spot_imgspot_img

Gobierno proyecta histórica cifra de L 100 mil millones en su último tramo

Tegucigalpa – Honduras acumula una reserva histórica de 3 mil millones de dólares proveniente del endeudamiento externo que debido a la incapacidad de gestión no se ejecutan y el gobierno de Xiomara Castro busca que el Congreso Nacional le apruebe más de 1 mil millones de dólares adicionales, con el argumento que son necesarios para cerrar el presupuesto y dotar de recursos a organismos electorales como la Unidad de Política Limpia, entre otros.

 Por incapacidad de gestión hay más de $ 3 mil millones de fondos de préstamos en reserva 

-Fondos no son desembolsados mientras no se tenga listo el proceso para realizar la ejecución del proyecto específico para el cual se contrató el préstamo, explica economista.

De lograr el gobierno que se aprueben los 1,162 millones de dólares en diversos préstamos por el Congreso Nacional, tendrá 4,162 millones de dólares a su entera disponibilidad con el cual concluirá su periodo presidencial la mandataria Xiomara Castro.

Una vez traducido en moneda nacional a la tasa de cambio actual el gobierno contaría con más de 100 mil millones de lempiras en los últimos cuatro meses de gestión que le restan al mandato de Castro.

Líderes de la oposición parlamentaria señalan que de aprobarse los préstamos en el Congreso Nacional, sería darle al gobierno y al partido oficialista Libertad y Refundación (Libre) recursos abundantes que utilizarían en la recta final de la campaña electoral. 

LEER: El PSH no respaldará más endeudamiento, asegura su jefe de bancada

El titular del Congreso Nacional, Luis Redondo, ha instado a las bancadas de oposición que dejen de lado su antagonismo y aprueben los créditos, ya que son necesarios para cubrir el presupuesto.

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo.

Deuda financia 30 % del presupuesto

La directora de Gobernanza Económica de Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Liliam Rivera, dijo a Proceso Digital  que el endeudamiento representa el 30 % de los fondos con los que se financian el Presupuesto General de República, el que tras las últimas modificaciones que le realizó el Ejecutivo pasó de los 430 mil 907.8 millones de lempiras, aprobados por el Congreso Nacional en febrero, pasó a 435 mil millones de lempiras.

“A nivel de fuentes internas se registra 46 % de ejecución, pero las fuentes externas tienen un nivel bastante bajo, en detalle que en el crédito externo solo se ha ejecutado el 9 %”, dijo al pormenorizar que para el caso, el tema del bono soberano el gobierno todavía no ha salido a emitirlo.

Mientras que en el renglón de organismos varios es un tema preocupante porque cuando se deja eso así es una especie de bolsón, que no se tiene identificado el presupuesto.

En este caso, todos los programas y proyectos que se tenían previsto realizar con esa fuente, ni siquiera han iniciado porque no se han identificado.

La economista de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Liliam Rivera

Ante esta situación, ASJ cuestiona, ¿qué está pasando con los desembolsos de los fondos externos? Esta baja ejecución “nos da una alerta, está pasando algo con el financiamiento. Como el gobierno está teniendo limitantes para tener recursos y al final todos esos programas y proyectos que se planifican con fuentes externas y no están llegando, significa que son proyectos que no se están ejecutando”, alertó la economista.

Del Bono Soberano son 11 mil 849 millones de lempiras disponibles, de los cuales no se ha desembolsado ni un lempira, la misma situación que hay con un renglón denominado Organismos Varios, donde se dispone de 8 mil 544 millones de lempiras. También con préstamos de España, por 245 millones de lempiras hay cero desembolsos, y los 241 millones de lempiras que hay disponibles de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica).

La información analizada por la ASJ, con base al reporte mensual de ejecución del gasto de la Secretaría de Finanzas al 30 de junio de 2025, los desembolsos recibidos, que también reportan un nivel bajo, corresponden al Banco Mundial, un 9 %; al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), 30 %; la Corporación Andina de Fomento (CAF) y un cuadro agrupado como Varios.

Así, Rivera mencionó que se tiene una disponibilidad de proyectos en ejecución por desembolsar de 3 mil millones de dólares y aún así se sigue contratando y eso es un tema preocupante porque esto genera costos financieros, “a los organismos internacionales hay que pagarles plata, por tener recursos contratados y que no se desembolsen”, explicó.

No hay capacidad de ejecución

En los mismos términos se pronunció el director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández, quien enfatizó que “detrás de cada decisión presupuestaria hay prioridades políticas que deben ser revisadas con responsabilidad y con sentido ético”.

Para Hernández sorprende que la ejecución de la deuda sea mínima, y pese a ello, Honduras sigue adquiriendo deuda. “Tenemos una reserva histórica que nunca antes se había dado de 3 mil millones de dólares, está allí a disponibilidad, obviamente no hay capacidad de ejecución”, reclamó.

Carlos Hernández, director de ASJ

El representante de sociedad civil recordó que los hondureños tienen que pagar intereses sobre esos fondos que no se han desembolsado, pero que está reservada para Honduras.

Entre los proyectos en stand-by por esa incapacidad de gestión del gobierno, están el Corredor Vial CA-13, en el tramo que conecta La Ceiba con Puerto Castilla, que en la actualidad está en pésimas condiciones. Estos fondos provienen de un préstamo de España.

¿Por qué no se gestionan estos fondos?

“Los gobiernos en muchas ocasiones obtienen préstamos con fondos externos y se suscriben los respectivos contratos de préstamos; sin embargo, los mismos no son desembolsados mientras no se tenga listo el proceso para realizar la ejecución del proyecto específico para el cual se contrató el préstamo”, explicó a Proceso Digital la ex presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo.

Según lo manifestado por Castillo, esta situación hace que los gobiernos incurran en gastos innecesarios, pago de comisiones e intereses, sin haberse utilizado dichos fondos, desperdiciándose recursos que podrían servir para atender otras necesidades urgentes.

Ex presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo

Ahora, detalló, lo que haría falta para ejecutar estos préstamos es seguir un proceso que incluya la planificación, con un plan de inversión definido y proyectos específicos y asegurar la transparencia en la ejecución de dichos préstamos. 

“Debe haber más eficiencia en este tipo de ejecución, que se tenga el personal adecuado con las capacidades necesarias y con suficiente experiencia en licitaciones o contrataciones del Estado”, indicó.

Además, es necesario elaborar informes periódicos sobre el uso de los fondos, la gestión de la deuda y los resultados obtenidos con la ejecución de dichos proyectos. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img