Tegucigalpa – En la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), el Comité Interinstucional de Sequía se reunió por séptima vez para definir las políticas y estrategias que podría utilizar por si se llegara a presentar un escenario negativo en 2017, debido al posible incremento en las temperaturas, que podrían poner en riesgo la producción agropecuaria de Honduras.
Según la perspectiva climática elaborada por expertos del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos, Cenaos, de Copeco, la mayor parte de los modelos apuntan que para el próximo año, subirán las temperaturas entre medio grado y un grado centígrado (más caliente).
Las temperaturas altas se presentarán en la mayor parte del territorio nacional y específicamente de enero a mayo de 2017.
“Debemos hacer un estudio de cuales van a ser los impactos que se puedan dar en la producción agropecuaria y presentárselas al gobierno central para que ellos tomen las medidas necesarias, aunque es muy temprano para decirlo”, dijo el jefe del departamento de Hidrometorología de Cenaos en Copeco, Francisco Argeñal.
Y agregó que “es posible que tengamos un inicio de temporada lluviosa con desfase de casi una semana; es decir, en vez de que comience a llover en Tegucigalpa el 15 o 18 de mayo, las lluvias pueden empezar el 23 o 28, este desfase se va a presentar a nivel nacional”.
En la reunión participaron los diversos miembros del sistema, como Cruz Roja Hondureña, Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, Plan Honduras, Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, Secretaría de MiAmbiente, Secretaría de Salud, Copeco, entre otros.
Dentro de la temática se abordaron temas como: el plan de acción 2017, plan operativo de sequía 2017, oficialización de la herramienta de Evaluación de Análisis de Necesidades, EDAN, para sequía, protocolos y alertamientos del Sistema de Alerta Temprana, SAT, perspectiva climática de diciembre 2016 a marzo 2017 y los avances sobre el foro agro climático.
Plagas
Una de las mayores preocupaciones es que el posible incremento de las temperaturas en 2017 pueda crear escenarios que permitan la reproducción de diversas plagas como el gorgojo descortezador del pino y el pulgón amarillo, este último, afectó el sur de El Paraíso, Choluteca, Valle y sur de Francisco Morazán, con pérdidas considerables en los cultivos de sorgo y maicillo; efectos que orilló a que los productores se quedaran sin forraje para el ganado en los meses de octubre y noviembre.
El pulgón está teniendo una rápida expansión y podría atentar contra la seguridad alimentaria del país, esto debido a que es una plaga que afecta a otros cultivos como el frijol y el maíz.
“Se dio una aparición del gorgojo descortezador, el pulgón amarillo y hace poco esperanzas y chapulines, no es normal que esto se dé tan seguido; generalmente es cada cuatro años; se está analizando si con los cambios de temperatura estos animales se van a reproducir durante los próximos meses, por lo que buscaremos la opinión de un entomólogo o de un experto en la materia para que nos guie de mejor manera”, agregó Argeñal.
Por su parte, Oscar Mencía, director de Preparación y Respuesta de Copeco, confió que uno de los principales factores para evitar escenarios negativos es la prevención y es por ello que se dará mayor responsabilidad a cada uno de los miembros del sistema en sus respectivos temas para poder concretizar y poner en funcionamiento el plan de sequía 2017 y con esto que el beneficio pueda llegar a la población afectada el año entrante.
“Trabajamos para que cada institución traiga su plan de respuesta más concreto y conformemos un plan de sequía, para 2017 nos vamos a reunir una vez al mes. Nos corresponde integrar esta comisión que desde 2014 fue establecida bajo decreto ejecutivo para que se pudiera activar el Comité Interinstitucional de Sequía”, concluyó.