La ex presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Ana Cristina Mejía denunció el jueves que el BCH está emitiendo dinero sin ningún tipo de respaldo para dar forma al fideicomiso de 10 mil millones de lempiras anunciados recientemente por el organismo monetario para incentivar la producción nacional.
“El Banco Central está emitiendo dinero para formar ese fideicomiso y si se coloca muy rápido puede generar inflación y lo segundo, que estamos en medio de una crisis financiera internacional y no sabemos cómo eso nos va a afectar en el año”, dijo Mejía a periodistas.
A pesar de lo delicado y la gravedad de la información, la misma ha pasado desapercibida por la mayoría de medios de comunicación locales.
La información generó hoy diversas reacciones de especialistas en el tema quienes advirtieron que si el BCH está haciendo eso, las repercusiones en el país serían desastrosas, dado que el dinero que se emite sin ningún respaldo genera un exceso de circulante y dispara los niveles de inflación.
“Si el gobierno no tiene respaldo lo que provoca es exceso de dinero en el publico frente a una escasez de la producción, entonces lo que provoca es una inflación automática pero galopante que de repente no podemos detenerla jamás”, advirtió el analista y ex candidato presidencial Olban Valladares.
Dijo que es de vital importancia que el gobierno y los sectores entendidos en la materia se sienten a reflexionar para que se implemente una política nacional en materia monetaria y fiscal que esté a tono con la crisis internacional y con las circunstancias y retos que enfrenta la nación.
“Pero si el gobierno se empecina en creer que los pocos talentos que tiene alrededor van a sacar el país de los niveles de pobreza en que estamos, quiere decir que estas personas han sido irresponsables porque durante tanto tiempo debieron haber contribuido para que el país no cayera en los niveles casi paupérrimos en que está”, dijo
Por su lado, el presidente del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Manuel Bautista, coincidió en la apreciación de Valladares y aseveró que la “emisión inorgánica de dinero” es muy peligrosa para la economía del país, ya que provocará diversas distorsiones, pero la más inmediata es el aumento de la inflación.
“Si fuese así, eso impactaría y elevaría en la inflación y recuérdese que las repercusiones de la inflación son bastante negativas y también se considera que es un impuesto hacia los pobres y si se toma en cuenta que quienes pagan los impuestos son los pobres”, señaló.
Otro aspecto negativo es que las recaudaciones reales del Estado caen considerablemente y las programaciones de las actividades económicas también se desploman como producto de la merma en los presupuestos de las empresas y de las instituciones públicas.
“Por eso es muy importante tener un balance y cuentas financieras bien sanas, por eso es que una de las recomendaciones que se hace es que las finanzas públicas sean sanas y las finanzas con el exterior sean estables y que podamos también mantener el valor del lempira”, acotó.
No obstante lo anterior, indicó que la información que maneja es que eso no va ser así, sino que el BCH pretende vender dólares de sus reservas internacionales y colocarlas en el mercado para luego colocar el dinero en lempiras en el Banco Nacional de la Producción y Vivienda (Banprovi) para financiar la producción.
Dijo que es casi lo mismo que han hecho otros países de Suramérica como por ejemplo Chile, Brasil y Perú, que han vendido o subastado parte de sus reservas internacionales, empero reconoció que el nivel de reservas de estas naciones no es comparable con las que tienen Honduras, pues solo el gobierno chileno tiene para financiar 12 meses sus importaciones.
“Nosotros en Honduras apenas tenemos reservas para financiar tres meses de importaciones y eso significa que para recoger 10,000 millones de lempiras, nosotros tendríamos que vender más de 500 millones de dólares de las reservas aquí en Honduras”, apuntó.
Bautista manifestó que si las autoridades del BCH están pensando en conformar el fideicomiso de 10,000 de lempiras de las reservas no tendría un gran impacto en la economía, más que la reducción del nivel de las mismas, pero si se está emitiendo dinero sin respaldo eso si tiene efectos sobre la inflación.
El economista consideró que en un momento de crisis lo indicado es incentivar la producción nacional, pero debe tenerse cuidado que esto no se haga sobre la base de afectar el nivel de reservas internacionales, ya que Honduras tiene un serio problema de déficit en la balanza de pagos, es decir, que sus importaciones son mayores que sus importaciones.
“Si llegamos a cero en el nivel de nuestras reservas sería un problema y podría pasar lo de 1989 cuando el país quedó con reservas internacionales negativas y si el país fue declarado inelegible por los organismos de crédito internacionales”, recordó.
Dijo que siempre es sano mantener un nivel de reservas internacionales aceptable para amparar el nivel de transacciones, de comercio y finanzas con el exterior.