spot_img

Esperanza y expectativa para atacar corrupción e impunidad genera firma de la MACCIH

Tegucigalpa – La firma del acuerdo mañana martes 19 en Washington para la creación de la Misión de Acompañamiento Contra la Impunidad y la Corrupción en Honduras (MACCIH) representa una gran esperanza y una oportunidad para atacar los dos males en el país, señalaron diversos sectores de la sociedad consultados por Proceso Digital.

-La comisión contribuirá con la selección, evaluación y certificación de fiscales y jueces que se dedicarán a investigar y perseguir redes de corrupción.

A criterio de organizaciones de sociedad civil, se debe investigar a peces gordos, a modestos empresarios y a modestos políticos impulsando millonarias campañas.

-Para un representante de la Alianza por la Paz y la Justicia hay mucha gente que ya tiene retorcijones y dolores de parto ante la llegada de la MACCIH.

En las últimas horas, el presidente hondureño Juan Orlando Hernández, manifestó estar listo para firmar, mañana martes 19 de enero, el convenio con la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que respondió positivamente a la petición de Honduras de apoyar los esfuerzos del Estado en el combate contra la corrupción y la impunidad.

Apoyo internacional

JOH discursaHernández afirma contar con el apoyo de la comunidad internacional, ya que ha sido el espíritu de las peticiones que se formularon como gobierno desde el año pasado.

Al ser consultado del por qué una misión de apoyo y no una comisión internacional, el mandatario arguyó que lo que Honduras necesita es el respaldo para aprender a hacer las cosas bien y no que vengan de afuera a hacer todo el trabajo.

Recordó que en septiembre pasado, el gobierno de  Honduras, solicitó al secretario general de la OEA, Luis Almagro, apoyo en el fortalecimiento y reforma del aparato de justicia.

En ese sentido, la respuesta afirmativa se concretará este martes 19 de enero, cuando la iniciativa de la OEA y del gobierno de Honduras sea rubricada en la sede de ese organismo continental en Washington, Estados Unidos.

Voto de confianza

francisco guerreroPor su parte, ayer domingo, la OEA pidió a los hondureños “un voto de confianza” para la misión que firmará con el gobierno del país centroamericano, la primera del organismo para combatir la corrupción y la impunidad en un Estado miembro.

“Le pedimos a la sociedad hondureña que nos dé un voto de confianza”, expresó en una entrevista a la agencia española EFE el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Francisco Guerrero.

Recordó que a raíz de manifestaciones de organizaciones de la sociedad civil que exigían la creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), motivado por el caso de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), fue que se pidió apoyo a la OEA.

“De esa petición nace la misión de la OEA, tras un intenso periodo de negociación de seis meses. Lo que reclamaban (los ciudadanos hondureños) era un mecanismo internacional. Este modelo es precursor y original, diferente a otros anteriores”, explicó Guerrero.

Refirió que la MACCIH, “es una decisión valiente porque los ojos internacionales se volcarán en la experiencia. No es usual que los países decidan acompañarse de organismos internacionales para algo tan delicado como la justicia”, añadió.

Guerrero reconoció que Almagro y la OEA “están poniendo su prestigio de por medio” con esta misión que el organismo firma en un convenio de cuatro años, pero con el derecho a retirarse si hay incumplimientos.

En la OEA estarán “muy atentos” para que el gobierno hondureño escoja los casos más relevantes, sus expertos tendrán “pleno acceso” a los documentos oficiales y Almagro informará cada seis meses al consejo permanente del organismo sobre el estado de la misión.

Certificación de operadores de justicia

Almagro OEALa certificación es el “elemento central” de la misión, con ella la OEA da su “sello de calidad” con base en el cumplimiento de estándares internacionales.

La misión certificará fiscales y jueces hondureños para que lleven la acción penal en casos de corrupción, al tiempo que aportará un grupo de jueces y expertos internacionales para que supervisen y acompañen los procesos.

Entre los objetivos de la misión está apoyar la creación de un nuevo marco jurídico para la financiación electoral y la de un marco regulatorio para abordar la corrupción en el sector privado.

La MACCIH, con financiación externa internacional, contará con el apoyo técnico de las Naciones Unidas, pero la OEA la reivindica como producto propio.

Con la misión, se creará un observatorio de la sociedad civil para recibir peticiones y sugerencias ciudadanas y garantizar que los casos que el gobierno escoge para la certificación de calidad de la OEA son los más relevantes.

Alegría y expectativa

Sobre el tema, el representante de la Alianza por la Paz y la Justicia, Omar Rivera, manifestó a Proceso Digital que la sociedad civil considera que hay una respuesta del Estado al clamor popular de recibir apoyo internacional para combatir la corrupción y la impunidad y el hecho de que el pueblo haya salido a las calles a demandar la CICIH, una instancia similar a la que funciona en Guatemala, hoy se ve reflejado con el apoyo que va a dar la OEA a través de la MACCIH.

“Nosotros estamos a la expectativa de que el documento final contenga por lo menos los cuatro elementos que son indispensables para que la MACCIH tenga éxito: que sea un órgano independiente sin que dependa de una instancia nacional; que tenga la capacidad de escoger los casos que va a investigar; que pueda recibir denuncias de la población sobre cualquier acto de corrupción y que trabaje de la mano con instituciones debidamente certificadas como grupos de fiscales, jueces, policías e investigadores”, arguyó Rivera.

Refirió que aparentemente esos elementos están contenidos en el documento que se va a suscribir en Washington, no obstante, advirtió que la MACCIH podrá tener un extraordinario trabajo de investigación, construir extraordinarios casos, pero si no se cuenta con un Ministerio Público y un Poder Judicial suficientemente comprometidos con esa lucha, de nada va a servir.

En ese sentido, destacó que el papel que va a jugar el Fiscal General del Estado, Óscar Fernando Chinchilla y la próxima Corte Suprema de Justicia (CSJ), será esencial.

No obstante, Rivera expresó que “estamos muy contentos, estamos a la expectativa, esta es una extraordinaria oportunidad para el país, la corrupción es un cáncer con metástasis que ha contaminado gran parte de la institucionalidad pública, al sector privado y ahora hasta el deporte por lo que se necesitan grandes soluciones”.

Señaló que la MACCIH también debe rendir cuentas de forma periódica a la población, poner a disposición de los medios de comunicación suficiente información de manera continua para que la sociedad esté informada y mapear y desmantelar distintas redes de corrupción que históricamente han estado conformadas por funcionarios estatales, empresarios y políticos.

Apuntó que una tarea de la MACCIH debe ser investigar y atacar la corrupción policial y el enriquecimiento ilícito de algunos oficiales y los escandalosos casos en el sector salud y en el Seguro Social y todas las mafias ancestrales que han actuado en la antigua Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi) y el Fondo Vial.

Esperanza y dudas

Ariel Varela 16De su lado, el dirigente del grupo de jóvenes indignados, Ariel Varela, aseveró a Proceso Digital, que cuentan con una copia del acuerdo de la MACCIH que debió haberse firmado el 10 de diciembre pasado, donde se habla de un ente de investigación independiente que pretende instalar la OEA, lo que a su criterio sería un gran logro para la sociedad.

Sin embargo, manifestó sus dudas ya que no se sabe qué es lo que se va a firmar realmente mañana en Washington ya que a su criterio al parecer el gobierno retrasó su suscripción porque no estaba de acuerdo con las características de investigación  que incorporaba la MACCIH y ha dedicado este tiempo a eliminar esas características.

Recordó que el gobierno pretendía firmar el documento hasta después de electa la nueva CSJ, sin embargo, considera que la administración Hernández está siendo presionado para aceptar las condiciones de un ente de investigación y los indignados esperan que esa misma presión logre dar resultados en los primeros seis meses de la acción de la MACCIH en el país.

“Si da resultados como lo espera la sociedad, yo creo que esto va a ser un éxito fundamental de la lucha social en las calles y en caso de no dar resultados, estoy seguro que lo que la sociedad va a pedir es que la MACCIH salga del país y hay dos razones para ello, que el gobierno no le dé el apoyo para tener éxito y la otra es que la comunidad internacional no le otorgue el financiamiento”, apuntó.

Sobre el pedido de la OEA a los hondureños para tener confianza en la MACCIH, manifestó que la confianza se perdió luego de la llegada del facilitador John Biehl del Río. “Nosotros lo que tenemos es esperanza, la confianza habrá que construirla, pero tenemos la esperanza de que ese ente de investigación dé resultados y que con la presión de la sociedad, se vean esforzados a dar resultados”, acotó.

Refirió que un artículo publicado en The New York Times, indicando que Honduras está en el mismo camino que Guatemala, está dando luces de que la lucha va en forma frontal contra la corrupción y la impunidad y el condicionamiento de los fondos de la Alianza para la Prosperidad en relación a esa lucha, significa que hay un compromiso de la comunidad internacional.

Varela destacó que la CICIG en Guatemala tardó siete años para comenzar a dar resultados y en Honduras hay un proceso que lleva unos seis meses para contar con una herramienta en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img