Tegucigalpa – Luego que en 2015 se registrara el paso, solo por la zona sur de Honduras, de 18 mil 500 migrantes cubanos este 2015 no cesa la llegada de los caribeños al territorio hondureño, mientras Centroamérica prueba un plan piloto para trasladar a los isleños varados en Costa Rica hacia la frontera de Estados Unidos.
– Después de viajar vía aérea a El Salvador en ese país tomarán inmediatamente autobuses que los trasladarán hasta Guatemala y desde allí a la frontera con México.
– Cerca de 8 mil isleños se encuentran varados en Costa Rica lo que ha provocado una crisis migratoria en la región.
El alcalde Tela, Atlántida, Alcalde Mario Alberto Fuentes Morales, informó este lunes que en las últimas horas llegaron a las costas hondureñas un grupo de 27 cubanos quiénes creían habían llegado a Costa Rica donde miles de sus connacionales se encuentran varados desde el pasado mes de noviembre.
Los migrantes habían pasado varios días sin comer y a la deriva según comentó el edil.
Acotó que todos los caribeños que arribaron a un sector cerca de la comunidad garífuna de Punta Sal, en el municipio turístico de Tela, Atlántida, Caribe hondureño, son de sexo masculino y descartó la presencia de mujeres y menores de edad como había trascendido en horas anteriores.
Además aseguró que todos gozan de buena salud y serán trasladados al Palacio de los Deportes de la ciudad de Tela, donde serán evaluados y posteriormente puestos a la disposición del Instituto Nacional de Migración (INM).
Honduras es para los cubanos solo un trampolín para llegar a su destino final, EEUU.
Mientras los migrantes cubanos continúan llegando a Honduras, Centroamérica prueba un plan piloto para trasladar hasta la frontera estadounidense a los caribeños que se encuentran varados en Costa Rica.
La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) notificó este día a través de un comunicado que este martes dará inicio un plan piloto, con el apoyo de diferentes empresas, que permita la salida de los migrantes cubanos que se encuentran varados en Costa Rica.
El primer vuelo tendrá la capacidad para 180 cubanos y saldrá del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en Liberia, con destino a El Salvador, subraya el escrito.
Asimismo se remarca que los criterios de selección para este primer grupo son: A) que la persona pueda ser localizada, pues se sabe que algunos han dejado los albergues B) fecha de llegada, según visado de Migración; C) capacidad de pago: los costos del traslado (USD 555 por adulto saliendo de los albergues ubicados en los albergues en la zona norte y de USD 570 para las personas ubicadas en zonas cercanas a San José), que incluye impuesto de salida de Costa Rica $29, visa de El Salvador $60 y visa de Guatemala $10 (México no cobra visa).
A renglón seguido se aclara que ninguno de los gobiernos de los países involucrados y ninguna organización internacional asumirán los costos del traslado de los migrantes, al contrario, el pago del servicio es una transacción privada entre los interesados. Los cubanos son migrantes económicos voluntarios y se encuentra legalmente en Costa Rica. El restablecimiento de posibilidades de salida permite que salgan del país según lo habían planificado y por sus propios medios económicos.
Todo el proceso se regirá por la legislación migratoria de cada uno de los países en ruta: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México.
En ese contexto, el presidente del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH), Roberto Herrera Cáceres, anunció que los ombudsman de Centroamérica supervisarán el paso de personas migrantes de origen cubano por la región hacia su lugar de destino.
«Desde los últimos días de diciembre estuve coordinando con todos los procuradores y defensores de derechos humanos de la región e inclusive me he puesto de acuerdo con el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de México para supervisar el tránsito ordenado y seguro de los cubanos hasta que lleguen a la frontera de Estados Unidos», declaró el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras.
La decisión de observar el paso de personas cubanas se da tras el acuerdo, adoptado el pasado 28 de diciembre, por los gobiernos de Belice, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y México, con la participación de la OIM. Departamento 19