spot_imgspot_img

Gigantesca burocracia ronda los L100 mil millones en gasto en lo que va de 2025

Tegucigalpa – La combinación de pago de salarios y gastos para mantener la burocracia estatal en funcionamiento les cuestan hasta el momento a los contribuyentes casi 100 mil millones de lempiras y eso que no se suma el pago del servicio de la deuda pública estatal.

Dicha cantidad fue divulgada por un estudio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), que publicó este miércoles el Boletín Económico de Agosto 2025.

Según los datos de la Gerencia de Política Económica del Cohep, en base a datos de la Secretaría de Finanzas, el gigantesco aparato estatal burocrático engulle la mayor cantidad de recursos que los contribuyentes, tanto empresas como personas, pagan en concepto de impuestos y tasas al Estado.

Y la suma referida sólo incluye a los empleados del Poder Ejecutivo, quedando excluidos los empleados y funcionarios de los órganos constitucionales, empresas estatales, la banca oficial y operadores de justicia como las secretarías de Seguridad, Defensa, Poder Judicial y Ministerio Público.

De acuerdo al boletín económico del Cohep, el actual gobierno ha gastado más de 15.8 mil millones de lempiras en burocracia administrativa.

El ente patronal hondureño detalla que en concepto de salarios se gastaron 80 mil 011 millones de lempiras y por concepto de Gasto en burocracia fue de 15 mil 801 millones de lempiras, para un total de 95 mil 812 millones de lempiras.

El análisis de la Gerencia de Política Económica del Cohep detalla que desde el 2022 cuando el gasto en burocracia fue de 10 mil 827 millones de lempiras a agosto del 2025, el incremento ha sido del 46 %, un porcentaje alto comparado con el crecimiento que ha tenido la economía e incluso la inflación en ese lapso.

“El crecimiento del gasto en personal administrativo refleja una expansión burocrática que no necesariamente responde a prioridades estratégicas del país. En lugar de destinar más recursos a plazas y salarios, se debe priorizar inversión en infraestructura, digitalización y políticas que impulsen la productividad. Aumentar la burocracia no genera empleos sostenibles; por el contrario, limita el espacio fiscal”, destaca el comunicado.

El gerente de política económica del Cohep, Santiago Herrera.

De su lado, el responsable de la Gerencia de Política Económica del Cohep, Santiago Herrera, señaló a Proceso Digital que el gasto en salarios y mantener la burocracia, más el pago de la deuda pública no “queda mucho para inversión y es más hay que volver a endeudarse”.

LEER: Gobierno aprueba proyecto de presupuesto para 2025 por 430 mil 907 millones de lempiras, 23 mil millones más que en 2024

El presupuesto hondureño es de más de más de 400 mil millones de lempiras, pero incluye la Administración central y las instituciones descentralizadas.

El crecimiento del presupuesto llevó a que este año se superará el billón de lempiras (un millón de millones de lempiras o trillón en el sistema anglosajón) que ha gastado la actual administración de la presidenta Xiomara Castro.

Pero diversos economistas y líderes de la sociedad civil señalan que no se observa una mejoría para la población, especialmente la más pobre del país.

Se acelera devaluación

El estudio del GPE del Cohep en su Boletín Económica destaca que la devaluación continúa acelerándose en el país y la sitúa en 5.21 % con respecto al 2024.

La devaluación presiona los precios y los productos hondureños son susceptibles a las depreciaciones.

La depreciación del tipo de cambio, como se conoce también a la devaluación, presiona normalmente a los precios y Honduras con una economía abierta es más susceptible a este tipo de variaciones en la tasa de cambio del lempira en relación al dólar estadounidense. (PD).

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img