spot_imgspot_img

Las empleadas de hogar entre ellas hondureñas suman derechos en España pero siguen sufriendo precariedad

Madrid.- Las empleadas de hogar en España, muchas de origen latinoamericano, pueden exigir desde este mes de noviembre una evaluación de los riesgos laborales a los que se someten durante sus jornadas de trabajo, un derecho ya presente en la mayoría de profesiones, aunque siguen enfrentando precariedad y discriminación.

El 69 % de las 348.000 mujeres afiliadas al Sistema Especial de Empleadas del Hogar son trabajadoras de origen extranjero o con doble nacionalidad, según los datos del Ministerio de Trabajo español.

Con una clara presencia en el sector de mujeres latinoamericanas (40 %), Honduras, Colombia y Paraguay son los países que más trabajadoras aportan a un sistema que busca la mejora de las condiciones en su entorno laboral, según los datos aportados por la Secretaría de Salud Laboral del sindicato UGT.

«Sufren discriminación por origen, color de piel, acento y situación administrativa». Esta es la realidad de su día a día, según confirma a EFE la presidenta de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), Edith Espinola.

Por ello, el Ministerio de Trabajo y Economía Social español comenzó a poner en marcha el año pasado un sistema para prevenir los riesgos laborales a los que se enfrenta este sector.

El real decreto aprobado entonces “reconoce por primera vez el derecho a la protección en materia de seguridad y salud laboral de las trabajadoras del hogar”, explica a EFE la salvadoreña Carolina Elías, concejala de la fuerza de izquierdas Más Madrid en el ayuntamiento de Madrid y expresidenta de SEDOAC.

Así, las familias que tienen de alta en la Seguridad Social a empleadas del hogar deberán tener lista este mes la evaluación de riesgos laborales del puesto de trabajo y las medidas preventivas adoptadas para dar cumplimiento a las obligaciones aprobadas el año pasado.

Un paso hacia la mejora del sector

El procedimiento, enmarcado en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, supone incluir en la prevención a un colectivo que no tenía este derecho hasta ahora.

Para facilitar el cumplimiento, el Ministerio de Trabajo español lanzó una plataforma web gratuita con un formulario en el que se incluyen las tareas, condiciones y presencia de factores como mascotas o químicos que vayan a utilizar las trabajadoras.

“Es un paso importante en términos de reconocimiento institucional, pero no podemos llamarlo ‘gran paso’ mientras las trabajadoras se sigan enfrentando a una precariedad laboral”, resaltó Espinola.

Críticas y sanciones

Pese a los avances que supone esta iniciativa, también han surgido críticas por los retrasos en los trámites que garantizarían las revisiones médicas periódicas y un protocolo de actuación contra el acoso y la violencia.

El real decreto aprobado en septiembre de 2024 no verá la luz por completo a nivel práctico hasta el próximo 2026.

“Los plazos en este sector siempre se retrasan porque no se prioriza a las trabajadoras del hogar», argumentó Espinola, quien no cree que el plan sea todavía totalmente efectivo el próximo año.

Además, desde el departamento de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz pone de relieve a EFE que para que la prevención funcione de manera plena debe contar con un seguimiento efectivo, tanto de las empleadas como de los empleadores, más allá de poner el foco solo en su carácter sancionatorio.

El “Plan de Prevención de Riesgos Laborales” debe firmarse por ambas partes (empleador y empleado) y estar disponible en caso de que lo requiera la Inspección de Trabajo; las sanciones por incumplimiento van desde los 45 hasta los casi 50.000 euros si existen agravantes.

Un perfil claro

“El perfil de las trabajadoras más desprotegidas se corresponde con el de mujeres extranjeras, muy jóvenes o mayores, que trabajan como internas y de manera informal”.

Así se describe la situación del sector según una encuesta realizada por la Universidad de Coruña y la plataforma por un empleo del hogar y de cuidados con plenos derechos.

¿Por qué son ellas el foco de esta precariedad laboral? La presidenta de SEDOAC afirma que “la feminización de las migraciones, la falta de oportunidades laborales en otros sectores y el racismo institucional” son los factores estructurales que incrementan las cifras de mujeres de origen latinoamericano en los servicios domésticos.

A esto Carolina Elías añade los obstáculos con los que se encuentran para la homologación de sus estudios en España.

Ruiz asegura, por su parte, que se debe mantener una “mirada especial” hacia las mujeres latinoamericanas de este sector, en el que tres de cada cuatro perciben los salarios más bajos. EFE/ir

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img