spot_imgspot_img

EEUU sanciona facción de El Mayo, amplía ofensiva contra Los Chapitos: ¿qué implicaciones tiene para Honduras?

Tegucigalpa / Washington / Ciudad de México (Agencias/Proceso Digital) – Estados Unidos ha intensificado su presión sobre el Cártel de Sinaloa con nuevas sanciones y medidas judiciales dirigidas a sus facciones más visibles: aquella liderada por Ismael “El Mayo” Zambada (y “Los Mayos”) y Los Chapitos, los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Estas acciones presentan potenciales repercusiones en Centroamérica, incluyendo Honduras, donde ya se han documentado nexos políticos, rutas de tránsito y lavado de dinero vinculados al narcotráfico.

Los hechos

El 25 de agosto de 2025, Ismael Zambada García “El Mayo”, se declaró culpable en un tribunal federal de Brooklyn (Nueva York) por liderar una empresa criminal continua (“continuing criminal enterprise”) y por cargos de racketeering (asociación ilícita). 

El «Mayo» Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable de narcotráfico en un tribunal de EEUU.

En este acuerdo de culpabilidad, el Departamento de Justicia de EEUU le impuso una confiscación de  $15 mil millones como parte de las compensaciones.  Zambada enfrentará una pena mínima obligatoria de cadena perpetua (“life imprisonment”) en virtud de los cargos aceptados. 

Como sanciones recientes contra Los Mayos, vale apuntar que el 18 de septiembre de 2025, el Departamento del Tesoro de EEUU impuso castigos sobre una de sus facciones siempre dentro del Cártel de Sinaloa, liderada por subordinados de El Mayo. Las sanciones incluyen congelamiento de bienes, prohibición de transacciones financieras con EEUU y acciones contra empresas asociadas. 

Entre los sancionados está Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”, un líder armado de Los Mayos,  acusado de tráfico de fentanilo, cocaína, metanfetamina, armas y corrupción de autoridades. También fue sancionada una diputada mexicana, Hilda Araceli Brown Figueredo, por supuestamente facilitar actividades ilícitas del cártel desde su puesto en el gobierno local. 

EEUU ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por información de Juan José Ponce Félix, alias «El Ruso».

Igualmente, acciones contra Los Chapito  — los hijos de El Chapo — también han sido objeto de sanciones de OFAC por su rol en la producción y tráfico de fentanilo, y otros delitos. Se ha ofrecido recompensa por algunos de ellos, que permanecen fugitivos de la justicia estadounidense. 

¿Cómo se relacionan estos hechos con Honduras y Centroamérica?

Aunque no hay, hasta ahora, una declaración oficial de EEUU que vincule directamente a Honduras con las nuevas medidas específicas contra Los Mayos o Los Chapitos, hay antecedentes y estructuras que sugieren posibles líneas de conexión como la cooperación de  gobiernos hondureños con facciones del Cártel de Sinaloa, un hecho evidenciado en testimonios de capos durante sus comparecencias en cortes de Nueva York y otras zonas estadounidenses.

En EEUU han sido juzgados y condenados por conspirar para traficar drogas y por recibir sobornos del cártel de Sinaloa, altos cargos del poder público, entre ellos el expresidente Juan Orlando Hernández quien fue condenado. 

En Honduras ya hay una gama de políticos sentenciados por delitos de narcotráfico, entre ellos el expresidente Juan Orlando Hernández

Igualmente, una gama de diputados, jefes policiales, alcaldes entre otros han sido castigados por la justicia estadounidense.

Durante esos juicios también se han mencionado a un sin fin de personajes de relevancia en el poder público entre ellos tres expresidentes del país. Mientras en Honduras y a través de medios de prensa internacional, han circulado videos que muestran presuntos vínculos de personajes políticos con los señores de la droga, incluso negociando fondos para campañas políticas.

LEER: Implican a tres expresidentes y AA hunde a JOH en juicio de Manhattan

En Honduras ha habido operaciones de lavado y de redes criminales poderosas, como Los Cachiros, que han sido socias o facilitadoras del tráfico internacional. Se sabe que diversos sectores se han visto implicados en esas estructuras.

Honduras fue designado por EEUU como los países altamente activos por el tránsito de drogas.

Honduras ha sido parte de sanciones previas del Tesoro de EEUU contra narcotraficantes y organizaciones que operaban rutas de tránsito de cocaína, empresas fachadas y rutas marítimas o terrestres. 

Hace escasos días EEUU colocó a Honduras en los países activos en las rutas y siembras potentes de coca dejando una estela de preocupación nacional.

Implicaciones y dudas

La redistribución del poder en Sinaloa con El Mayo admitiendo culpabilidad y sanciones creciendo contra Los Mayos, se espera que la facción de Los Chapitos intente consolidar mayor territorio o controlar rutas que estaban bajo su dominio. Esa disputa puede producir una espiral de violencia y migración en rutas de tránsito.

Asimismo, potencialmente podría implicar una mayor presión sobre rutas centroamericanas: sí las sanciones bloquean activos, financiamiento y transporte directo del cártel, es probable que se intensifique el uso de rutas alternativas, muchas de las cuales atraviesan Centroamérica, incluyendo Honduras, señalan analistas consultados.

El Cártel de Sinaloa se ha dividido en las facciones de «Los Mayos» y «Los Chapitos», ambos herederos de ser los principales distribuidores de droga en el mundo.

De otro lado, las redes de complicidad local implican que en Honduras, se podría reavivar la investigación sobre colaboradores locales, lavado de dinero, infraestructuras usadas por el narcotráfico, transportistas, puertos, fronteras, etc., si los fiscales o los agentes estadounidenses encuentran pruebas que extiendan el alcance de la red de El Mayo o de Los Chapitos.

Actores hondureños vinculados históricamente a redes delictivas mexicanas pueden estar bajo mayor escrutinio diplomático y judicial, coligen fuentes reputadas. Posibles sanciones secundarias podrían afectar grupos o personas que tengan relaciones con empresas sancionadas por EEUU.

De tal suerte que la reciente declaración de culpabilidad de Ismael El Mayo Zambada junto con las sanciones contra su facción Los Mayos y contra Los Chapitos, señalan un giro estratégico de Estados Unidos hacia una ofensiva focalizada no sólo en los capos, sino en sus redes estratégicas, políticas y territoriales. 

Para Honduras, esto representa una ventana de riesgo pero también de oportunidad, – aducen expertos en la temática del narco, sus redes y accionar en las Américas, –  riesgo si no se aborda la corrupción o complicidad; oportunidad para fortalecer la cooperación internacional, acentuar el tratado de extradición que por ahora pende de un hilo, mejorar controles fronterizos y financieros, y exigir transparencia institucional. (PD)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img