spot_img

La transformación de Honduras marca la gestión Hernández, según gobierno

Tegucigalpa – La transformación de Honduras, mediante un proceso ordenado, es la principal carta de presentación del presidente Juan Orlando Hernández durante sus casi tres años de mandato, aseguran autoridades de gobierno.

De acuerdo al informe oficial, desde el 27 de enero de 2014, Hernández ha impulsado cambios estructurales con el fin de alcanzar logros importantes en materia de salud, educación, seguridad, generación de empleo, infraestructura, desarrollo social y sostenible y transparencia.

Economía

Las reservas internacionales netas, al 20 de octubre contabilizan $3,707 millones, lo que equivale a una cobertura de 4.3 meses de importaciones y se estima que superen los $4,000 millones al cierre del año. En el año 2013 las reservas ascendieron a $3,187 millones, en el 2014 fueron $3,465 millones y $3,770 millones en 2015.

El crecimiento económico se estima en 3.8 por ciento, producto de la dinamización de la economía y todos sus sectores productivos.

El déficit fiscal se estima será de 3.2 por ciento al cierre del año, superior en 0.2 por ciento al registrado en 2015. En 2013 el déficit fiscal alcanzó 7.9 por ciento, en 2014 se redujo a 4.4 por ciento y en 2015 fue de 3.0 por ciento.

La maquila es uno de los principales sectores potenciados por el programa Honduras 2020. En 2016 se habrán generado ya más de 10,000 empleos adicionales, es decir, alcanzando la cifra récord de 145,000 empleos. La meta es generar 200,000 nuevos empleos en el futuro inmediato.

Honduras ha mejorado sus calificaciones ante los organismos financieros internacionales. El informe Doing Business 2016 del Banco Mundial establece que Honduras mejoró cinco posiciones al pasar de la posición 115 a la 110, producto del buen clima de negocios.

Honduras aprobó la tercera y cuarta revisión del acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permite al gobierno acceder a nuevos financiamientos por el orden de $168 millones.

El FMI ha destacado el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica, la reducción del déficit fiscal y la solución de algunos problemas estructurales. El déficit de la cuenta corriente externa se ha reducido, el crédito privado se está expandiendo a un ritmo sostenible y las reservas internacionales netas han aumentado.

En cuanto a las calificaciones de riesgo, tanto Moodys como Standard and Poors, en sus más recientes informes, confirmaron una mejora en las calificaciones, lo que hace a Honduras más atractivo para los inversionistas. Standard & Poor’s (S&P) anunció a mediados de julio la mejora de la calificación de estable a positiva, mientras Moodys, el 24 de mayo pasado anunció la mejora de B3 positivo a B2 positivo.

tranforma2Infraestructura

Entre el 2014 al 2016 la generación de empleos en las obras de infraestructura vial en los diferentes corredores asciende a más de 100 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos.

Honduras ejecuta actualmente una histórica inversión superior a los 48,000 millones de lempiras, con el fin de construir la mejor red vial de la región, interconectarla con la red de puertos y aeropuertos y convertir a Honduras en el Centro Logístico de América.

El Corredor Logístico avanza y permitirá unir los puertos marítimos de Amapala y Henecán en la zona Sur y Puerto Cortés en el norte del país. Como parte de este corredor está el Canal Seco. Esta vía unirá el atlántico con el pacifico y se construye entre los departamentos de Comayagua, La Paz y Valle. La culminación está programada para el próximo año.

El corredor turístico avanza en su construcción y unirá los departamentos de Cortés, Yoro y Atlántida. Los tramos que comprende son La Barca- El Progreso – Tela, la cual tiene una longitud de 105.16 kilómetros, mientras que La Barca – El Progreso – Tela – La Ceiba – San Pedro Sula y el Progreso cuenta con una longitud de 213.66 kilómetros a un monto de 287 millones de dólares.

El Corredor Lenca tiene una longitud de 129 kilómetros. El primer tramo inicia en el Desvío Yamaranguila – Intibucá finalizando en San Juan, con una longitud de 41 kilómetros. El segundo tramo va desde San Juan – Intibucá hasta Gracias, Lempira, con 42 kilómetros y el tercero comprende Gracias y Santa Rosa de Copán.

El Corredor Agrícola localizado entre los departamentos de Francisco Morazán y Olancho, comprende la ejecución de varios tramos carreteros entre ellos Tegucigalpa – Catacamas sección III Río Dulce – Limones, con una longitud de 69.71 kilómetros. Mientras que San Francisco de La Paz – Gualaco, tiene una longitud de 30.7 kilómetros. La rehabilitación del Corredor Agrícola se realizará en la sección V, El Carbón – Bonito Oriental, 45.67 kilómetros y la sección VI, Bonito Oriental – Corocito, con una longitud de 8.00 kilómetros.

El Corredor de Occidente con un monto total de 187.4 millones de dólares también está en marcha. Recientemente se efectuó una licitación pública internacional para rehabilitar 118.5 kilómetros de carretera divididos en los tramos de La Entrada – Santa Rosa de Copán con una longitud de 45.8 kilómetros, La Entrada – Los Ranchos con 36.18 kilómetros y Los Ranchos – El Florido con 36.59 kilómetros.

En el Corredor Pacífico ya se iniciaron los trabajos en tres tramos de Germania-Cerro de Hula, Cerro de Hula-La Venta y La Venta-Jícaro Galán los cuales se rehabilitarán y ampliarán. El total aproximado en kilómetros a rehabilitar mediante la reutilización de la carpeta asfáltica existente y colocación de concreto hidráulico son de 90.

Respecto al aeropuerto Palmerola, los trabajos de construcción han iniciado. En el mes de marzo del 2016 el gobierno de Honduras a través de COALIANZA firmó el contrato para el proyecto, diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola, a un costo aproximado de 163 millones de dólares con un plazo de concesión de 30 años.

tranforma3Vida Mejor y empleos

El gobierno del presidente Juan Orlando Hernández ya ha superado la meta de generar 150,000 empleos y oportunidades en este 2016, a través de programas de empleo para obras menores en Insep, IDECOAS y Secretaría de Trabajo, con programas como Con Chamba Vivís Mejor, Crédito Solidario y Créditos al Agro.

Honduras tiene la visión de crear 600,000 empleos en un periodo de cinco años, mediante la potenciación de seis sectores claves del programa Honduras 2020: turismo, maquila textil, manufactura de arneses o autopartes, servicios de apoyo a negocios (call center), agroindustria y vivienda.

El Plan de Becas 20/20 solo en lo que resta de este año beneficiará a 25 mil alumnos de excelencia académica de colegios y a 8 mil en el sistema universitario con una inversión de 150 millones de lempiras. En total son 33 mil becas para jóvenes estudiosos, disciplinados, entregados, creativos.

Código Verde es un proyecto que se está implementado en 10 departamentos del país, generando 10,000 empleos temporales bajo el Proyecto Chamba Joven. Hasta la fecha, la inversión generada por Chamba Joven ha sido de 138.7 millones de lempiras con 5,046 empleos generados bajo el proyecto Código Verde a nivel nacional.

Honduras impulsa programas sociales, mediante la entrega de beneficios para una vida mejor como viviendas dignas, ecofogones, letrinas, filtros de agua, pisos de cemento, techos dignos y huertos familiares, entre otros. A través de todas estas iniciativas han sido beneficiadas 500,000 familias en 2014 y 457,000 familias en 2015, generando de esta manera toda una derrama económica que ha favorecido a reducir los índices de pobreza en el país.

tranforma4Educación

Honduras ha reducido para este 2016 la tasa de analfabetisimo a 11 por ciento. En el 2013 era de 14.5 por ciento, en el 2014 era de 12.8 por ciento, en el 2015 se redujo a 12.1 por ciento. Para este año falta que se incluyan los 146 mil alfabetizados hasta septiembre de este año.

El promedio de escolaridad que Honduras ha alcanzado es de 7.9 años y se ha sobrepasado por cuarto año consecutivo los 200 días de clases en un año lectivo.

Se han entregado 362,313 mobiliarios para las escuelas y colegios a nivel nacional, distribuidos en 356,363 sillas unipersonales y 5,950 módulos tripersonales. La inversión supera 195.4 millones de lempiras entre 2015 y 2016.

Se han reconstruido o construido nuevas instalaciones para 63 escuelas y colegios a nivel nacional, mejorando así la calidad educativa de los estudiantes.

tranforma5Salud

El Gobierno de la República ha hecho una inversión de 1,063.4 millones de lempiras con el Banco de Occidente como fiduciario para la compra de medicamentos.

A la fecha se han distribuido 84.5 millones de lempiras en medicamentos a las regiones, hospitales y centros de salud que superan el 80 por ciento de abastecimiento.

Se ha descentralizado los hospitales de San Lorenzo, hospital María de Especialidades Pediátricas, Enrique Aguilar Cerrato, Juan Manuel Gálvez, Leonardo Martínez, hospital Mario Catarino Rivas, hospital de Puerto Lempira, hermano Pedro de Catacamas y el de Salud mental Juan de Dios.

De enero a septiembre de 2016 se logran coberturas superiores al 95% para todas las vacunas que se aplican a la población objetivo de todas las edades (16 vacunas), lo que ha contribuido al control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunas. Se ha asegurado abastecimiento nacional, aplicándose más de 5 millones de dosis de vacunas a nivel nacional.

Este año, el Gobierno logró la introducción de la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para las niñas de 11 años. La próxima semana, el 16 de noviembre se comenzará la aplicación de la segunda dosis.

El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría Salud, financia para 2016 con fondos nacionales 15 de las 16 vacunas que se aplican, invirtiendo en vacunas y jeringas un monto de 326,201,925 lempiras. Esta inversión ha ido en ascenso, ya que en 2015 la inversión fue de 319 millones, en 2014 fue 270 millones y en 2013 fue de 173 millones.

La OPS/OMS ya ha certificado la eliminación de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en Honduras en abril de 2015. Además, el país ha certificado la eliminación del Sarampión, poliomelitis y difteria.

Seguridad

tranforma6Durante la gestión del presidente Juan Orlando Hernández se le ha incautado al narcotráfico la histórica cifra de 327,829,365 lempiras.

Los homicidios se han reducido más de 20 puntos en los dos primeros años de gestión. Se viene de años en que la tasa de homicidios alcanzó 86.7 muertes por cada 100,000 habitantes y el 2015 se cerró con una tasa de homicidios de 56.

El tráfico de drogas por el territorio nacional se ha reducido en un 72 por ciento, producto del fortalecimiento de los escudos marítimo, aéreo y terrestre en el territorio. Las trazas de tráfico desde América del Sur son casi inexistentes.

Se han extraditado 12 hondureños por petición de la justicia de un gobierno extranjero y otros hondureños decidieron entregarse las autoridades de esos países. Se desarticularon al menos cuatro carteles del narcotráfico.

Se ha procedido a la captura de 2,278 extorsionadores y se evitó el pago de 177 millones de lempiras a estas estructuras criminales que han sido golpeadas severamente a través de operaciones como Avalancha I y II y Operación Olimpo.

Se han trasladado 57 reos de máxima peligrosidad al Pozo, en la nueva cárcel de Santa Bárbara. Estos reos están confinados en celdas de máxima seguridad, sin derecho a visitas y con acceso solo una hora a la luz natural.

Además de la cárcel en Santa Bárbara, se construyen nuevas penitenciarías en La Tolva, Morocelí, El Paraíso; en Naco Cortés; En El Porvenir, Francisco Morazán (totalmente terminada). Además se construirá una cárcel más en un lugar inaccesible del territorio.

Se han incautado 1,256 bienes a las estructuras del crimen organizado, se desmantelaron 10 laboratorios del narcotráfico, se destruyeron 140 pistas, se desarticularon 713 bandas criminales y se detuvo a 3,602 personas por narcotráfico. En total, Fusina ha desarrollado 776,497 misiones.

tranforma7Convivencia ciudadana

El gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, con el apoyo de la empresa privada a través de la Fundación Convive, ha construido 10 modernos parques en diferentes sectores del país y hay cuatro parques más en construcción.

Se han desarrollado 352,999 recreovías de 2014 a la fecha, beneficiando a miles de hondureños que ahora tienen espacios para el sano esparcimiento. De estas recreovías, 157,463 se realizaron este año 2016.

Se han impulsado programas culturales para el apoyo de los talentos nacionales. Uno de estos programas es Honduras Canta Bandas, que permitió que muchos jóvenes agrupados dieran un salto a la fama y cumplieron sus sueños. Ahora se impulsa el concurso Honduras Canta Solista.

Honduras ha impulsado el evento internacional Honduras Birding for Conservation Tour 2016 que mantiene en el país a un grupo de 50 avituristas de reconocida trayectoria internacional. Estos avituristas se desplazan por el territorio con el anhelo de avistar más de 700 especies de aves.

Transparencia

Honduras ha mejorado todos sus indicadores en lucha contra la corrupción y la transparencia. La cuenta del Milenio reconoció en su informe 2016 que Honduras ha tenido la mejor calificación desde 1996 y ya ha comenzado a rozar la media que permitiría a Honduras acceder a un nuevo compacto de ayuda en 2017.

En seguridad, el Instituto Global de Paz ha reconocido en su último informe que Honduras mejoró cinco escalones al pasar del puesto 116 al 111.

En combate a la corrupción, el último informe de la organización Transparencia Internacional establece que Honduras mejoró 28 escalones en los últimos dos años en el Índice de Percepción de la Corrupción, al pasar del puesto 140 al puesto 112.

La iniciativa Cost, para las adquisiciones de grandes obras de infraestructura, ha reconocido la transparencia con que Honduras maneja ahora las licitaciones, siendo públicas y transparentes.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img