Tegucigalpa – La economía hondureña sufrirá en los próximos meses una alteración en el sistema que ha venido operando por décadas. El gobierno y el Congreso Nacional se aprestan a modificar el mecanismo de las exoneraciones e incentivos que han gozado los empresarios, así como algunas ONGs en la materia.
-Las exoneraciones representan más del doble del déficit fiscal que este año cerrará con un porcentaje de 2.9 del PIB, relaciona Finanzas.
-En promedio, Centroamérica otorga un 4.4 por ciento en exoneraciones, Guatemala tiene el porcentaje más bajo con 2.5 y Honduras el más alto con el 7.2 por ciento del PIB.
Según el registro más reciente, en Honduras dos mil 759 personas naturales o jurídicas, son las que gozan de exoneraciones que este año representarán en el gasto tributario, 37 mil millones de lempiras, equivalente al siete por ciento con la relación al PIB.
Registro de exonerados
Rocío TáboraLa ministra de Finanzas, Rocío Tábora, refirió que todos los países buscan tener ordenadas las finanzas para cumplir con las obligaciones constitucionales que en materia de educación, salud y seguridad, por esa razón se trabaja en maximizar los ingresos sin tener que crear más impuestos y eso obliga a revisar la importancia de ampliar la base tributaria y en todo eso, ver cómo está el tema de las exoneraciones en el gasto tributario que también incluye los incentivos fiscales.
Explicó que las exoneraciones e incentivos fiscales se otorgan a cambio de generar empleo o cualquier otro beneficio social y atraer una inversión importante, como se hizo con la maquila que está exoneradas prácticamente de todo.
Refirió que con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se decidió hacer una revisión del gasto tributario y como parte de la Ley de Responsabilidad Fiscal se procedió a crear un registro de exonerados, conocido como Plataforma Administradora de Módulos de Exoneraciones de Honduras (Pameh).
Apuntó que antes de aprobarse la Ley de Responsabilidad Fiscal, había inscritos en el registro 891 personas naturales y jurídicas y después de esa normativa hay anotado hasta el último corte 2,759 hasta septiembre de este año.
Señaló que el plazo para inscribirse en el registro de exonerados vence en la primera quincena de diciembre próximo y al cerrarse la misma, comenzará el proceso del análisis de cada una para establecer cuáles son los beneficiarios que están cumpliendo, cuáles hacen un mal uso y cuáles no las están utilizando.
Las exoneraciones como en el sector turismo de la región son más altas en Honduras.
Las exoneraciones más altas de la región
Detalló que en promedio en el resto de los países de la región centroamericana, el gasto tributario representa un 4.4 del PIB y el porcentaje más bajo en las exoneraciones lo tiene Guatemala con un 2.5 por ciento, pero en Honduras es de más de siete por ciento.
“Yo personalmente no estoy en contra de las exoneraciones siempre y cuando tengan un beneficio y se utilicen de manera adecuada; hay exoneraciones que se dieron hace varias décadas y ya son negocios bien sólidos que yo creo que por lo menos gran parte del Impuesto Sobre la Renta deben comenzar a pagar porque ya están sólidas”, argumentó la funcionaria.
En ese sentido, todavía se está en el proceso de revisión para determinar cuáles son las exoneraciones, exenciones e incentivos fiscales que se justifican.
Relacionó que las exoneraciones representan más del doble del déficit fiscal que este año cerrará con un porcentaje de 2.9 del PIB, es decir que si se eliminara la mitad de las exoneraciones, no se tendría déficit fiscal y el gobierno no tendría que endeudarse el próximo año con fondos nacionales.
Las maquilas están acogidas a los regímenes especiales de fomento a las exportaciones.
Manufactura, la más beneficiada
Según el estudio que realiza la Secretaría de Finanzas, en la clasificación de ramas de actividad económica con relación al PIB, se evidencia que el 29 por ciento que representa 10 mil 817 millones de lempiras del gasto tributario es generado por las Industria manufacturera, en la que se encuentran las empresas acogidas a los regímenes especiales de fomento a las exportaciones.
El 18 por ciento, es decir, seis mil 779 millones de lempiras lo representa el sector comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos; el 13 por ciento, que significan cuatro mil 583 millones de lempiras por el sector electricidad, gas y agua, en la que están comprendidas las empresas generadoras de energía eléctrica con recursos renovables y térmicas.
Sacrificio por tributos
Desde el punto de vista por tipo de tributo, se evidencia que el gasto tributario está concentrado en dos tributos, Impuesto Sobre Ventas (ISV) con el 61 por ciento que representa 22 mil 447 millones de lempiras y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y conexos con el 32 por ciento que se traducen en 11 mil 750 millones de lempiras.
El gasto tributario por sector, excluyendo el derivado del Impuesto Sobre Ventas, en 2017 fue generado en un 39.3 por ciento (5,722 millones de lempiras) por los regímenes especiales de fomento a las exportaciones, 21.5 por ciento (3,124 millones de lempiras) por el sector energía.
Asimismo, el gasto tributario en materia del Impuesto Sobre Ventas en 2017 representó 22 mil 447 millones, que representan un 4.2 por ciento del PIB, superior en dos mil 56 millones en relación a 2016, el cual es generado en un 30 por ciento (6,779 millones de lempiras) por el sector comercio; 23 por ciento (5,096 millones de lempiras) por la industria manufacturera; 14 por ciento (2,806 millones) por el sector construcción y almacenamiento.
En materia de exportación no aplica la tasa cero en el ISV e ISR
Es importante mencionar que la cuantificación del gasto tributario en Impuesto Sobre Ventas no incluye el efecto de la aplicación de la tasa cero a las exportaciones contemplada en el artículo 6 de la Ley del Impuesto Sobre Ventas.
Por su lado, el gasto tributario en materia del Impuesto Sobre la Renta y conexos en el año 2017 asciende a 11 mil 750 millones, que representa el 2.2 por ciento del PIB, el cual es generado en un 48.7 por ciento (5,722 millones de lempiras) por los regímenes especiales de fomento a las exportaciones; 10.7 por ciento (1,262 millones) por los maestros en todos los niveles educativos; 9.6 por ciento (1,128 millones) por el sector energía.
Entretanto, el gasto tributario en materia del impuesto a los combustibles denominado Aporte a Programas Sociales y para la Conservación del Patrimonio Vial (ACPV) en 2017 representó dos mil 268 millones, el cual es generado en un 85.3 por ciento (1,933 millones) por las empresas generadoras de energía térmica y 14.7 por ciento (334millones) por las empresas acogidas en el Régimen de Zona Libre Turística de las Islas de la Bahía (Zolitur), como régimen especial de fomento al turismo.
Finalmente, el gasto tributario de otros tributos indirectos asciende a 536 millones en 2017, superior en siete por ciento (37 millones de lempiras) en relación con 2016. Se entiende como otros tributos indirectos los relacionados con los derechos arancelarios a la importación, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Producción y Consumo, y el Impuesto sobre Vías Públicas.
Necesidad de revisión
Honduras comienza a realizar estimaciones del gasto tributario o sacrificio fiscal a partir de 2006, mediante asistencias técnicas de organismos internacionales como el BID y el FMI.
El gasto tributario conforme a lo establecido en el artículo tres del Reglamento de la Ley de Responsabilidad Fiscal contenido en el acuerdo 288-2016, es representado por «los «ingresos que el Estado de Honduras deja de percibir al otorgar una concesión o ampliación de incentivos o beneficios fiscales, entendiéndose como tales las exenciones, exoneraciones, alícuotas reducidas y deducciones que tienen por objeto beneficiar, promover o fomentar a determinadas actividades, sector, rama, región, o grupo de contribuyentes”.
Asimismo, la Ley de Responsabilidad Fiscal en el artículo 15 establece la obligación de carácter formal en el sentido que para gozar de las exenciones, exoneraciones y franquicias aduaneras, todas las personas jurídicas deben inscribirse en el Registro de Exonerados en la Secretaría de Finanzas (Sefin).
Cazabrujismo
Juan Carlos SikaffySobre el tema, el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, reiteró el llamado al gobierno, principalmente a la Secretaría de Finanzas y el Congreso Nacional, para que a los empresarios se les incluya en la revisión de las exoneraciones fiscales a fin de cancelar algunas que no son productivas, para recuperar al menos seis mil millones de lempiras.
«Exoneraciones se le da alguien que no paga impuestos, lo que tiene el sector privado son incentivos que ayudan a generar beneficios para todo el país y crear empleos; nosotros hacemos un llamado a la Secretaría de Finanzas para que se integre una comisión del Cohep a esa gente que está revisando las exoneraciones e incentivos fiscales para no caer en cazabrujismos y estemos perjudicando incentivos fiscales que le dan mucho beneficio al país y mucho empleo», demando el dirigente empresarial.
Explicó que exoneraciones son las que se les dan a las organizaciones no gubernamentales, pero a la empresa privada se les da incentivos fiscales.
Abuso del beneficio
Marco Ramiro LoboNo obstante, para el magistrado suplente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Marco Ramiro Lobo, quien presidió en 2013 durante el gobierno del expresidente Porfirio Lobo, una comisión para revisar las exoneraciones, ha habido un abuso en el uso de ese beneficio.
«Nosotros revisamos las exoneraciones en 2013 y nos encontramos una sorpresa de que ascendían en aquel tiempo, 18 mil millones de lempiras, lo que nos pareció una exageración», cuestionó.
Grupo de beneficiarios de las exoneraciones: -Diputados- Venta de vehículos previo pago -Efectos personales hondureño ausente -Embajadas -Ley Emisión del Pensamiento -Energía Renovable y térmica -Agroindustria -Alianzas Público Privadas -Artículo 15 de Ley ISV -Constructoras -Cooperativas -Delegaciones deportivas -Fomento a exportaciones -Iglesias -Incentivos al Turismo -Maestros – ONG -Organismos internacionales -Proyectos estatales con fondos externos -Régimen de Importación Temporal (RIT) -Sector público -Transportistas -Zolitur -Zona Libre -Zonas Libres Turísticas (ZOLT) |