Caracas.- Leopoldo López y Yon Goicoechea, dos venezolanos opositores a los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, se encuentran en el exilio y comparten una amenaza inédita en la historia de Venezuela: la posibilidad de que se les retire su nacionalidad a petición del chavismo.
Ambos declararon estar de acuerdo con una intervención militar para sacar a Maduro del poder, en un contexto en el que Estados Unidos mantiene un despliegue naval y aéreo en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Venezuela considera una amenaza para propiciar un cambio de régimen.
El Gobierno informó que las autoridades procederían a la anulación del pasaporte de López y en el caso de Goicoechea a la «eliminación de todo documento que lo identifique como ciudadano venezolano».
Los opositores, quienes estuvieron encarcelados en su país y fueron considerados presos políticos, se encuentran en España. Ambos militan en el mismo partido, Voluntad Popular, fundado por López, pero sus inicios en la política venezolana tuvieron orígenes distintos.
Leopoldo López
López, economista y exalcalde (2000-2008) del municipio Chacao de Caracas, fue una figura prominente y un potencial candidato a la Presidencia en 2012. Sin embargo, una inhabilitación política impidió que compitiera, por lo que respaldó al también opositor Henrique Capriles como candidato para las elecciones de 2012, cuando fue reelegido Chávez.
En 2014, López se convirtió en uno de los rostros más visibles de la oposición durante las protestas contra Maduro, quien tenía un año en el poder tras la muerte de Chávez. Pero el opositor terminó detenido luego de que la Justicia lo acusara de varios delitos vinculados con las manifestaciones. Permaneció varios años en la prisión militar de Ramo Verde —pese a ser civil— y luego en arresto domiciliario.
En 2019, escapó de su casa y trató de impulsar junto a Juan Guaidó —entonces presidente del Parlamento— un levantamiento contra Maduro que finalmente fracasó, por lo que se refugió en la residencia del embajador de España en Caracas. Un año después, se escapó a este país, donde reside desde entonces.
Recientemente, López dijo a EFE que las negociaciones ya no sirven para lograr un cambio político en su país y que, en su opinión, la vía posible para concretar esto es la «presión» de Estados Unidos sobre el Gobierno venezolano. También manifestó que respaldaría un ataque militar estadounidense en Venezuela con el objetivo de acabar con Maduro.
Yon Goicoechea
Goicoechea, abogado y activista del Movimiento estudiantil venezolano en 2007, surgió como una figura representativa del partido opositor Primero Justicia (en el que ya no milita) y se enfrentó al chavismo desde la universidad.
Fue detenido el 29 agosto de 2016, acusado de portar explosivos, a pocos días de la llamada Toma de Caracas, una manifestación multitudinaria para exigir la salida de Maduro. Goicoechea permaneció en prisión hasta noviembre de 2017, cuando fue liberado con medidas cautelares.
Su lucha política le hizo valedor del Premio Milton Friedman para el Avance de la Libertad (2008) y del Premio Sájarov (2017), este último otorgado también a Leopoldo López y a otras figuras de la oposición de Venezuela.
Desde 2020, Goicoechea vive en España, país que le había otorgado la nacionalidad cuatro años antes. Recientemente, el opositor dijo a EFE que ratifica su solicitud de «intervención militar en Venezuela para sacar a Nicolás Maduro del poder».
«Borrar» la nacionalidad
El Gobierno basó su solicitud de retiro de nacionalidad en el artículo 130, que menciona el deber de defender la patria y proteger la nacionalidad. Sin embargo, un abogado declaró a EFE en condición de anonimato que esta norma «no establece ninguna sanción por su incumplimiento».
«No pueden haber sanciones penales que no estén en una ley. No hay una ley en Venezuela que establezca la pérdida de la nacionalidad», agregó.
Por otra parte, el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, justificó el retiro de la nacionalidad con base en el artículo 36 de la Constitución, que contempla la posibilidad de renunciar a ella, y dijo que una persona puede presentar su renuncia pública o «explícitamente» con «sus acciones».
El abogado consultado por EFE rechazó este argumento y expuso que el artículo 36 precisa que, aunque alguien haya renunciado a su nacionalidad venezolana, puede recuperarla: solo tiene que manifestarlo y vivir en Venezuela al menos dos años.
Además, citó el artículo 35, que dice expresamente que los venezolanos por nacimiento, como López y Goicoechea, «no podrán ser privados de su nacionalidad».
«En todo caso, la renuncia a un derecho debe ser expresa y voluntaria, no presunta ni asumida», añadió el abogado.
Para el experto en derecho, el retiro de nacionalidad en Venezuela «abre la puerta a situaciones peores» como ha ocurrido en Nicaragua, donde el Gobierno —subrayó— ha «borrado todo el registro público» de opositores y de este modo la persona «no puede obtener siquiera una partida de nacimiento o vender un inmueble».
«Esto no solo borra la nacionalidad: borra la existencia de la persona», concluyó. EFE









