y les llenan la cara», dijo a EFE la migrante.

La ecuatoriana María Kaicedo, con seis meses de embarazo, una noche logró entrar, pero la Guardia Nacional de Texas la devolvió «con violencia» al lado mexicano de la frontera.

“Si yo hubiese sabido que voy a ser recibida de esta manera nunca lo hubiese hecho. Estoy en estado (de embarazo). Corrí, escupí sangre y aún así me sacaron. Entonces cómo es que dicen ellos que están dando asilo a quien lo necesita”, lamentó.

Agregó que es riesgoso ir a los puentes a pedir asilo como sugiere la Guardia Nacional de Texas porque los cárteles y el Instituto Nacional de Migración (INM) de México puede capturarlos.

Por ello, expuso, prefieren aguantar los ataques de la Guardia Nacional de Texas e insistir en cruzar por el río Bravo, para que finalmente los entreguen a las autoridades migratorias de Estados Unidos y solicitar asilo.

“Nos disparaban ese gas pimienta. Niñas que se habían cortado pasando el alambre de púas ni siquiera les prestaron auxilio, es una cosa inhumana. Sabemos que estamos haciendo mal, invadiendo tierras, pero queremos una oportunidad como se las dieron a los demás», contó. EFE

(vc)

¿Una interventora dispondrá de los L.3 mil 600 millones del IHSS?

Tegucigalpa – Con la aprobación de la Ley para la Regulación de las Aportaciones y Cotizaciones del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), publicada esta semana en el diario La Gaceta, un día después de la dimisión de Carlos Aguilar -el tercero que ahueca en dos años- se abre la gaveta de 3 mil 600 millones de lempiras que podrán ser usados para fines distintos a mejorar las redes de los servicios de salud.

De acuerdo a actores del tema sanitario consultados por Proceso Digital, es probable que el gobierno nombre otra comisión interventora, esta vez para el Seguro Social, lo que sería el tiro de gracia para la actual junta directiva.

La junta directiva del IHSS la componen: tres representantes de las centrales obreras, tres del sector privado, dos representantes del gobierno (Trabajo y Salud) y uno del Colegio Médico.

Es así que la junta directiva del IHSS sería reemplazada por una comisión interventora, una figura ejecutiva muy de moda esta semana tras lo ocurrido en el Instituto de la Propiedad (IP).

En el caso del nombramiento de una interventora en el Seguro Social, “sí quedarían los fondos para que las fuerzas políticas lo manejen no necesariamente de manera regular”, dijo el miembro de la junta directiva actual en representación del Colegio Médico, Samuel Santos.

[LEER] Tras renuncia de Carlos Aguilar, publican ley del IHSS que libera L. 3 mil 600 millones

¿La hermana de quien está detrás de planillas fantasmas?

El presidenciable Jorge Cálix.

El precandidato presidencial de Libre, Jorge Cálix, pidió investigar las planillas fantasmas que denunció el exdirector Carlos Aguilar. “Por qué no hablamos sobre la hermana de quien está involucrada en el tema de las planillas fantasmas del Seguro Social”, expresó.

Subrayó que “por qué no se habla que hay otro nuevo acto de corrupción en el Seguro Social, al igual que lo hizo la administración pasada. Esta administración está saqueando el Seguros Social con planillas fantasmas”.

El diputado del partido en el poder sugirió al Fiscal General, Johel Zelaya, que cite al doctor Carlos Aguilar para que diga quién está detrás de las planillas fantasmas.

“Aquí mejor hay que desviar la atención, están haciendo lo mismo que los nacionalistas en el Seguro Social, quizás en proporciones diferentes, pero al fin y al cabo es lo mismo, pero mejor no dicen nada y le echan la culpa a Jorge Cálix de todo”, manifestó.

Puntualizó que el Fiscal Zelaya es primo político de la candidata oficialista de Libre, Rixi Moncada, y que ya tienen preparado un requerimiento fiscal en su contra y contra quienes le apoyan. “Señor fiscal, el problema suyo y el de su tía es conmigo, deje a los demás por fuera, yo no voy a salir corriendo, yo no me voy a esconder, aquí estoy, mi oficina queda justamente atrás del Ministerio Público, así que cuando quieran, búsqueme y presénteme los requerimientos que quiera”, remató.

El presidente del CMH, Samuel Santos.

Abierta la gaveta de L. 3,600 millones

El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, lamentó que la Ley para la Regulación de las Aportaciones y Cotizaciones del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) debió estar vigente hace dos años, cuando comenzó la gestión del actual gobierno.

Dijo que la situación ha cambiado porque han surgido nuevos problemas en la atención de los pacientes, sobre todo en el Régimen de Enfermedad y Maternidad, así como asegurar los fondos que van para los pacientes de Invalidez, Vejez y Muerte.

“Todo esto se presta a malos entendidos y es entendible el recelo de la población por haberlo dejado a última hora, especialmente cuando se produce la renuncia del director del IHSS, Carlos Aguilar”, describió.

Reconoció que ahora queda abierta una gaveta con fondos de más de 3 mil 500 millones de lempiras que podrían ser usados de forma no muy transparente, “sin embargo puedo asegurar que desde la actual junta directiva del Seguro Social no creo que ninguno de los miembros vaya a votar a favor de que exista la posibilidad de movilizar fondos de un régimen a otro porque nadie quiere correr la misma suerte de los anteriores miembros de juntas directivas”.

Santos reflexionó que existe la posibilidad que el gobierno sustituya la junta directiva del Seguro Social y creen una comisión interventora. “En ese caso, sí quedarían los fondos para que las fuerzas políticas manejen no necesariamente de manera regular”.

Puntualizó que luego de los últimos antecedentes sobre el megafraude al IHSS, nadie quiere repetir la historia para ir a parar a la cárcel, donde hay muchos purgando condenas por sus delitos cometidos en gestiones anteriores.

No se descarta interventora

Mientras para el representante de la clase obrera en la junta directiva del IHSS, Mario Rojas, es del criterio que los más de 3 mil millones de lempiras que cita la ley publicada en La Gaceta, hace mucho tiempo estuvieron retenidos y ahora fueron liberados con el objetivo de ofrecer una mejor atención al derechohabiente.

Descartó que los recursos sean usados para la contratación de personal como trasciende en algunos sectores, al tiempo que agregó que los fondos pueden ser utilizados para mejorar las pensiones de los jubilados.

Rojas descartó que la ley se haya publicado premeditadamente un día después de la renuncia del doctor Carlos Aguilar de la gerencia del Seguro Social.

Garantizó que desde su participación de la clase obrera velarán porque los recursos no sean desviados para otros fines que no contempla la ley publicada esta semana.

No descartó que se nombre una junta interventora para sustituir las funciones de la junta directiva del IHSS, “no sé las intenciones del gobierno, ya ha funcionado recién una interventora, por eso es importante valorar qué es lo bueno y lo malo que se ha hecho”.

La doctora y diputada Suyapa Figueroa.

Una nueva jugada de Mel

La diputada y doctora, Suyapa Figueroa, comenzó diciendo que la Ley para la Regulación de las Aportaciones y Cotizaciones del IHSS no contó con los tres debates en la Cámara Legislativa y en ese momento se adujo que la norma era de interés de la clase obrera y sería “un regalo” por el Día del Trabajo el pasado 1 de mayo.

Reprochó que al no ser compartido a tiempo el proyecto de ley no dio tiempo para los respectivos análisis y como siempre terminan aprobándose de manera acelerada sin tomar en cuenta las repercusiones.

Describió que con la aprobación de la ley se ponen en peligro los dineros que corresponden al fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La también expresidenta del Colegio Médico de Honduras, reseñó que anteriormente el Congreso aprobó el movimiento de fondos de un régimen hacia otro por un tiempo determinado, pero con la ley aprobada la temporalidad quedó abierta. “El observador de que esos dineros sean utilizados adecuadamente es el Ministerio de Transparencia, que en estos momentos ha sido fuertemente cuestionada porque no hace honor a su nombre”, añadió.

Figueroa criticó que el gobierno no debería formar parte del IHSS porque es el mayor moroso y el que menos aporta. “Ellos son parte del problema del Seguro Social ya que se han convertido en el eterno deudor, si ellos pagaran sus deudas con ese dinero se hubiera podido construir los dos hospitales”.

Alertó que ahora que se quitaron los candados para el manejo de los fondos, ahora los recursos de la institución corren un mayor riesgo.

Caviló que se trata de una nueva jugada hábil de Manuel Zelaya que se caracteriza por este tipo de situaciones perversas. A través de una intervención este gobierno puede utilizar esos dineros de forma discrecional para llevar a cabo sus pretensiones.

“Me parece que fue una irresponsabilidad de los que votaron (diputados) sin pensarlo, levantando automáticamente la mano sin hacer un solo cuestionamiento a lo que dice la ley. Yo personalmente hice mis advertencias y eso está grabado. Se debe corregir eso y poner un candado porque no es posible que el gobierno haga uso indebido de los fondos cuando ni siquiera aporta los recursos que le corresponde”, finiquitó.

Fondos liberados con ley son para expansión

El diputado Carlos Umaña.

El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, destacó, tras la publicación de la Ley Transitoria del Régimen de Aportación Privada (RAP) e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en el diario oficial La Gaceta que “los fondos que eran intocables son de uso expansión y no para gasto corriente en el Seguro Social”.

“Las bancadas de oposición decidimos apoyar la Ley Transitoria precisamente porque el doctor Carlos Aguilar nos llegó a confirmar que él tenía un plan de inversión para establecer algunos policlínicos”, dijo a Proceso Digital el doctor Umaña.

El galeno detalló que ese plan de inversión que se establecía en el proyecto de ley presentado por el ahora ex director del IHSS prometía además de los policlínicos, dos hospitales, uno en Tegucigalpa y otro en San Pedro Sula, que sería la expansión en la región nororiental del IHSS.

Umaña refirió que las bancadas se unieron a la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre) y de manera unánime aceptaron la explicación del doctor Aguilar confiando que esos 3 mil 600 millones de lempiras que descongelan, además devolviéndole la gradualidad a las cotizaciones que representaría un haber nuevo de unos 100 o 120 mil lempiras mensuales se invertirían en la nueva infraestructura hospitalaria.

Publicación tardía de la ley genera suspicacias

De su lado, el exviceministro de Salud, Roberto Cosenza, abogó para que los 3 mil 600 millones de lempiras sean utilizados para mejorar la atención de los derechohabientes del Seguro Social, pero llamó a estar atentos para conocer el mecanismo por el cual se reglamentará el uso de los fondos.

El exministro Roberto Cosenza.

Lamentó que históricamente el Seguro Social se preste para muchos actos de corrupción de los gobiernos de turno.

Cosenza mencionó que ya existía un cometido para el cual serían invertidos los millonarios recursos, sin embargo en las últimas horas ha trascendido un nuevo plan de inversión. “Se debe seguir de cerca cómo se utilizarán estos fondos que eran para el crecimiento de las redes de los servicios de salud, no así para compra de medicamentos o insumos”, reforzó.

Al galeno le genera suspicacia que la ley, pese a ser aprobada a inicios de mayo, fue hasta un día después de la renuncia de Carlos Aguilar que se publicó en el diario La Gaceta.

“Nos queda la duda del porqué se hace la liberación un día después que el doctor Aguilar renuncia, parece que todo fue con un propósito ya que desde el propio gobierno ahora satanizan todo lo que el exdirector estaba haciendo en el Seguro”, dijo.

Recordó que expertos chilenos desarrollaron los análisis para mejorar las redes de servicios de salud en el IHSS e incluso quedaron listos los planos, “ahora hay que ver quién va a ejecutar ese dinero, cuál será el mecanismo en el que se va a utilizar, si se usará en infraestructura o si van a reinvertir el dinero”. JS

Procesan a dos personas por traficar 1.7 toneladas de cocaína de Ecuador a Centroamérica

Quito – La Fiscalía de Ecuador informó este viernes que procesará a dos personas detenidas por traficar 1.71 toneladas de cocaína a bordo de un pequeño barco que presumiblemente tenía como destino Centroamérica.

El Ministerio Público indicó en un comunicado que los dos sujetos fueron aprehendidos en el interior de una embarcación construida con fibra de vidrio y que en su interior se encontró 1.71 toneladas de cocaína en 38 bultos.

La operación fue ejecutada por la Armada de Ecuador a 235 millas náuticas del municipio de Salinas, un balneario situado en la provincia costera de Santa Elena, en el suroeste del país.

El juez de la causa ha dictado órdenes de prisión preventiva (por investigación) contra los dos sujetos identificados como Darwin Geovanny M. M. y Cristopher Daniel T. D., y ha dispuesto que la instrucción fiscal tarde hasta treinta días, según señaló la Fiscalía.

El Ministerio Público aclaró que este caso se tramitará por el delito de narcotráfico, con una pena en Ecuador de entre diez y trece años de prisión.

Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, Ecuador se ha vuelto en los últimos años en un punto clave del tráfico mundial de esa droga, al aprovechar las mafias sus puertos y costas para enviar toneladas de esa droga hacia Europa y Norteamérica.

Ecuador es también el tercer país del mundo que más droga decomisa por detrás de Colombia y Estados Unidos, pues ha superado las 200 toneladas de sustancias estupefacientes incautadas anualmente en los últimos tres años. EFE

(vc)

Portada Sábado 01.06.2024.

Juramentada Comisión Permanente que ejercerá funciones durante receso de junio 

Tegucigalpa – La Junta Directiva del Congreso Nacional informó esta noche que desde anoche juramentó a la Comisión Permanente, la que ejercerá sus funciones y atribuciones durante el receso del mes de junio del presente año.

Al filo de las 7:30 de la noche se informó que “para dar cumplimiento a los artículos 207 de la Constitución de la República 25 y 26 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, esta Junta Directiva ha tomado a bien nombrar la Comisión Permanente que ejercerá sus funciones y atribuciones durante el receso del mes de Junio del presente año”.

Las atribuciones de dicha comisión incluyen emitir su reglamento interior y emitir dictamen y llenar los otros trámites en los negocios que hubieren quedado pendientes, para que puedan ser considerados en la subsiguiente legislatura.

igualmente, preparar para someter a la consideración del Congreso Nacional los proyectos de reformas a las leyes que a su juicio demanden las necesidades del país.

A estas funciones se les suma, recibir del Ejecutivo los decretos emitidos en los últimos diez días de sesiones del Congreso Nacional, debidamente sancionados; recibir las denuncias de violación a esta Constitución y mantener bajo su custodia y responsabilidad el archivo del Congreso Nacional.

Publicar una edición de todos los decretos y resoluciones emitidos por el Congreso Nacional en sus anteriores sesiones, dentro de los tres (3) meses siguientes a la clausura del mismo y convocar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias a excitativa del Poder Ejecutivo o cuando la exigencia del caso lo requiera;

Asimismo, recibir del Ejecutivo la documentación e información relativa a convenios económicos, operaciones crediticias o empréstitos que dicho Poder proyecte celebrar, autorizar o contratar a efecto de informar circunstancialmente al Congreso Nacional en sus sesiones próximas.

El comunicado divulgado mediante las redes sociales del Legislativo detalla que el jueves 30 de mayo fue nombrada en sesión de Junta Directiva la Comisión Permanente quedando integrada de la siguiente manera:

Miembros propietarios

1. Luis Rolando Redondo Guifarro

2. Hugo Rolando Noé Pino

3. Carlos Armando Zelaya Rosales

4. Scherly Melissa Arriaga Gómez

5. Luz Angélica Smith Mejía

6. José Rosario Tejeda Tejeda

7. Edgardo Antonio Casaña Mejía

8. Josué Fabricio Carbajal Sandoval

9. Carlos Alexis Raudales Maradiaga

Miembros suplentes

1. Rasel Antonio Tome Flores

2. Ernesto Salomón Lezama Dávila

3. Silvia Bessy Ayala Figueroa

4. Karen Vanessa Martínez Barahona

5. Juan Alberto Barahona Mejía

6. Gloria Argentina Bonilla

7. Kritza Jerlyn Pérez Gallegos

8. Tomas Antonio Ramírez Hernández

9. Isis Carolina Cuéllar Erazo

(VC)

Destituido director departamental de Educación en Comayagua

Tegucigalpa – En las últimas horas ha trascendido la destitución de Mariano Boquín de su cargo de director departamental de Educación en Comayagua, zona central de Honduras.

Mariano de Jesús Boquín Araque fue destituido este día de su cargo como director departamental.

“Yo entro por concurso, por conocimiento, pasando un examen psicométrico, una prueba de conocimientos y sobre todo por méritos profesionales y académicos que bastaron para ganar un concurso que no entredicho que es un partido que lo quiero mucho, pero que está en un proceso casi de desgaste”, dijo Boquín en referencia a su destitución.

El maestro denunció que con la polarización sumado a las heridas que se están creando a lo interno del Partido Libertad y Refundación (Libre) “está actuando igual o peor que el pasado, con un canibalismo extremo”. VC