spot_imgspot_img

El reto del voto responsable: Honduras ante unas elecciones decisivas

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla) – En el marco de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 21 establece con claridad que “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”.

Esa voluntad, según el derecho internacional, debe expresarse en elecciones auténticas, periódicas y libres. En Honduras, sin embargo, la llegada de un proceso electoral marcado por el tripartidismo, la polarización y el desencanto ciudadano, coloca al voto en el centro de un dilema crucial: ¿cómo elegir lo mejor, cuando la clase política ha defraudado tantas veces?

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos recuerda que votar y ser elegido es un derecho humano, pero también una responsabilidad democrática. Y esa responsabilidad hoy se vuelve más urgente que nunca. La población hondureña, mayoritariamente indecisa y apática, enfrenta un escenario atípico en el que la incertidumbre sobre el rumbo del país es más grande que en elecciones anteriores.

LEER: CNE convoca a elecciones generales en Honduras

El cardenal Óscar Andrés Rodríguez lo expresó con crudeza: “El veneno más grande que puede entrar en la política es el narcisismo”. Su llamado apunta a un electorado que, en lugar de pensar en intereses individuales, debe mirar hacia el bien común.

Los tipos de ciudadano frente a las urnas

Distintas teorías de conocedores de las ciencias políticas a través de la historia han descrito cómo se manifiestan los votantes en una democracia:

El ciudadano ideal, ilustrado e informado, que vota con seguridad y desde normas éticas.

El ciudadano responsable, que analiza contexto e intereses, siempre pensando en el destino colectivo. El ciudadano interesado, que busca su conveniencia personal a cualquier costo.

6.7 millones de hondureños están habilitados para ejercer el sufragio el 30 de noviembre, donde hay distintos tipos de votantes.

El ciudadano pasional, que decide desde las emociones, simpatías u odios. El ciudadano siervo, que vota a cambio de dinero, prebendas o promesas.

 Y finalmente el ciudadano ingenuo, que participa sin reflexión, solo porque está habituado a hacerlo.

Honduras necesita, más que nunca, ciudadanos responsables e ideales. Aquellos que comprendan que el voto no es un trámite vacío, sino una herramienta para cambiar la historia y defender la democracia.

 “El voto no es para conseguir un empleo, es para salvar la democracia”

La politóloga Patricia Burdeth, en entrevista con Proceso Digital, hizo un llamado a la ciudadanía de cara a las elecciones del próximo 30 de noviembre, instando a los hondureños a dejar de ver el voto como un medio para obtener beneficios personales y entenderlo como un instrumento de transformación social y defensa de la democracia.

La politóloga Patricia Burdeth señaló que el voto es para servir a la democracia y no conseguir un puesto de trabajo.

“Yo creo que el ciudadano debe dejar de pensar que su voto es para que le den un empleo. El voto debe servir para balancear en la sociedad la propuesta de desarrollo que todos queremos: el beneficio común”, expresó Burdeth, advirtiendo que el activismo político se ha depreciado por las prácticas clientelistas.

La analista señaló que muchos aún creen que por “pegar afiches, gritar consignas o quemar llantas” se garantiza un puesto en el gobierno, cuando la realidad es que no hay espacio para todos en la administración pública y los cargos deben responder a la meritocracia.

Asimismo, Burdeth recalcó la importancia de ejercer el sufragio como un acto de responsabilidad ciudadana: “Si usted no vota porque ningún partido le parece correcto, al final los pocos que votan son los que deciden el rumbo del país. Después no podemos quejarnos si la canasta básica sube de precio, porque eso nos afecta a todos”.

Para la politóloga, Honduras atraviesa un riesgo democrático que solo puede contrarrestarse participando en las elecciones y fortaleciendo la exigencia ciudadana tras los comicios. “La manera de salvar la democracia es votando, pero también organizándonos como sociedad civil para exigir a cada secretaría y a cada poder del Estado que cumpla con su papel”, enfatizó.

Finalmente, Burdeth llamó a los hondureños a congregarse en todas las organizaciones disponibles para impulsar propuestas de desarrollo con justicia social, que garanticen beneficios para toda la sociedad y no solo para sectores políticos específicos.

Votar: un derecho, un deber

El voto es la forma en que cada individuo expresa sus preferencias, pero también debería ser la vía para buscar el bien común. Como señaló Abraham Lincoln, “la democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

El próximo 30 de noviembre, los hondureños tendrán la oportunidad de demostrar si esa frase puede materializarse en un país donde los políticos, hasta ahora, parecen haberse burlado de la confianza popular.

La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, pidió a los jóvenes que no permitan que nadie tomé su derecho a ejercer el sufragio.

La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, destacó la importancia de que la ciudadanía participe de manera masiva en las próximas elecciones generales, previstas para el 30 de noviembre, señalando que únicamente en las urnas se podrá consolidar la democracia y abrir camino hacia un mejor futuro para Honduras.

LEER: Cohep lanza campaña «tu voto construye» orientada a fomentar el voto responsable

Recientemente, Gallardo informó que ya se ha iniciado la campaña denominada “Tu voto construye Honduras”, la cual se difunde a través de medios de comunicación y redes sociales con el objetivo de incentivar un sufragio responsable.

“Queremos transmitir el mensaje de que un voto responsable ayuda a fortalecer la democracia del país. Y al fortalecer nuestra democracia también mejoramos las condiciones para poder vivir en Honduras, alcanzar estabilidad económica y generar más empleo, que es uno de los problemas más graves que enfrentamos”, expresó la dirigente.

Asimismo, Gallardo dirigió un mensaje especial a los jóvenes, en particular a quienes ejercerán el sufragio por primera vez y a aquellos que se sienten desalentados frente al panorama político.

“Vamos a tener una plataforma donde se brindará información sobre el perfil de los candidatos a la presidencia y a diputados, para que la población pueda votar de manera consciente y bien informada”, agregó.

Con este esfuerzo, Gallardo reiteró que la unidad ciudadana y la participación en las urnas son claves para transformar el país y fortalecer la democracia hondureña.

6.7 millones de hondureños llamados

El comisionado del Registro Nacional de las Personas (RNP) Roberto Brevé, dio a conocer que alrededor de 6.7 millones de hondureños están aptos para votar en las próximas elecciones del 30 de noviembre.

LEER: Contrarreloj en CNE avanza en cronograma electoral sin observaciones aprobado

El comisionado de la RNP, Roberto Brevé.

La simple elección de representantes no garantiza que actúen correctamente. Por ello, además de votar, el ciudadano debe vigilar, exigir cuentas y evaluar a quienes ocupen cargos de poder, recuerdan representantes de la sociedad civil.

Honduras invierte millones en sus procesos electorales; como lo han hecho ver en informes la ASJ y el CNA y así lo demuestran las mismas cifras oficiales, la pregunta repetitiva es si el sacrificio económico se traducirá en un futuro más justo y democrático.

Entonces todos los hondureños están llamados a la reflexión ya que la elección que se avecina no es solo un evento político, sino un examen de conciencia colectiva. Saber votar es, en esencia, saber qué país queremos construir, siendo ciudadanos responsables. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img