spot_img

Rigoberta Menchú: “No se puede ser juez y parte, en la vida he aprendido a facilitar procesos”

Denver, Colorado – “No se puede ser juez y parte, eso es lo que yo he aprendido en la vida; facilitar un proceso es más importante”, dijo este martes la premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Mechú, luego de participar en un mesa redonda sobre filantropía en la Bienal de las Américas.
 

Menchú se refirió a la mención pública relacionada a su aparente participación en una comisión paralela a la creada en base a los acuerdos Tegucigalpa – San José para lograr desentrañar la verdad de los hechos que generaron la crisis política que se profundizó a finales de junio de 2009, tras la salida del poder del ex presidente Manuel Zelaya.

La líder indígena guatemalteca dijo que la falta de coherencia estratégica y de objetivos claros son elementos suficientes para desestimar su intervención en un tema.

Igualmente indicó que no ha recibo una invitación coherente y formal para participar en la plataforma creada a la par de la Comisión de la Verdad, conformada a instancias de los pactos internacionales.

Más allá de ello, Rigoberta Mechú mostró su preocupación por los altos índices de pobreza en Centroamérica, así como por la alta incidencia de fenómenos naturales que profundizan la miseria y el hambre en el istmo.

Igualmente abogó por la solidaridad internacional y por el combate a la corrupción, entre otros problemas de los pueblos de la región.

Menchú participó en la Bienal de las Américas, una fusión de arte, cultura e ideas provenientes de 35 países del hemisferio occidental en la búsqueda de la cohesión de los pueblos del continente.

A continuación lo que dijo:

¿Cómo la crisis política que sacudió a Honduras repercutió en la región centroamericana?

Yo creo que Centroamérica es una región con muchas dificultades, entre problemas políticos, usted sabe, el tema del crimen organizado, la corrupción, los problemas sociales, hay muchas necesidades sociales, la pobreza es enorme, tenemos una población muy desesperanzada. Encima de esto tenemos otros desastres y dificultades como el clima. Estas últimas semanas hemos tenido muchos derrumbes, huracanes, así que es una zona que vuelve a ser muy sufrida.

Creo que es importante trabajar con la gente.

En tiempo de desesperanza lo importante es que la gente sea solidaria. No lo veo muy fácil, es una zona muy difícil sobre todo Guatemala, nuestro país, viven en condiciones muy difíciles.

Se ha conocido que te han llamado a participar en una comisión paralela a la conformada en base a los acuerdos Tegucigalpa/San José para conocer la verdad de los que pasó en Honduras antes, durante y después de los hechos que llevaron al país a la crisis que desembocó, el 28 de junio de 2009, con la salida del entonces presidente Manuel Zelaya. ¿Cuales son tus comentarios?

Yo creo que cualquier iniciativa sólo tiene éxito sí lo plateamos correctamente, si tenemos una estrategia de trabajo, sí se tiene un objetivo muy claro, y yo espero que surjan esas iniciativas porque realmente después de un conflicto se necesitan muchas cosas.

Yo creo que en nuestros países el Estado, las instituciones públicas pierden mucha credibilidad; entonces, si se hace un trabajo con las instituciones públicas se debe hacer con mucha credibilidad, ya sea en el campo de las ONGs o desde el campo de las personalidades o grupos que participan en el desarrollo.

¿Esa falta de estrategia o de dirección es la que le ausentó de esa comisión?

Yo creo que Honduras no sólo es un problema político sino también jurídico. Es un precedente jurídico. El golpe violentó varios niveles. Es una crisis que va a tener que encontrar una salida política, una salida jurídica y una salida social porque esa es la primera vez que una sociedad vivió una incertidumbre. Se quebrantó, hubo temas de derechos humanos graves.

Un sabe que uno no puede ser juez y parte de un proceso, eso es lo que yo he aprendido en la vida, facilitar un proceso, es lo mas importante, no tanto ser juez y parte. Sin embargo yo confío mucho en que la población se organice porque nada mejor que la población este comunicada y que pueda interponer los intereses del país.

Yo estoy al servicio de todas las organizaciones sociales en toda America Latina, igual en el proceso colombiano, en el proceso de paz en México, en Guatemala, en Centroamérica, y tengo la esperanza que surjan nuevos liderazgos que puedan darle una esperanza real a la gente porque muchas cumbres, muchas reuniones, sin salida para la gente.

¿América Latina es víctima del surgimiento de líderes populistas o mesiánicos frente a la ausencia de liderazgos reales?

Creo que aquí hay intereses económicos, políticos, muy fuertes, de poderes de mafias corporativas y por lo tanto no es que surja un líder, se trata de como vamos a atacar la corrupción, la desigualdad social, hay mucha pobreza, esa hambruna en Centroamérica y no podemos cerrar los ojos.

¿Definitivamente no participa en la comisión a la que, según se conoce, fue invitada?

Eso de invitada no es tan así, cuando yo soy invitada necesito ver un plan de trabajo, un grupo, no es por la prensa digamos, necesito una relación más directa con quienes están trabajando y en ese sentido no la hubo.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img