spot_img

“El diálogo es la mejor ruta para entendernos, pero no para engañar a nadie”: Hernández

Tegucigalpa – El presidente Juan Orlando Hernández, enfatizó este martes durante una jornada de oración en Casa Presidencial, que “el diálogo es la mejor ruta para entendernos, pero no es la ruta para engañar a nadie”.

Durante la jornada, donde participaron la primera dama, Ana de Hernández, funcionarios de gobierno y líderes de la iglesia evangélica encabezados por el pastor general de la iglesia Vida Abundante, Evelio Reyes y el presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras, pastor Alberto Solórzano, el mandatario hizo referencia a acciones que se tomaron en su gobierno anterior para enfrentar el flagelo del narcotráfico para lo cual destacó el acompañamiento de las iglesias.

Igualmente se refirió a los cambios en el sistema educativo después que solamente se brindaban 125 días de clases y el simple hecho de debatir esas nuevas reglas del proceso educativo trajo mucha violencia “y los que estaban allá en la platea del Congreso Nacional cuando estábamos tomando esas decisiones, eran ustedes los líderes de la iglesia evangélica”, acotó.

Añadió que así había que poner orden en muchas instituciones del Estado y falta todavía y había que hacerle ver al hondureño que hay que contribuir con los demás a través de los tributos sobre todo el desafío que sus impuestos se están utilizando bien.

“No ha sido fácil porque, aunque las cosas se hagan bien, no es fácil que lo reconozcan por el lastre que se ha venido arrastrando durante décadas, casi siglos, y eso nos abrió otros frentes, luchar contra el mundo de las maras, también es otro frente importante y cuando se dieron las reacciones buena parte de ellas se dieron durante el proceso electoral, el día y después”, apuntó.

El gobernante demandó que “yo les invito que de este momento que hemos vivido, salgamos más fuertes, también con más capacidad de escucharnos los unos a los otros porque aunque otro pueda opinar diferente a nosotros, hay que prestarle el respeto del caso para escucharlo y cuando haya que decirle no comparto, decírselo con respeto tratando de edificar”.

En ese sentido, destacó que “el diálogo es la ruta para entendernos, pero no es la ruta para engañar a nadie y en ese diálogo debemos estar todos y ayer le decía a un ciudadano que representa a las Naciones Unidas, porque hoy vienen al país algunos de los facilitadores, y le decía en efecto yo firmé una carta invitándoles a ustedes, pero quiero que sepan que los hondureños queremos construir más orgullo de aprender a solventar los temas por nuestra propia cuenta y que lo que necesitamos de ustedes es la facilitación”.

Apuntó que, aunque se necesita un diálogo político, el resto de ciudadanos que no son líderes políticos, ha entendido que de tal magnitud es su responsabilidad que no es justo para Honduras dejar a los políticos decidir por todos los demás.

Por esa razón, llamó a ser ciudadanos activos en esta nueva etapa porque, así como tan provechoso puede ser también tan riesgoso puede ser, una decisión que se tome desde el ámbito político va a afectar a toda la nación.

Pidió revisar lo que acontece con temas de debate público en la región, como lo que acaba de suceder en Costa Rica donde hay una controversia por el matrimonio entre personas del mismo sexo. “No nos engañemos, ese debate viene para acá y cada uno tiene que participar, nosotros asumimos un compromiso cuando yo era presidente del Congreso sobre ciertos principios y valores que a mi criterio deberían estar en nuestra Constitución y seguimos en esa ruta, pero no obviemos la realidad de la región y para eso debemos estar listos dialogando, debatiendo y tomando decisiones”, recalcó.

Destacó que en el tema de la seguridad no está resuelto todo aunque sea el país que ha avanzado tanto en tan poco tiempo en el continente al bajar de 90 muertes violentas por cada 100 mil habitantes a 42 por cada 100 mil habitantes, es un paso gigantesco, pero son 42 todavía y para bajar de esa cifra no será suficiente la represión del delito a través de los operadores de justicia, sino que hay algo que es la clave para lograr un país donde se pueda vivir realmente tranquilos que es trabajar con la familia, con los niños en la casa, en la escuela y en la iglesia y que la iglesia salga a los parques y a la plaza pública, por lo que demandó la colaboración de los líderes religiosos. @ProcesoDigital.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img