Tegucigalpa – Las subastas de dólares no están dando los resultados que se esperan, de ahí la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) al cierre de la tercera revisión al acuerdo con el gobierno de Honduras, señaló la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales.
Al finalizar la visita de dos semanas, la misión del Fondo Monetario emitió un comunicado donde indica que “en adelante, la trayectoria del tipo de cambio seguirá estando determinada por el comportamiento de los fundamentos macroeconómicos, respaldado por el régimen cambiario de banda móvil”.
Agrega que “las autoridades adoptarán un enfoque basado en datos para modificar las políticas monetarias según sea necesario con el fin de mantener la inflación anclada al objetivo y salvaguardar la estabilidad externa”.
Concretamente sobre el mecanismo de asignación de divisas, el FMI señaló que “las autoridades también están evaluando medidas para mejorar de manera pragmática la eficiencia del actual sistema de asignación de divisas, preservando al mismo tiempo el aumento de la confianza de los participantes en el mercado”.
En abril de 2023, el BCH Banco Central de Honduras aprobó la reactivación de la Subasta de Divisas, una decisión, según explicaron la autoridades, se tomó con base en el mandato constitucional y con el objetivo de velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y de administrar las reservas monetarias internacionales.
El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi detalló que como “ya se llegó a un punto en que el precio llegó a un punto de equilibrio, ya no se habla de que hay escasez de dólar sino más bien de las trabas de acceder al mecanismo de subasta porque hay montos mínimos”.
Según lo expresado por Mossi durante una entrevista a TN5, el BCH tiene una tarea por delante, de cómo afinar esos mecanismos para que los empresarios y el público en general pueda acceder a las divisas que necesite. VC