spot_imgspot_img

EEUU remarca a Honduras en la lista negra del narcotráfico, oscura señal para la nación

Tegucigalpa – Estados Unidos continúa asestando golpes a Honduras al considerar que el país no es suficientemente fuerte en la lucha antidroga, y su última inclusión en el informe sobre producción y  tráfico de drogas es considerada como una tragedia por diversos sectores políticos y analistas de seguridad.

El propio presidente Donald Trump publicó el informe Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito o de Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026, donde está incluido Honduras.

“Por la presente identifico a los siguientes países como importantes países de tránsito de drogas o importantes países productores de drogas ilícitas: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”, destaca la publicación colgada en el sitio web del Departamento de Estado.

El anuncio de la Casa Blanca solo es la coronación de la visión de la administración Trump sobre el papel de Honduras en la lucha contra el narcotráfico o bien las facilidades que ofrece para la operación de los grupos criminales que ahora denomina narcoterroristas.

Y es que para el gobierno de Estados Unidos la lucha contra el narcotráfico adquirió otra dimensión, pasando del ámbito policial al tema de seguridad nacional y donde ingresa ya en la lucha el mismísimo Pentágono y con ello sus poderosas fuerzas militares.

Puente aéreo del narcotráfico

Antes de la publicación de la Determinación Presidencial, la fiscal federal de Estados Unidos, Pamela Bondi, señaló en una entrevista a la cadena Fox que el jefe del Cártel de los Soles y hombre que controla el territorio de Venezuela, Nicolás Maduro, paga para usar como puente aéreo del narcotráfico los espacios aéreos de Honduras, Guatemala y México, a fin de llevar la cocaína y otras drogas desde Sudamérica a suelo norteamericano y donde provocan la muerte de más de 70 mil ciudadanos estadounidenses.

LEER: Maduro paga por usar espacio aéreo para transportar drogas por Honduras: Fiscal General de EEUU

La Fiscal General de EEUU, Pam Bondi, señala que el régimen de Nicolás Maduro paga soborno para utilizar el espacio aéreo de Honduras para el tráfico de drogas.

La acusación de Bondi fue rechazada inmediatamente por el estamento gubernamental hondureño, así como el militar, rechazando que alquilen el espacio aéreo nacional  a Maduro y sus socios de los cárteles del Tren de Aragua y los mexicanos Sinaloa y Jalisco Nueva generación.

La acusación de Bondi fue realizada el 13 de agosto y unas semanas después en un encuentro con la prensa norteamericana ratificó su denuncia e informó que su oficina investiga a los funcionarios de los tres países que están involucrados en el alquiler del espacio aéreo de sus respectivos países.

(Leer) Abierta investigación sobre pagos por puente aéreo del narco en Honduras, Guatemala y México: Fiscal Pamela Bondi

El jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Roosevelt Hernández, dijo en su momento que la fiscal Bondi tiene información de varias fuentes y que en caso si hubo pagos, estos no fueron para los militares.

De manera que al final del mandato del actual gobierno de Libre, Washington muestra que Honduras ha hecho poco en el combate para el tráfico o la producción de drogas.

Al contrario, mientras Estados Unidos señala a Maduro y su estructura gubernamental como un grupo criminal narcoterrorista que debe rendir cuentas ante su justicia que reclama su detención para procesarlo, la actual presidenta Xiomara Castro se ha puesto del lado del régimen venezolano y se ha solidarizado con Maduro.

Tragedia regresar a lista negra: Carlos Umaña

El jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, considera que la inclusión de Honduras a la lista de países de alto tránsito de drogas en 2025 es una tragedia de proporciones geopolíticas.

El jefe de la bancada del PSH, Carlos Umaña

“Al volver a ser colocado en la lista de países que favorecen el tráfico de drogas o que las producen en su territorio nacional, esto prácticamente es como cerrarnos la puerta de la geopolítica honesta y nos coloca realmente en un muy, muy, mal ante la opinión mundial”, dijo el parlamentario a Proceso Digital.

Umaña calificó como realmente devastadora la noticia. “Sinceramente que el gobierno de los Estados Unidos nos vuelva a colocar en esta lista, esto nos vuelve a colocar en una situación comprometedora, delicada, de que acá los narcos hacen lo que quieren y que tienen la impunidad y que tienen la protección prácticamente gubernamental”, lamentó.

El diputado opositor reflexionó que al ser colocado en una lista tan deshonrosa,  implica que el gobierno no hace lo necesario para controlar este flagelo que mundialmente es reconocido como narcotráfico. 

Falta de política de parte del gobierno

Para el analista, Kenneth Madrid, la inclusión de Honduras como uno de los países de alto tránsito de drogas, según Estados Unidos, refleja una falta de política por parte del gobierno hondureño.

Detalló que no se ha hecho lo suficiente y por eso Estados Unidos nos coloca en esta situación.

El analista Kenneth Madrid.

Agregó que hay varias cosas que se deben de ver desde el punto de vista objetivo: primero tuvimos un tasón de seguridad que fue más un nido de corrupción que para lo que debió significar haber comprado todas las herramientas tecnológicas necesarias para evitar que embarcaciones y aeronaves llegarán al país.

Aseguró la justicia no ha trabajado de forma equitativa para castigar a las personas que trafican con la droga en el país, los mismos estadounidenses se han tenido que llevar por medio la extradición a hondureños.

“Nos ponen en esa lista para señalarnos que no hemos hecho las cosas preventivas, por lo que no hay políticas que de parte del gobierno que ya debe de estar mostrando acciones encaminadas a la lucha contra el narcortrafico”, apuntó.

Lucha contra el narcotráfico ha retrocedido

La diputada del Partido Liberal, Maribel Espinoza, explicó que el actual gobierno ha realizado actos concretos que no están a favor de la lucha contra el narcotráfico, y advirtió que esta acción genera desconfianza a Estados Unidos y por ende traerá consecuencias al país.

Detalló que la primera acción fue denunciar el tratado de extradición, posteriormente lo reactivan hasta febrero próximo.

La diputada Maribel Espinoza criticó que el gobierno ha realizado actos no favorables en la lucha contra el narcotráfico.

En ese sentido, dijo que esa es una actitud que no abona a generar la confianza de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

“¿Porque solo restablecieron temporalmente el tratado de extradición hasta febrero?, cual es el mensaje, si deberíamos de tener este tratado de forma indefinida, señaló.

Agregó que luego es de público conocimiento el tema de los radares, apagaron los radares, cual es el mensaje.

Jefe de FFAA reconoce que Honduras es un país de tránsito y productor

El jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, reconoció este martes que Honduras es un país de paso por su aspecto geográfico de los cargamentos de droga hacia Estados Unidos.

El jefe de la FFAA, Roosevelt Hernández.

Asimismo, añadió que debido a ser un país de tránsito de droga, esto ha causado que el territorio hondureño sea para producción de droga, refiriéndose a los hallazgos de plantaciones.

“Honduras es un país de paso geográficamente, también es un país productor porque hemos encontrado hallazgos de plantación de coca”, dijo el general Hernández.

No hay preocupación en FFAA

“No sé por qué nos debería de preocupar a nosotros como Fuerzas Armadas, yo le digo a usted que estamos haciendo nuestro trabajo de la mejor forma posible, el personal está totalmente empeñado en sus misiones, el mando está emitiendo las órdenes y apoyando con la logística que tenemos disponible”, dijo el portavoz del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, coronel Erwin Roberto Lara Franco.

Para el representante de las FFAA, “podría preocupar que digan que no estamos haciendo nada”, pero defendió que el pueblo hondureño es testigo de “todos los logros que se han hecho estos días en lo que es la captura de droga, de plantaciones, de laboratorios y pistas de aterrizaje”, argumentó. (PD).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img