spot_img

Gobierno de Castro con calificación más baja en 3 años de gobierno: Sondeo ERIC-SJ

Tegucigalpa – La decimocuarta edición del Sondeo de Opinión Pública (SOP), realizada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), refleja miedo, incertidumbre entre la población de cara al futuro, mientras califica la gestión de Xiomara Castro con la nota más baja de sus tres años dirigiendo a Honduras.

El boletín del sondeo, que recoge la percepción ciudadana sobre temas que marcan la vida cotidiana de la población hondureña, entre ellos la democracia electoral y la cultura política, fue presentado este martes en la capital hondureña.

El desempeño de la presidenta Xiomara Castro Sarmiento, en su tercer año de gobierno, recibió una nota promedio de 4.13, en una escala de 0 a 10, se trata de la calificación más baja recibida por la mandataria en sus tres años de administración.

«La percepción negativa expresada en esta calificación está relacionada con el desgaste acumulado en estos años, especialmente en su imagen pública, para el 37.1 % de la población la imagen de la presidenta ha empeorado y el 48.7 por ciento opina que sigue igual», indica el ERIC-SJ.

Democracia pese a desconfianza

La confianza en las instituciones públicas sigue siendo un indicador crucial para medir la cultura política ciudadana. En ese sentido, las instituciones que generan mayor desconfianza son los partidos políticos con el 79.7 % de la desconfianza, seguido del Congreso Nacional con un 79.9 % y el Consejo Nacional Electoral (CNE) con un 76.8 % de desconfianza ciudadana.

Y si bien el informe refleja que para el 62.5 % de la población hondureña, las recientes Elecciones Primarias e Internas debilitaron la democracia, el 31.6 % considera que la fortaleció.

En cuanto a los partidos políticos con mayores posibilidades de triunfo, el 39.1 % de la población consultada considera que el Partido Liberal ganará las próximas elecciones, el 25.6 % cree que el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el 23.2 % el Partido Nacional.

Otro tema electoral muy comentado, es la postulación de los diputados y diputadas del Congreso Nacional, puesto que el 73.4 % de la población está en desacuerdo con su reelección. 

Asimismo, durante su presentación el sacerdote hondureño Ismael Moreno Coto, conocido popularmente como “Padre Melo”, destacó que “no obstante los altos porcentajes de desconfianza, la gente sigue apostándole a la democracia”, pues la ciudadanía consultada sobre su intención de voto para las Elecciones Generales, dijo que ocho de cada diez hondureños si votarán el próximo 30 de noviembre.

“El 80 % de la gente va ir votar, 8 de cada 10 de ciudadanos habilitados para votar. La gente cree en la democracia. En lo que no cree es en los partidos políticos, en el modo cómo funcionan, con ausencia de transparencia”, remarcó el Padre Melo.  

Crisis económica

En la edición número 14 del Sondeo de Opinión Pública, el 48.9 % de la población identificó el desempleo y la crisis económica como el principal problema nacional.

La crisis económica está estrechamente vinculada con desigualdad social, por cuanto, una estrategia para reducirla es implementar políticas públicas que promuevan un sistema fiscal redistributivo.

En ese sentido, se consultó a la ciudadanía si ha escuchado hablar de la Ley de Justicia Tributaria, es relevante que el 63.1 % afirmó que no; sin embargo, entre quienes dijeron conocerla, los resultados no obstante indican que el 78.6 % está de acuerdo con su aprobación.

El coordinador del sondeo, Elvin Hernández indicó que tanto el desempleo como la crisis económica es el tema estructural de la sociedad hondureña, “ese tema uno lo puede recoger primero como principal problema de país, para casi el 80 % de la población es el principal problema, es la causa de porqué la gente se está yendo y el principal desafío del gobierno”, señaló.

Delincuencia e inseguridad

Otro de los problemas más sentidos por la población hondureña es la delincuencia y la inseguridad, en ese sentido, siete de cada diez hondureños y hondureñas perciben un aumento en los asesinatos en el último año.

En medio del clima de inseguridad, el gobierno implementó el Estado de Excepción, desde diciembre de 2022, sobre los resultados de esa estrategia de seguridad, el 70.6 % de la ciudadanía considera que la medida no está resolviendo el problema.

Mientras que la violencia de género continúa siendo una grave problemática en Honduras, reflejada frecuentemente en portadas de medios de comunicación; según el sondeo, un contundente 90.4 % de la población percibe que el último año han aumentado los asesinatos de mujeres.

Credibilidad de informe

Aunque en los últimos años, desde el gobierno se ha rechazado los resultados que refleja en el informe, para el escritor Óscar Estrada, la credibilidad del Sondeo de Opinión no está en duda. “Siempre ha sido un sondeo bien acertado a nivel de los distintos estudios y de las percepciones que no están presentando”, dijo.

Estrada afirmó que no le extraña que la población consultada por el equipo Eric refleje incertidumbre con lo que viene en el país.

“Yo creo que todo lo que estamos siguiendo de una u otra forma la dinámica del país sentimos que estamos en el umbral de una crisis ante la incapacidad de las estructuras políticas de establecer reglas claras para el proceso electoral, pareciera que nos encaminamos hacia un proceso donde habrá tres ganadores y eso solamente nos indica que habrá crisis postelectoral”, advirtió.

Por su parte, la diputada liberal Maribel Espinoza indicó que lo que establece el sondeo es la realidad de Honduras “refleja algo muy grave, los ciudadanos no creen en sus políticos, los ciudadanos piensan y tienen la razón, este gobierno no es transparente, los ciudadanos piensan y están con miedo, hay incertidumbre, esa es nuestra realidad y eso es lo que tenemos que cambiar”, opinó. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img