spot_imgspot_img

Gobierno de Honduras abre oportunidades de empleo a garífunas de Tela

Tela (Atlántida) – La etnia garífuna de Tela fue incorporada al programa Chamba Comunitaria, con 63 nuevos puestos que se suman a 200 de Código Verde para la región del litoral atlántico, cuyo propósito es  atender con calidad a los pacientes del hospital regional de esta ciudad.

Código Verde es un proyecto que se está implementado en los hospitales públicos de 10 departamentos del país, generando 10 mil empleos temporales bajo el Proyecto Chamba Joven.

La inversión generada hasta la fecha por Chamba Joven ha sido de 133, 265 mil lempiras con cuatro mil 846 empleos generados bajo el proyecto Código Verde a nivel nacional.

“En nombre de la etnia garífuna,  le queremos dar las gracias presidente Hernández por tomarnos en cuenta en un programa de Gobierno, pues nunca habíamos  gozado de una oportunidad laboral para nuestros pueblos”, señaló  Arnulfo Valerio, uno de los beneficiarios del programa Chamba Comunitaria.

La directora del hospital regional de Tela, Diana Verdial,  agradeció  el esfuerzo del mandatario Hernández por impulsar verdaderos cambios en materia de salud para este centro hospitalario.

Nuevas oportunidades

El mandatario señaló que los jóvenes que se incorporan al programa Código Verde tienen en esta iniciativa gubernamental una oportunidad laboral, pero, a la par de ello, deben garantizar un trato humano de calidad a cada paciente que requiera de un servicio de salud en un centro hospitalario público.

Aseveró que a medida que los jóvenes vayan cumpliendo con un trato amable a los pacientes se les irán abriendo más oportunidades en distintas áreas en materia laboral.

Hernández citó que en algunas ocasiones no ha existido y existe un trato ineficiente por parte de los médicos y las enfermeras, por lo que los nuevos empleados de Código Verde cumplirán con la misión de ser un brazo de apoyo en el sistema de salud de los centros asistenciales.

Asimismo,  expresó que los muchachos y muchachas que integran Código Verde, aparte de atender a los pacientes con calidad desde una ventanilla, estarán “acompañándoles  y guiándoles hasta  llamarles por teléfono para constatar su estado y avance de salud”.

“Esto se trata de justicia y solidaridad al atender a quien lo necesita”, puntualizó Hernández.

Marco conceptual y datos

Código Verde inició como un programa piloto pero, por su importancia y la gran labor social que está desempeñando en los diferentes hospitales públicos a nivel nacional, se ha convertido en un proyecto elite en su género ya que se está implementando en  11 departamentos del país.

Asimismo, tiene como medida  atender e identificar las necesidades a partir de los requerimientos del paciente interno o externo, dando información y orientación en cuanto a los servicios que se brinda en los centros hospitalarios.

Las personas contratadas bajo este proyecto Chamba Joven tendrán una pasantía por cinco meses, donde se les brindará capacitación o pasantías y así fortalecer sus habilidades y conocimiento para competir en el mercado laboral.

Requisitos:

Personas de 18 a 30 años de edad que estén egresados de colegio y de universidad.

Pagos:

Egresados de Colegios o pasantes universitarios  ganan mensualmente  cuatro mil 300 lempiras por cuatro horas diarias de trabajo de lunes a domingo por cinco meses de trabajo.

Egresados de universidad ganan mensualmente seis mil lempiras por cuatro horas diarias de trabajo de lunes a domingo por cinco meses de trabajo.

Los 11 departamentos dónde está Código Verde, generando 10 mil empleos temporales:

1. Cortés:

* Puerto Cortés: en el Hospital de Puerto Cortés, con 316 participantes

* San Pedro Sula: en el Hospital Mario Catarino Rivas; 508 hasta el momento llegando a contratar a casi 1,008 participantes en San Pedro Sula.

2. Choluteca:

* Choluteca: Hospital Regional del Sur, con 300 participantes.

3. Atlántida:

* Tela: Hospital Tela Integrado, con 200 participantes.

* La Ceiba: Hospital Regional de Atlántida, con 538 participantes.

4. Olancho:

Juticalpa: Hospital San Francisco, con 230 participantes.

5. Francisco Morazán:

 Tegucigalpa: Hospital San Felipe, con 216 participantes.

6. Valle:

* San Lorenzo: Hospital San Lorenzo, con 100 participantes.

* Nacaome: Hospital de Nacaome, con 100 participantes.

7. Yoro:

* Olanchito: Hospital Aníbal Murillo Escobar,  con 250 participantes.

* El Progreso: Hospital de El Progreso, con 303 participantes.

8. Lempira:

Gracias: Hospital Juan Manuel Gálvez, con 250 participantes.

9. El Paraíso:

* Danlí: Hospital Gabriela Alvarado, 200 participantes.

10. Islas de la Bahía:

Roatán: Hospital de Roatán, con 110 participantes

11. Santa Bárbara:

Santa Bárbara: Hospital de Santa Bárbara Integrado, con 200 participantes.

Próximamente en Intibucá (200), La Paz (200) y en Copán con similar cantidad se abrirán de esas fuentes de empleo bajo esos programas.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img