spot_imgspot_img

Progresivo deterioro institucional eleva riesgo país en la víspera electoral

Tegucigalpa – Los reincidentes llamados a proteger las elecciones generales del próximo 30 de noviembre, por parte de entes nacionales e internacionales, alertan de un progresivo deterioro institucional que eleva el riesgo país en Honduras.

Entidades internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo Libertad y Democracia,  que conforman expresidentes iberoamericanos, así como instituciones y académicos nacionales han coincido en alertar de un posible “golpe electoral”, por lo que piden condiciones adecuadas para las elecciones del 30N.

Asimismo, organizaciones nacionales y sectores de la sociedad hondureña como la iglesia y la empresa privada llaman a no seguir lacerando la institucionalidad que colocan al país en una ruta peligrosa que atravesaron países que en la actualidad se rigen por dictaduras.

[LEER] NODO advierte sobre “golpe electoral” y colapso institucional en el tramo final de comicios hondureños

Bajo este panorama la Unión Europea promete una vigilancia exhaustiva de las elecciones generales a la que acudirán cinco partidos políticos. Liderada por el experimentado eurodiputado portugués Francisco Assis, esta iniciativa no sólo representa un gesto de apoyo internacional, sino un recordatorio de los desafíos que enfrenta el sistema electoral hondureño tras años de cuestionamientos a su transparencia.

El eurodiputado portugués Francisco Assis.

El mandato de la MOE-UE es hacer una observación exhaustiva de todos los aspectos del proceso electoral conforme a los tratados internacionales y regionales sobre elecciones democráticas suscritos por Honduras, así como a las leyes del país.

Para la jornada electoral, la Misión estará integrada por unos 120 observadores procedentes de los países miembros de la Unión Europea, así como de Noruega y Canadá, que acompañarán la votación, el escrutinio y la transmisión de los resultados, explicó.

[LEER] ASJ pide a la población estar vigilante ante lo que ocurre previo a las elecciones

La reacción oficialista no se ha hecho esperar. El integrante del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, denunció que actores de la sociedad civil y la comunidad internacional participan en una conspiración para desprestigiar el proceso electoral general del 2025.

“Con participación de actores de la sociedad civil y la comunidad internacional, se planifica un desprestigio sostenido del proceso electoral que busca crear un escenario para cuando el pleno salga a dar un resultado a las 9:00 de la noche se desconozcan estos resultados”, según Ochoa.

[LEER] Honduras ante escenario de fragilidad institucional y riesgo fiscal: Fosdeh

Aumenta Riesgo País por deterioro democrático

En las últimas horas, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), advirtió sobre un «progresivo deterioro» institucional y democrático del país que eleva el riesgo fiscal, económico y social tanto a corto como a mediano plazo.

En un comunicado, el organismo señaló que el “nivel de riesgo país ha mostrado señales de vulnerabilidad” vinculadas a un clima de “incertidumbre política y electoral, la disfuncionalidad de los principales órganos del Estado y la erosión de los contrapesos democráticos que garantizan la gobernabilidad”.

El Fosdeh identificó como factores concretos la inoperatividad prolongada del Poder Legislativo, las tensiones en los organismos electorales y el debilitamiento de las instituciones de seguridad y justicia, y advirtió que ese proceso de «desinstitucionalización acelerada» afecta la confianza pública y el entorno macroeconómico.

El Fosdeh advierte sobre un «progresivo deterioro» institucional y democrático del país que eleva el riesgo fiscal, económico y social tanto a corto como a mediano plazo.

También alertó que el riesgo político “no es categoría superflua” pues se traduce en “riesgo fiscal y monetario”, y que la incertidumbre en la conducción del Estado genera “costos financieros adicionales, reduce el ambiente de inversión, limita el acceso al crédito externo y sigue comprometiendo la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones nacionales e internacionales de este año y del 2026”.

Resaltó en ese sentido que de no abordarse con responsabilidad, estos factores podrían «deteriorar» los indicadores de sostenibilidad del país y afectar la credibilidad de Honduras frente a sus socios financieros y organismos multilaterales.

El Fosdeh pidió a la cooperación internacional reorientar sus estrategias de apoyo hacia el “fortalecimiento real y verificable de la institucionalidad democrática” y no centrarse únicamente en la ejecución de proyectos o desembolsos sin mecanismos efectivos de rendición de cuentas y evaluación de impacto.

[LEER] OEA pide frenar acciones que ponen en riesgo la independencia de órganos electorales y advierte injerencias judiciales

OEA pide condiciones adecuadas

De su lado, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) en Honduras expresó esta semana su “preocupación ante las acciones anunciadas por el Ministerio Público (Fiscalía) que debilitan la autonomía de las autoridades electorales” y pidió garantizar condiciones adecuadas para el trabajo que desempeñan.

El mensaje de la MOE/OEA, surge en momentos en que el Fiscal General del Estado, Johel Zelaya, ha solicitado un antejuicio en contra de dos magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TJE).

Además, una de los tres integrantes del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido acusada por la Fiscalía de ‘conspiración‘ contra el proceso electoral, a un poco más de tres semanas de las elecciones generales del 30 de noviembre. Igualmente, se suma la decisión del presidente del CN, Luis Redondo, de instalar una ‘Comisión Permanente’ de ese poder del Estado, que no celebra sesiones desde hace más de dos meses.

En ese sentido, la MOE/OEA, que encabeza el excanciller de Paraguay Eladio Loizaga, expresó que la protección de la integridad personal de las autoridades electorales y la de sus familias “es una tarea central de las autoridades del Estado y condición necesaria para un proceso democrático”.

Además, hizo un llamamiento «a las instituciones hondureñas, especialmente a los órganos de justicia, a que garanticen la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada del ejercicio de sus funciones».

«Cualquier acción que ponga en peligro la confianza del pueblo en la democracia debe cesar de manera inmediata», añade el comunicado. Señala además que la MOE/OEA «ha observado también acciones y declaraciones, prácticamente diarias, que generan incertidumbre y desestabilizan el proceso electoral».

La Misión insta a todas las fuerzas políticas a enfocar sus esfuerzos de forma constructiva a favor de la democracia hondureña. Adicionalmente, la Misión considera fundamental que las Fuerzas Armadas de Honduras brinden apoyo técnico a la autoridad electoral, como lo han realizado en procesos electorales anteriores de acuerdo con la Constitución de la República.

[LEER] Expresidentes de Latinoamérica alertan de un “golpe electoral” en Honduras

Expresidentes de LA alertan de “golpe electoral”

Mientras, los miembros y expresidentes del Grupo Libertad y Democracia expresaron su profunda preocupación ante los hechos que ocurren en Honduras, donde vigilan el ataque sistemático a las instituciones electorales.

“Observamos un patrón peligroso que se repite en varios países de la región: el uso político de la justicia para intimidar a las autoridades electorales y a la oposición democrática”, señalaron los exmandatarios en un pronunciamiento público.

Los miembros y expresidentes latinoamericanos del Grupo Libertad y Democracia expresaron su profunda preocupación ante los hechos que ocurren en Honduras, donde vigilan el ataque sistemático a las instituciones electorales.

Este comunicado tiene como propósito alertar a la comunidad internacional sobre los riesgos que enfrenta la institucionalidad hondureña y la necesidad de una vigilancia activa para evitar un nuevo retroceso autoritario en América Latina, señalaron.

El avance del bloque del socialismo del siglo XXI, liderado por Nicolás MaduroGustavo PetroDaniel Ortega y Miguel Díaz-Canel, no es un hecho aislado. La persecución contra la consejera electoral Cossette López evidencia cómo algunos gobiernos buscan capturar las instituciones y manipular los procesos electorales para perpetuarse en el poder.

[LEER] Organizaciones hondureñas solicitan a CIDH “medidas cautelares urgentes” para proteger la democracia y la independencia electoral

Ante esta amenaza, las democracias del continente deben mantenerse firmes, alzar la voz y defender la independencia de los organismos electorales, pilares esenciales de toda República libre.

El Grupo Libertad y Democracia hizo un llamado urgente a la vigilancia internacional y a la solidaridad con quienes protegen la institucionalidad democrática en Honduras y en toda la región, subrayaron.

No podemos permitir que se repita el modelo autoritario que destruyó la democracia en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, enfatizaron.

Entre los expresidentes del Grupo Libertad y Democracia, figuran: Mario Abdo Benítez (Paraguay), José María Aznar (España), Iván Duque (Colombia), Rafael Calderón (Costa Rica), Guillermo Lasso (Ecuador), Juan Guaidó (Venezuela) y Mauricio Macri (Argentina). PD

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img