Tegucigalpa – Más de un millón de arbustos de coca han sido localizados y asegurados en Honduras en los ocho meses y medio del 2025, y pese a que hay una tendencia a la baja, persiste la duda en cuanto a las cantidades decomisadas si estas se debe a la falta de ejecutorias, en momentos en que el gobierno de los Estados Unidos recrimina que las acciones del gobierno hondureño no son suficientemente, al grado de que el país figura, en este año, en el listado de las naciones que además de ser de alto tránsito, son productoras de drogas.
-De epicentro a productor: Honduras enfrenta recriminaciones al hilo de EEUU por narcotráfico.
– Tendencia a la baja en erradicación de plantaciones de coca en Honduras, pero la sombra del narcotráfico mantiene al país en la lista negra de Washington.
Con la más reciente localización y erradicación de 40 mil 300 arbustos de coca, localizada en la aldea Río Padre en el municipio de La Ceiba, en el departamento de Atlántida, las Fuerzas Armadas de Honduras han asegurado 50 plantaciones con más de un millón de arbustos de coca este año, indicó el portavoz de las Fuerzas Armadas de Honduras, Mario Rivera a Proceso Digital.
Rivera también dijo que como resultado de las constantes operaciones que se realizan en el combate al narcotráfico, las estructuras criminales vinculadas a esta actividad, en el presente año han dejado de procesar más de 3 mil 700 kilos de cocaína, que está valorada en más de mil millones de lempiras.


Las operaciones, realizada en coordinación entre la Fiscalía Especial Contra El Crimen Organizado, la Dirección Nacional Policial Antidrogas, de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales y de la Dirección de Inteligencia Policial, están localizando en Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Yoro, Olancho y El Paraíso.
Es importante mencionar que la primera incautación de plantaciones de coca en Honduras se produjo en Olancho, aunque al igual que el resto de departamentos, en 2025 la tendencia a la baja continúa y se aleja de las cifras reportadas para el caso en el primer año de la actual administración cuando, en 2023 un trabajo de Proceso Digital titulado “Olancho, el epicentro de hallazgos de plantaciones de coca este año” retrataban las marcadas operaciones de la narcoactividad en ese departamento.
De más a menos
Los datos oficiales dan cuenta que en 2017 en Honduras se registró el hallazgo de 12 mil plantas de coca, 112 mil en 2018, 40 mil en 2019, 424 mil 900 en 2020 (año pandemia) y 531 mil 836 en 2021 y 6 millones 550 mil en 2022.
[LEER] Extensas plantaciones de coca con “actores prominentes” por revelar en Honduras
Para el 2023, los registros apuntan a que casi 7 millones de plantas fueron localizadas por autoridades al cierre del año. Pero este año, el último del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, este miércoles, cuando faltan menos de cuatro meses para que finalice el año, el reporte oficial indica que más de un millón de plantas de coda han sido aseguradas.
Específicamente las plantaciones de coca se han cultivado en los municipios de Iriona, Limón, Sonaguera y Bonito Oriental en Colón; Olanchito y Yoro, en Yoro; Gualaco, Esquipulas del Norte, Dulce Nombre de Culmí, Patuca, Catacamas, en Olancho; Juan Francisco Bulnes, en Gracias a Dios; Trojes, en El Paraíso; San Antonio, en Cortés; La Masica, La Ceiba, en Atlántida; y Trinidad y Azacualpa en Santa Bárbara.

Cultivo de calidad made in HN
El abogado Rogelio Corea, recordó durante una entrevista a Proceso Digital que en algún momento se creía que en Honduras no se producía el arbusto de coca por no ser apto al clima, a la altura y al ambiente.
Sin embargo, detalló que los ingenieros de origen colombiano vinieron a implementar tecnología a tal grado que adaptaron clima y altura, y no solo eso, también adaptaron el tiempo de producción de la planta, con resultados tan destacables que redujeron a seis meses el tiempo de producción.
“En Colombia estaban produciendo las plantas arriba de los seis meses, acá a los seis meses ya tienen la primera producción”, mencionó.
(Leer) Colombianos y mexicanos detrás de siembras de coca y marihuana, dice ministro de Defensa
Así, la hipótesis de que el territorio hondureño no era fértil para la coca ha cambiado por completo. Esta semana, el propio presidente Donald Trump publicó el informe Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito o de Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026, donde está incluido Honduras.
“Por la presente identificó a los siguientes países como importantes países de tránsito de drogas o importantes países productores de drogas ilícitas: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”, destaca la publicación colgada en el sitio web del Departamento de Estado.

El anuncio de la Casa Blanca solo es la coronación de la visión de la administración Trump sobre el papel de Honduras en la lucha contra el narcotráfico o bien las facilidades que ofrece para la operación de los grupos criminales que ahora denomina narcoterroristas.
A nivel nacional, las versiones del Ministerio Público señalan que estas estructuras del hampa están detrás de las vastas plantaciones de coca y de marihuana en el que constituye el corredor del narcotráfico en el Caribe y oriente de Honduras.
Más recientemente, el jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, reconoció que Honduras es un país de paso por su aspecto geográfico de los cargamentos de droga hacia Estados Unidos.
Asimismo, añadió que debido a ser un país de tránsito de droga, esto ha causado que el territorio hondureño sea para producción de droga, refiriéndose a los hallazgos de plantaciones.
(LEER): EEUU incluye a Honduras en lista de países de alto tránsito de drogas en 2025
“Honduras es un país de paso geográficamente, también es un país productor porque hemos encontrado hallazgos de plantación de coca”, dijo a la prensa.
Colombia descertificada
En el listado donde figura Honduras, el Departamento de Estado de Estados Unidos también comunicó la determinación presidencial en la que descertificó a Colombia en la lucha antidrogas.

La medida se tomó al considerar que, durante los últimos 12 meses, el país incumplió de forma manifiesta sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales relacionados con el control de narcóticos; aunque abrió la puerta para cambiar de decisión. Autoridades de EEUU culpan directamente al presidente Gustavo Petro, por la descertificación de Colombia. PD