spot_img

Conadeh recomienda crear un solo sistema nacional de salud y seguridad social

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, recomendó este lunes unificar, en un solo sistema nacional integrado y solidario de salud y seguridad social, a los hospitales y clínicas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Hospital Escuela Universitario (HEU) y la red de servicios de salud de la Secretaría de Salud.

En un informe especial con recomendaciones sobre aspectos del servicio de salud en Honduras divulgado este lunes, el Ombudsman hondureño recomienda implementar prontamente la estrategia de atención primaria en salud que asegure la satisfacción de las condiciones básicas para prevenir enfermedades, promover y producir socialmente hábitos de vida saludables.

Además, considera necesario propiciar la cobertura universal en salud para todas los habitantes, examinando a profundidad la importancia de proceder a unificar, en un solo sistema nacional integrado y solidario de salud y seguridad social, a los hospitales y clínicas del Instituto Hondureño de Seguridad Social, Hospital Escuela Universitario y la red de servicios de salud de la Secretaría de Salud.

Agregó que esa unificación fortalecería la capacidad de respuesta de todo el sistema a las necesidades de la población, como un servicio público que involucrase también la responsabilidad jurídica y social del sector privado.

Según Herrera Cáceres, el objetivo es mejorar progresivamente la salud de todos los habitantes y asegurar los servicios gratuitos de atención con calidad y dotación segura de medicinas, a los sectores vulnerados o más necesitados de la población.

Declaró que en esta integración de servicios deberían observarse y aplicarse los principios internacionales de administración de servicios de salud.

Recomendó además, establecer el manejo transparente e independiente del recurso humano, la ejecución de calidad del presupuesto y la rendición anual de cuentas, tanto al gobierno central como a los gobiernos municipales y comunidades locales.

Así mismo, sugiere fortalecer recursos y competencias para asegurar, a nivel municipal, efectivos servicios de salud a que tienen derecho los pobladores de los municipios, propiciando la estrecha relación de las municipalidades con la sociedad civil local incluyendo al sector empresarial y a los proveedores de salud.

El funcionario es del criterio que la descentralización debe entenderse como un proceso administrativo transparente, con participación ciudadana, que reconozca a cada jefe regional o local de un establecimiento de salud, la autoridad para manejar su propio personal y presupuesto, sin intromisiones sectarias que entorpezcan el proceso gerencial.

Sistema de salud excluyente

De acuerdo al documento del Conadeh, la actual organización del sistema de salud no permite el acceso a la atención que requiere los más de 8.5 millones de habitantes de Honduras.

El Ombudsman hondureño destacó la iniciativa presidencial de favorecer la cobertura universal del seguro social, tal como se expresa en el Proyecto de Ley Marco del Sistema de Protección Social para una Vida Mejor presentado recientemente

El informe del Comisionado de los Derechos Humanos revela que en algunos hospitales hay insuficiencia de camas para los pacientes, las máquinas de laboratorio, quirófano, anestesia, tomógrafo, equipo de cocina y rayos “X”, lavandería y otros están dañadas, mientras que otros no cuentan con ambulancias o se encuentran en mal estado.

Señala que la mayoría de los centros de salud no disponen de una alternativa ante un eventual corte de energía en la zona, con lo que se pone en riesgo la vida de las personas que se encuentran en incubadoras, atención de emergencia, nebulizaciones y otros.

Añade que también se corre el riesgo de perder aquellos suministros que necesitan ser mantenidos bajo refrigeración.

Otro de los hallazgos del informe es que las remisiones de pacientes, de un hospital a otro, aumentan debido a la debilidad institucional del servicio de salud de la mayoría de los establecimientos por casos graves de enfermedades de mayor complejidad que no se puedan atender en los establecimientos con menores capacidades.

Indicó que los principales afectados por las remisiones de pacientes son el Hospital Escuela Universitario y el Hospital Mario Catarino Rivas.

Indicó que la falta de atención para personas con deficiencias renales, cáncer, tuberculosis, cirugías, emergencias y embarazos, hace que el impacto negativo en la población sea cada vez más grande.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img