spot_img

Embarazadas con COVID corren más riesgos mientras casos en Honduras son significativos

Tegucigalpa – Dos mujeres embarazadas luchaban por su vida en el hospital del Seguro Social de San Pedro Sula. Su situación es comprometedora e incierta. Son víctimas del coronavirus.

– Médicos preocupados porque siguen en aumento casos de coronavirus en mujeres embarazadas, manifestó el doctor Carlos Umaña.

Hay varios grupos considerados de mayor riesgo al contraer el virus del COVID-19, entre estos no había figurado el de las mujeres embarazadas, sin embargo, ya se están haciendo varios estudios para verificar si las mujeres en estado de gravidez con coronavirus pueden tener más complicaciones obstétricas, en comparación con las que no tienen el virus.

Y aunque aún falta mucha información, según reconocen los especialistas, la experiencia acumulada en un año de pandemia, indica que en efecto las mujeres en gestación con COVID-19 pueden presentar mayores probabilidades de un parto prematuro y problemas de respiración.

Durante el embarazo, la madre experimenta importantes cambios a nivel anatómico, inmunológico y fisiológico para garantizar el adecuado desarrollo del feto.

Con base en lo que se sabe hasta el momento, las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 que las mujeres que no están embarazadas. Además, las mujeres embarazadas con COVID-19 podrían tener mayor riesgo de registrar resultados adversos durante el embarazo, como el nacimiento prematuro- señala un estudio de los Centros para el Control y la Prevención (CDC) de Estados Unidos.

Además, diferentes investigaciones sugieren que, en mujeres embarazadas con la COVID-19 son más probables las cesáreas, y que sus bebés necesitan ser internados en la unidad neonatal.

En el país hay preocupación por el incremento de contagio en embarazadas

Las embarazadas son más susceptibles a las infecciones por patógenos respiratorios.

Ginecoobstetras, coinciden que, durante el embarazo, la madre experimenta importantes cambios a nivel anatómico, inmunológico y fisiológico para garantizar el adecuado desarrollo del feto.

Entre esos cambios el sistema respiratorio se ve afectado particularmente, por los altos niveles de estrógenos y progesterona, así como por la disminución del espacio para la expansión pulmonar. Esto hace que las embarazadas sean más susceptibles a las infecciones por patógenos respiratorios y tiendan a desarrollar una enfermedad más grave en estos casos.

Dr. José Juan Abastida

El ginecólogo José Juan Abastida, expresó que “como médicos nos preocupa la vida de estas mujeres”, hace unos días se perdió la vida por el virus de una joven menor de 30 años que dejo a su bebé.

De acuerdo con el especialista “la mujer embarazada es más afectada por su estado fisiológico, más la afectación de esta enfermedad imaginemos que tiene un embarazo avanzado su abdomen está en un tamaño grande, ya de por sí hay dificultad respiratoria y ya con problemas a nivel pulmonar, cómo baja la oxigenación”.

De su lado, la ginecoobstetra, Circe Jiménez Buchhalter, manifiesta que de acuerdo a lo que se ha visto en los estudios la mayor afectación del COVID-19 en el embarazo “es que se presentan partos prematuros y consecuentemente a la prematuridad del feto entonces se puede traer más cuadros de la morbimortalidad fetal”.

La doctora añade que el riesgo de la prematuridad es en todas las fases del embarazo, sobre todo en el segundo y tercer trimestre antes de llegar a las últimas semanas de gestación, y es por ello que la prevención en el contagio debe ser básica para evitar el contagio.

Según los especialistas el tratamiento para la mujer embarazada sintomática es igual al de otros pacientes, pero queda al criterio de los especialistas que están tratando cada caso.

Otro de los puntos es que las embarazadas que se complican necesitan un equipo más completo de especialistas, puesto que también se trata el producto que llevan, y no en todos los hospitales hay suficientes profesionales.

La salud mental también juega un papel importante porque se ha visto que el estrés es más fuerte porque la madre se angustia no solo por su salud, sino por la del hijo que lleva en su vientre creando más ansiedad.

Al igual que en todo lo referente al SARS-CoV-2 en el caso del embarazo, “también se está aprendiendo en el camino, hay muchas cosas que no se conocen y lógicamente se tiene que ir mejorando en la medida que se va conociendo más el comportamiento de este virus” anota la doctora Jiménez Buchhalter.

Casos en incremento

La mayor preocupación de los médicos es que los casos de contagio en mujeres embarazadas van en aumento, en las últimas semanas las salas han estado llenas.

“El COVID-19 se ha ensañado con las mujeres embarazadas por lo que las áreas más saturadas son pediatría y ginecología”, informó el ginecólogo José Juan Abastida.

De su lado, el doctor Carlos Umaña, líder gremialista en la zona norte del país y quien trabaja en primera línea contra la pandemia en el Instituto Hondureño de Seguridad Social en San Pedro Sula, confirmó que los casos siguen aumentando, de igual forma hay reportes de muchos hospitales y centros de salud incluso de triajes que indican que siguen en incremento los casos de contagio en mujeres embarazadas y se prevé un pico de los casos luego del feriado de Semana Santa.

Dr. Carlos Umaña

El coronavirus continúa afectando más jóvenes y mujeres embarazadas, dijo Umaña, quien reiteró que, en el IHSS, sigue la incidencia de pacientes embarazadas con complicaciones, al grado que, durante el fin de semana, estuvieron obligados a realizar cesáreas a dos mujeres ya que los embarazos “eran insostenibles” porque su afectación pulmonar es grave, las féminas fueron ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos,

Los médicos advierten que los principales hospitales están a su máxima ocupación y una mujer embarazada con complicaciones, no puede esperar turno por la protección de ella y su bebé, por lo que solo queda extremar medidas de prevención.

Muchas interrogantes, ¿Se podrán vacunar las mujeres embarazadas? ¿Se puede dar lactancia?

Especialistas que recomiendan el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento.

En cuanto al tratamiento de las embarazadas y sus bebés, hay muchas preguntas que están en el tapete de la discusión y entre las más frecuentes destacan ¿Puede dar lactancia una madre que esté positiva con el virus?, ¿Se podrán vacunar las mujeres embarazadas?

Ante estas consultas los especialistas, vuelven a anotar que aún no hay nada contundente, en esos temas, pero hay varias investigaciones en camino, en el ámbito nacional hay que seguir los parámetros que ya se están dando a nivel internacional anotan.

En cuanto a la lactancia hay especialistas que recomiendan el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre lo permitan, pero enfatizan que se deben cumplir las medidas de bioseguridad tales como la higiene de manos y del complejo areola/pezón, el uso de mascarilla y el mantenimiento de la distancia tras cada toma.

Otros expertos, son del criterio que para evitar algún descuido involuntario lo mejor es que la madre si es positiva de coronavirus, sea quien tome la decisión, pero tomando en cuenta que la leche materna como tal no es un riesgo, sino el contacto y la falta del distanciamiento.

Asimismo, recuerdan que la lactancia materna protege contra la morbilidad y la muerte en el periodo neonatal y durante la infancia y el efecto protector de la leche materna es particularmente fuerte contra las enfermedades infecciosas que se previenen mediante la transferencia directa de anticuerpos y otros factores antiinfecciosos y la transferencia duradera de competencia y memoria inmunológicas.

Vacunas

En cuanto al tratamiento de las embarazadas y sus bebés, hay muchas preguntas que están en el tapete de la discusión; ¿Se podrán vacunar las mujeres embarazadas?

En cuanto a la vacuna anti-COVID para mujeres embarazadas, tampoco se conoce mucho, pero hay registro de gestantes que ya han sido inoculadas, en otros países particularmente trabajadoras en primera línea y no se ha reportado ningún inconveniente ni efectos secundarios en la madre ni el bebé, comenta la doctora Circe.

Lo anterior indica que no habría razón para excluir a las embarazadas de la vacunación, coinciden los especialistas.

Recientemente se conoció de una trabajadora de la salud vacunada contra el COVID-19 en Florida, que dio a luz una niña con anticuerpos contra la enfermedad. Este según los médicos constituye, ese fue el primer caso conocido en el mundo.

La madre de la niña tenía 36 semanas de embarazo cuando recibió la primera dosis de la vacuna desarrollada por el laboratorio Moderna, y a la cual accedió por estar en la primera línea de la lucha contra el COVID-19. La niña nació tres semanas después, a finales de enero.

Pero en estos casos que los pediatras esperan sean muchos después de la vacunación masiva y son noticias alentadoras, pero no se debe descuidar a estos bebes porque son necesarios más estudios para determinar cuánto tiempo durará dicha protección y se debe establecer qué nivel o cuántos anticuerpos necesita tener un bebé para tener protección.

En los últimos días también se ha conocido que la vacuna de Johnson & Johnson, de la farmacéutica Janssen, recibió una autorización de uso de emergencia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en relación a que podrá ser utilizada en mujeres embarazadas y lactantes.

Lo más importante son las medidas de prevención para las gestantes

La embarazada no debe perder su control prenatal, pero con las medidas de bioseguridad precisas.

Igual que para el resto de la población y particularmente los grupos de riesgo, las embarazadas de preferencia deben evitar salir fuera de su casa si no es algo estrictamente necesario y las personas de su núcleo familiar que salen deben extremar las medidas de bioseguridad.

La embarazada no debe perder su control prenatal, pero con las medidas de bioseguridad precisas.

Al tener síntomas debe asistir inmediatamente al médico para ser monitoreada de forma minuciosa y el profesional evaluará si la clasifica como de Alto Riesgo Obstétrico (ARO). PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img