spot_img

Llaman a denunciar a los corruptos en Honduras en el Día contra la Corrupción

Tegucigalpa – El Día Internacional Contra la Corrupción fue recordado hoy en Honduras con un llamamiento a denunciar a los corruptos con nombre y apellido, y a la expectativa por la solicitud de extradición que ha hecho EEUU del expresidente Rafael Callejas, involucrado en el escándalo de la FIFA.

«Sabemos que detrás de cada acto de corrupción pública hay delitos y hechos repudiables que solo pueden ser llevados a cabo en complicidad entre diversas autoridades con otros sectores», dijo en un discurso la directora ejecutiva del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA, privado), Gabriela Castellanos.

La titular del CNA fue la oradora principal en un evento para conmemorar el Día Internacional Contra la Corrupción, que se celebró en el Museo de la Identidad Nacional (MIN), en Tegucigalpa, con la participación de representantes de varios sectores del país.

Castellanos explicó que pese a los obstáculos que ha tenido el CNA, en los dos años que lleva al frente del organismo, son muchos los logros alcanzados, pero que no obstante están viendo «todos los días noticias sobre la crisis ética de figuras conocidas del mundo de la política y el deporte».

La ejecutiva se refería de manera tácita al expresidente hondureño Rafael Callejas (1990-1994) y al titular de la Federación Nacional de Fútbol de Honduras (Fenafuth), Alfredo Hawit, denunciados la semana pasada por presuntos actos de corrupción ligados a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

Callejas, también expresidente de la Fenafuth, podría ser extraditado a EE.UU., mientras que Hawit, quien además era presidente de la Confederación Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), está detenido en Zúrich, Suiza, desde el pasado día 3.

Castellanos expresó que en Honduras, «sin duda, existe un vínculo directo entre la corrupción y la pobreza».

«Cuanto mayor es el nivel de corrupción más pobreza hay en el país, en cambio los países desarrollados que tienen bajos niveles de pobreza también lo tienen de corrupción e impunidad», recalcó.

Agregó que la falta de un sistema judicial eficiente y transparente es un factor importante en la impunidad que favorece a la corrupción y rechaza las demandas de justicia que se elevan a favor de las víctimas de ese flagelo.

Castellanos denunció que de las 17 líneas de investigación presentadas por el CNA en 2015 ante las autoridades competentes, con elementos contundentes para producir pruebas de cargo, «muy pocas han sido judicializadas por el Ministerio Público».

«El argumento justificatorio es que ese órgano mantiene una serie de casos en procesos de investigación», subrayó.

El hecho de que el Ministerio Público no actúe con la celeridad del caso «es muy grave, de ahí que la corrupción represente el mayor de los desafíos institucionales que afronta nuestra frágil democracia», indicó.

Señaló además que le preocupa que en el caso del CNA se le esté disminuyendo el presupuesto público para su funcionamiento, en vez de reforzarlo.

«Año con año sufrimos recortes sustanciales por el orden del 14 por ciento, lo que repercute en nuestra capacidad de fiscalizar e investigar. Aun así es prioridad nuestra reforzar tanto la educación ciudadana y pública como la capacidad de nuestra unidad de investigación, análisis y seguimiento de casos», añadió.

El exdirector ejecutivo del CNA Juan Ferrera, también exministro de Finanzas, dijo que todos los sectores del país deben unir esfuerzos y estar decididos a prevenir y combatir la corrupción, no solo en el sector público, sino también en la empresa privada.

«La corrupción le cuesta mucho a la sociedad», enfatizó Ferrera, quien además considera que en el pasado «se hizo muy poco para combatir la corrupción».

El Gobierno que preside Juan Orlando Hernández suscribió en 2014 un acuerdo con Transparencia Internacional orientado a frenar la corrupción y la impunidad de ambos flagelos en el país centroamericano.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img