spot_img

UNAH reafirma su autonomía al inaugurar centro de arte y cultura

Tegucigalpa – Las salas lucían esplendorosas. El arte se respiraba en cada espacio. Las reliquias del padre Trino, sus pastorelas, su aureola, el confesionario, sus instrumentos y libros eran parte de un salón inigualable.
 

La educación pública es la única que puede garantizar la equidad social, dice rectora Castellanos

Los salones del ahora centro de cultura sirvieron en diferentes épocas para recibir a visitantes como Nelson Rockefeller.

En el edificio también se cobijaron estudiantes de medicina y química.

Los salones del majestuoso local fueron el marco donde trabajadores y empresarios discutieron y concertaron con la mediación de los gobiernos de la época.

En otro aparte, la colección de miniaturas de jade maya contrastaba con las hermosas vasijas, también prehispánicas. Los murales de Rodezno, junto a las obras de Rendón destellaban colores y belleza.

Más colecciones pictóricas y escultóricas se dejaban ver en cada espacio.

El salón central con brillantes y conservados mosaicos blanco y negro, de cuyo techo colgaban lámparas neoclásicas, se realzaba con las escaleras de madera sólida que conducían a más salas y más arte.

Un tercer nivel, conformado por salones de taller, daba la pauta de que el espacio era de la academia hondureña, de la que un día bajo el auspicio de la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto dio paso a lo que hoy es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la máxima casa de estudios de este país centroamericano.

Por eso, los universitarios acudieron a la inauguración, en el corazón de Comayagüela, frente al parque la Libertad y en un circuito con la Escuela de Bellas Artes y la Iglesia de la Inmaculada Concepción, patrona de la gemela ciudad con Tegucigalpa. Allí la rectora Julieta Castellanos reflejó el orgullo propio de una misión cumplida.

“Somos una institución histórica, aquí todos tenemos cabida, somos la academia, la que acoge el pensamiento diverso, la que está comprometida con Honduras, hoy inauguramos este espacio cultural al servicio de la sociedad, de Honduras, avanzamos porque tenemos autonomía….todo esto sin autonomía no hubiera sido posible” remarcó Castellanos.

Luego de hacer un recorrido por la historia de la centenaria casa de estudios que actualmente da cobija a más de 80 mil estudiantes, y tributar reconocimientos a sus fundadores y protagonistas de la autonomía, así como de los procesos de reforma, la rectora llamó a los presentes, entre los que se encontraban el presidente hondureño Porfirio Lobo y el presidente del Congreso Nacional Juan Hernández, a poner fin a la confrontación entre los hondureños y respetar la autonomía universitaria.

“El país no puede seguir confrontado….tampoco puede esperar más” dijo, a la vez que puso al servicio de Honduras la Alma Mater y su talento.

Julieta Castellanos subrayó la defensa de espacios públicos, del patrimonio cultural y se comprometió a entregar por la UNAH “lo mejor que tenemos” porque, según su pensamiento, “la evidencia del fracaso de una administración se marca en entregar las cosas peor de lo que las encontró”.

Remarcó que “solo la educación pública puede garantizar la equidad social”, en un claro mensaje de que la defensa de la autonomía y de la universidad pública es parte de un compromiso irrenunciable.

En un aparte del acto inaugural del centro cultural, la rectora Castellanos entregó un retrato a la madre de Eduardo Lanza, un estudiante universitario que presidió la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), y que fue objeto de desaparición forzada durante la década de los 80, cuando en Honduras imperaba la doctrina de la seguridad nacional en el contexto de la guerra fría. También hizo una entrega especial a la familia de Ruth Mallorquín y luego a la madre de Carlos Rivera Pineda, asesinado hace cerca de un año por policías.

Momentos después la vice rectora académica Rutilia Calderón, puso en manos de la rectora un retrato del estudiante de sociología Eduardo Vargas, su hijo, asesinado junto a su compañero Carlos Rivera Pineda, en octubre del año anterior. El caso fue el hilo que destapó la corrupción y el crimen al interior de las fuerzas del orden y permitió que la ciudadanía aterrorizada y coptada, por fin alzara su voz y denunciara.

Así, entre salones llenos de arte, donde la orquesta y el coro universitarios deleitaron los oídos de los asistentes, la universidad mostró su rostro más hermoso e hizo brillar la esperanza en Honduras, una nación centroamericana marcada por las desigualdades y la violencia.

Cronología del Centro de Arte y Cultura de la UNAH

  • 1940 – La familia Bendeck inicia la construcción del hotel Panamericano
  • 1952 – El Estado de Honduras compra el inmueble al señor Elías Bendeck
  • 1961- 1969 – El Estado de Honduras hace formal el traspaso de dominio en forma gratuita a la UNAH para ocupar las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Odontología y Ciencias Química y Farmacia.
  • 1970- Sede del ministerio de Trabajo
  • 1998 – El edificio fue abandonado como consecuencia del deterioro ocasionado por el huracán Mitch
  • 2000 – La UNAH dio en pago el inmueble al Inpreunah para saldar una deuda de 27 millones 179 970.66 lempiras
  • 2010 – La UNAH recupera el inmueble pagando el 14 de diciembre al Inpreunah la cantidad adeudada.
  • 2011 – La UNAH decide someter el edificio a un proceso de restauración que restablezca sus características estilísticas del art noveau
  • 2012 – La UNAH inaugura el Centro de Arte y Cultura en conmemoración a los 165 años de fundación de la UNAH y 55 años de autonomía.


spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img