spot_img

El Niño causó estragos este año y seguirá siendo devastador en 2016

Tegucigalpa – Honduras, considerado uno de los países más vulnerables del planeta al cambio climático y por ende a los desastres naturales, experimentó una sequía casi sin precedentes durante este año que está por finalizar, causada por la presencia del fenómeno de El Niño de manera severa y que en su etapa de madurez continuará causando altas temperaturas y limitada producción de alimentos.

– La sombría situación climatológica del país pone en riesgo la seguridad alimentaria de los hondureños y se requiere un plan de emergencia, según expertos.
Las cosechas de agua e implementar sistemas de riego parece ser la salida ante un cambio climático que amenaza continuar afectando la producción agrícola y ganadera nacional en 2016.
-La Organización Meteorológica Mundial y expertos nacionales coinciden sobre la severidad del clima durante el primer semestre del próximo año con altas temperaturas y la escasez de lluvias.
Durante 2015, los efectos de la variación climática lentamente se extendieron por toda Honduras, tanto así que 13 de los 18 departamentos fueron afectados en los cultivos de granos básicos.
Efectos demoledores
El efecto económico para sectores como los productores de granos básicos, hortalizas y hasta para los caficultores fue perjudicial debido al invierno errático. Mientras en el sector ganadero, la escasez hidrológica no permitió la calidad de la pastura que engorda mejor al ganado.
sequia por el niño
El mismo presidente Juan Orlando Hernández y expertos coinciden en que por los daños que está sufriendo el país, la situación se compara, aunque sin agua, con las consecuencias del huracán Mitch, que a finales de 1998 dejó más de cinco mil muertos y pérdidas materiales superiores a los tres mil millones de dólares.
El problema para Honduras se agrava luego que la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ha alertado sobre los efectos del fenómeno de El Niño que viene recargado para el 2016, por lo que los expertos temen que su impacto sea mayor que el experimentado este año.
Corredor Seco el más dañado
Expertos como el agrometeorólogo, Francisco Argeñal, funcionario del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), advierten que los efectos podrían ser devastadores, principalmente para la región conocida como Corredor Seco.
En total, el 48 por ciento de los municipios resultaron afectados por la sequía, en especial 64 que se encuentran en el Corredor Seco resultaron afectados por la pérdida de cosechas que golpea a unas 76 mil familias.
La mayor parte de los habitantes del Corredor Seco (que lo forman municipios del occidente, centro y sur del país) tienen un ingreso menor a la línea nacional de pobreza y más de la mitad de los niños menores de cinco años están en estado de desnutrición, lo que agrava la situación provocada por el cambio climático en Honduras.
En varios municipios afectados por la sequía, donde se perdió en su totalidad la cosecha de primera, la preocupación es latente por lo que está ampliando el plan de acción para la seguridad alimentaria.
El alcalde de Curaren, Cristóbal Cálix, señala que la pérdida de la cosecha de primera fue total y ahora en la de postrera se ha cultivado un poco lo que ha alcanzado para paliar a medias la situación.
Cosechas de agua y riego por goteo
Para intentar mitigar esa situación, el gobierno ha emprendido una campaña de incentivar a la gente del campo a que cambie los viejos métodos de cultivo y sistemas de riego por nuevos que implican el riego por goteo y un mayor uso racional del agua, elemento que en muchas ciudades se desperdicia, aún con la carestía que sufre el país.
La intensidad del fenómeno de El Niño es causa del calentamiento global y de no tomarse las medidas adecuadas, las víctimas y los daños materiales sobrepasarían las cifras de 1998.
Ante ese sombrío panorama, el director de cooperación internacional de Copeco, José Antonio Velásquez, afirmó que “el trabajo continuará, reforzaremos el Comité Técnico Interinstitucional de Sequía y ahora estaremos aplicando herramientas de gestión que permitan tomar una mejor decisión, contaremos con un equipo técnico científico para ese sector”.
Efectos del calentamiento global
Los análisis de expertos vaticinan que el clima en el primer semestre de 2016 será aún más caliente que el experimentado este año, ya que la presencia del fenómeno de El Niño se observa en toda la amplitud en los primeros meses del año.
Según el informe de la OMM, las intensas lluvias que se traducen en inundaciones se registrarán en México, Perú, Ecuador, Paraguay, Brasil y Argentina, en cambio la sequía causará daños en Venezuela, Colombia y América Central, donde las lluvias comenzarán a asomarse hasta en mayo de 2016.
Así lo confirma el también experto en el clima del Cenaos, Ernesto Salgado, quien estima que la severidad de El Niño, hará que la estación lluviosa se presente hasta en mayo o junio del próximo año, lo que se refleja en la drástica reducción de la llegada de frentes fríos de la temporada.
Un informe del Cenaos indica que en este período las condiciones climáticas son influenciadas por la entrada de empujes fríos. Para esta temporada se espera que lleguen a la costa Caribe de Honduras entre seis y ocho empujes fríos.
Lluvias deficitarias
En cuanto a la distribución de lluvia para el país, se espera que para este mes de diciembre la mayoría del país presente valores deficitarios en comparación al promedio, exceptuando los departamentos de Lempira Copán, Santa Bárbara, Atlántida y el centro del departamento de Yoro, zonas donde los valores estarán cerca del promedio.
frente frioPara el mes de enero se espera que ingresen de uno a dos empujes fríos, los cuales generarían la mayor parte de la precipitación en la zona del litoral Caribe, manifestando siempre un comportamiento deficitario.
El mes de febrero, presentaría las condiciones más secas del periodo del pronóstico, con valores de precipitación por debajo del promedio.
Entretanto, las condiciones de precipitación de marzo serían las más favorables para la zona del litoral Caribe, en donde se podrían registrar incrementos de hasta un 60 por ciento sobre el promedio, que se debería en gran parte a la entrada de un empuje frio moderado.
El informe indica que considerando que la entrada de empujes fríos de esta temporada estará bajo la media climática, las temperaturas podrían presentar un incremento de dos grados centígrados en comparación al promedio.
Ese incremento de la temperatura sumado a la poca precipitación que se espera para el periodo, aumentará los montos de evapotranspiración, disminuyendo los contenidos de humedad del suelo, lo que propiciaría condiciones favorables para incendios forestales, advierte el organismo.
En este mes los vientos alisios se esperan se fortalezcan, evitando el ingreso de humedad del sur a territorio hondureño, lo que ocasionaría un escenario de poca lluvia para el denominado Corredor Seco del país. Especialmente en los departamento de Choluteca, Valle y el sur de Francisco Morazán, quienes presentarían una disminución en la precipitación de más de un 80 por ciento.
lluvia
El Cenaos también pronostica que para agosto del próximo año, gran parte del país presentaría condiciones de precipitación bajo lo normal. Siendo los departamentos más afectados: Choluteca, Valle, La Paz, El Paraíso, Francisco Morazán y Ocotepeque, los cuales presentarían un déficit de precipitación de más de 80 por ciento con respecto al promedio histórico. Honduras estará bajo la influencia del fenómeno de El Niño u Oscilación del Sur, hasta mayo de 2016, según estima el experto Argeñal.
Así lo pronostican varios modelos climáticos, aseveró el experto, al indicar que probablemente en mayo empiece a decaer en un 65 por ciento la intensidad del fenómeno que ha alejado las precipitaciones del territorio hondureño y de los países vecinos.

No obstante, dijo que durante este tiempo entrarán al país varios frentes fríos, pero tendrán un paso fugaz debido a la influencia que estará ejerciendo la variabilidad climática sobre el país.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img