spot_img

Irrupción de nuevas fuerzas sacude al Congreso en 2014

Tegucigalpa – La irrupción de dos nuevas fuerzas políticas que retaron el tradicional dominio de los partidos Nacional y Liberal y de los adormecidos partidos pequeños, y una moderada producción legislativa marcó el año parlamentario del 2014, donde 30 años de historia democrática quedaron atrás para siempre.

*Una producción limitada de leyes fue la característica de la legislatura
*En julio el Congreso Nacional fue impactado por la noticia que el diputado, José Galdámez, era acusado de asesinar a un taxista.

*Durante este año, se celebraron dos Congresos Móviles, uno en Gracias, Lempira y otro en Choluteca.


Las elecciones generales de noviembre del 2013 dieron un mensaje claro a los políticos hondureños, favorecieron al actual partido de gobierno con la Casa Presidencial y una ligera mayoría en el parlamento, pero dividieron en otras tres grupos legislativos el poder suficiente para que ningún bloque impusiera su hegemonía de antaño y tuviera la capacidad de negociación con los demás.

LibreY eso fue el comienzo del año legislativo cuando en enero las bancadas de los partidos Nacional y Liberal unieran sus fuerzas para hacer frente a las nuevas amenazas que provinieron de las bancadas de los grupos emergentes de los partidos Libertad y Refundación (Libre), así como del Anticorrupción (PAC).

La instalación de la legislatura presagió lo que sería el año, ya que en el primer día hubo voces altisonantes de los representantes de Libre y cuando tocó elegir la directiva en propiedad la situación se volvió más complicada, ya que los diputados se abalanzaron sobre la mesa directiva tras haberse electo la directiva en propiedad, una alianza de los nacionalistas, liberales, más los delegados de los partidos minoritarios Democracia Cristiana y Unificación Democrática.

La rapidez de la maniobra impidió a las fuerza de Libre y del PAC presentar su propuesta, lo que generó el primer enfrentamiento.

Previo a la instalación del parlamento, hubo intensos cabildeos entre el partido de gobierno y Libre que buscaron atraer los votos liberales, que se convirtió en el fiel de la balanza.

Bancada NacionalAl final los nacionalistas lograron el control de la junta directiva y encabezada por Mauricio Oliva y Gladis Aurora López quedó en la primera vicepresidencia.


En las cinco vicepresidencias restantes fueron designados, en su orden, los diputados Lena Gutiérrez, Antonio Rivera Callejas, Milton Puerto, Edgardo Martínez, Augusto Cruz Asencio y Edwin Pavón.

Como vicepresidentes alternos se nombró a Rolando Dubón Bueso, Ramón Antonio Leva y José Vicente León Rojas; en la primera y segunda secretaría a Mario Pérez y Román Aguilar.

En las secretarías alternas han fungido José María Martínez Valenzuela y Wilmer Neal Velásquez y, como prosecretarios, José Tomás Zambrano y Sara Ismela Medina Galo.

Activismo

La novatez de las bancadas de Libre y del PAC se convirtió en una constante, así como su alianza de hecho, ya que los diputados de ambas agrupaciones actuaban más como activistas que como legisladores, especialmente en cuanto a contener las arremetidas legislativas del bloque oficialista conformado por nacionalistas y liberales.
El activismo llegó a nivel de intolerancia cuando los diputados de Libre realizaron protestas al interior del legislativo cuando buscaron reformar la ley electoral que les permitiera tener un representante en el organismo electoral y tuvieron que ser desalojados por las fuerzas policiales y militares, que usaron incluso gases lacrimógenos para expulsarlos.

Resquebrajamiento

Pero la oposición no logró mantener su unidad, primero a nivel de fuerzas partidarias y luego a nivel interno, lo que ha dado un nuevo panorama de cara a los próximos años de gobernanza parlamentaria.

SalvadorPrimero fue al interior del PAC donde se dieron las primeras divergencias, cuando varios diputados comenzaron a cuestionar los lineamientos dados por el fundador y presidente de la organización, el presentador televisivo Salvador Nasralla.

Luego vinieron divisiones al interior de la bancada de Libre, donde la lucha por el liderazgo y ser el segundo de la organización, tras Manuel Zelaya y su esposa Xiomara Castro, también vino a fracturar la organización.

Pero con la elección del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos se dieron los primeros acercamientos y algunos diputados del PAC votaron a favor de la propuesta del bloque nacionalista-liberal.

En noviembre llegó el momento definitivo cuando se dio la elección de funcionarios que requieren la mayoría calificada y que fue la prueba de fuego para todas las fuerzas políticas.

Los dos grupos parlamentarios Nacional-Liberal y Libre-PAC tenían la capacidad de bloquearse, pero de nuevo las negociaciones se impusieron y en esa ocasión nuevamente el oficialismo se impuso cuando lograron atraer al frente de Salvador Nasralla a la propuesta gubernamental a cambio de concederle uno de los magistrados en el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), que recayó en Gustavo Manzanares.

Los nacionalistas y liberales se quedaron con los magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Registro Nacional de las Personas (RNP), así como los miembros de la Inspectoría de Tribunales de Consejo de la Judicatura.

En todo momento las negociaciones fueron dirigidas por Nasralla, que esta vez no quiso quedarse al margen de la repartición del pastel.

A la hora de la votación los diputados de Libre agredieron verbalmente a sus antiguos aliados del PAC y de nuevo volvieron a acusar a quienes no los siguen de “traidores”.

Pero en esa votación también quedó evidenciado que unos pocos diputados del PAC, a la cabeza del diputado Rafael Padilla, se rebelaron a las directrices de Nasralla y votaron al lado de Libre.

Simultáneamente a la votación, Libre sufre su primera escisión cuando el grupo que encabeza el diputado Esdras Amado López y otros cinco diputados vota con el grupo mayoritario y anuncia la creación de un bloque llamado Nueva Ruta.

El bloque logró superar la mayoría calificada de 86 votos y dejo a Libre aislado en el Congreso Nacional, junto a los disidentes del PAC.

Producción de leyes

Mientras las disputas políticas tenían sus altas y bajas, la producción de leyes en el Congreso Nacional marchaba a medias.

Sobresalen algunos decretos aprobados como la Ley de Escuelas Abiertas, ley para regular la ventas de chips o Simcard de teléfonos móviles y regular la Identidad Internacional de Equipo Móvil (IMEI por sus siglas en inglés), Ley de Protección del Espacio Marítimo, decreto para reformar por adición el artículo nueve de la Ley del Mercado de Valores para eliminar la intermediación en las transacciones y operaciones entre instituciones del sector público.
Quedaron para enero la ratificación del rango constitucional para la Policía Militar de Orden Público (PMOP) y la reforma al artículo 48 de la nueva Ley Contra el Delito de Lavado de Activos, así como la nueva Ley Marco de Protección Social.

Algunas leyes aprobadas en 2014

 

Marzo
-Ley de Empleo por Hora
-Ley de Financiamiento de Viviendas a Docentes
-Ley de Protección de la Soberanía del Espacio Aéreo
-Ley de Vacunas de la República de Honduras
-Ley del Consejo Económico y Social
-Ley General de la Superintendencia para la Aplicación de Pruebas de Evaluación de Confianza
-Ley para la Clasificación de Documentos Públicos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional

Abril
-Ley de Fortalecimiento de la Camaricultura
-Ley del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Poder Ejecutivo (Injupemp)

Mayo
-Ley de limitación de telecomunicación celular y comunicaciones móviles personales en centros penales a nivel nacional
-Reglamento Ley de Limitación Servicios Telefonía Móvil en Centros Penitenciarios
-Decreto 390-2013 Reformar los artículos 8 37 44 45 47 54 55 y 70 de la Ley de

Propiedad.
-Ley lenguaje a señas
-STSS Acuerdo No. STSS-599-2013 Salario Mínimo 2014 a 2016

Junio
-Ley de Recompensa
-Ley para generación de empleo Fomento a Iniciativa Empresarial Formalización Negocios

Julio
-Decreto 51-2014 Reforma Ley contra el Delito de Lavado de Activos y otras
-Ley de Protección Especial de Funcionarios y Ex funcionarios en Riesgo Extraordinario
-Se prohíbe en Zonas Turísticas la Portación de Armas de Fuego Municiones Explosivos

Agosto
-Reforma Reglamento Ley de Migración y Extranjería
-Reglamento de Ley de Fortalecimiento de Camaricultura

Septiembre
-No Hubo

Octubre
-Ley de Equilibrio Financiero y Protección Social Personal adición a los Artículos Decreto No.194-2002
-Ley de la Administración Pública Reformar el Artículo 41 Decreto 266-2013
-Reformas al Código Penal Decreto No 100-2014
-Reglamento de la Ley para la Promoción y Protección de Inversiones
-Reglamento de Protección Radiológica, Específica los Requisitos Mínimos para la

Seguridad Personal

-Reglamento del Decreto Legislativo 284-2013 tiene el objeto de regular la Ley de

Generación de Empleo
-Reglamento para la Inversión de los Fondos Públicos de Pensiones por parte de los

Institutos de Previsión

-Reglamento Régimen Facturación y Otros Documentos Fiscales adicionar artículos Decreto No. 058-2014.
– Ley Contra el Acoso Escolar o Ley Antibullying

Noviembre

-Ley de Cambio Climático
-Ley de Control de Armas de Fuego Decreto No__63-2014 Prorrogar la vigencia de lo

dispuesto en el Decreto No__184-2013

-Reformas a la Ley contra Violencia Doméstica Decreto 66-2014
-Reformas a la Ley del Ministerio Público Decreto 110-2014
-Reformas al Decreto -175-2008 y Reforma al Decreto 358-2013
-Reglamento Especial para la aplicación de Multas y Sanciones por la Comisión de Faltas

Administrativas Forestales
– Reformas a la ley de Coalianza

 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img