Tegucigalpa- En el marco del Día de la Caficultura Nacional, el subsecretario de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Carlos Murillo, anunció que la nueva cosecha 2025-2026 arranca este día con expectativas de crecimiento superiores al 10% en comparación al ciclo anterior, impulsando de manera directa a pequeños y medianos productores.
-Honduras proyecta crecimiento de más del 10% en producción de café para 2025-2026
–Café hondureño inicia cosecha 2025-2026 con precios internacionales en alza
Murillo destacó que los precios internacionales del café iniciaron esta cosecha un 74% por encima de los registrados el año anterior, lo que, sumado a la inversión pública y a las políticas de fortalecimiento al sector, augura un panorama positivo.
“El gobierno ha destinado más de 700 millones de lempiras en inversión para potenciar la producción nacional. Esto permitirá no solo un incremento en la cosecha, sino también que los productores tengan más beneficios en un sistema de comercialización más justo y equitativo”, aseguró.
El funcionario recordó que Honduras produce café a partir de los 800 metros de altura, en zonas con temperaturas promedio de 26 grados centígrados, condiciones ideales que han posicionado al país como uno de los principales exportadores de la región.
Cifras históricas
La cosecha 2024-2025 cerró con cifras históricas, superando los 2,145 millones de dólares en divisas, gracias a una producción de más de 6.5 millones de quintales, de los cuales 6.2 millones fueron exportados, mientras que el resto se destinó al consumo interno y a reservas.
“Hoy es un día muy significativo para el país, porque la caficultura no solo es un motor económico, sino también social, al beneficiar directamente a miles de familias en todo el territorio nacional”, puntualizó Murillo.
Productores están asfixiados
El caficultor Fredy Pastrana hizo un llamado a las instituciones del sector y al gobierno a enfocarse en los problemas de los productores, ya que llevan meses solicitando solución a los problemas de las deudas que mantienen.
Pastrana recordó que hace tiempo se planteó solventar el problema crediticio de los productores al pasar deudas a 15-20 años, señalando que el sector caficultor está asfixiado por las deudas.
Indicó que ahorita “estamos felices a precios de 400 dólares” el quintal del grano, pero señaló que pasará cuando caigan a los niveles de 200 dólares, que a su juicio es menor al costo de producción”, indicando que el sector debe prepararse para esos tiempos.
Igualmente Pastrana recordó que se vuelve a iniciar otro año cafetalero y no se abordó el problema de la mano de obra, recordando que la propuesta del sector es regresar al campo, pero para ello se deben tener buenas carreteras, fluido eléctrico, buenas instalaciones en las fincas, así como el acceso a conexiones a la red internet para brindar esa facilidad a los 400 mil corteros que les acompañan durante la temporada de cosecha.
Pastrana dijo que en el pasado se firmó un acuerdo con el gobierno, pero el mismo se incumplió, señalando que en el mismo se decía que el sector cafetero no estaba bien, detallando que se venía de una cosecha de 10.2 millones de quintales y en la actualidad se redujo a 6.5 millones quintales, “eso quiere decir que algo no estamos haciendo bien y hay que corregirlo”.
El productor Pastrana, con asiento en El Paraíso, pidió que se vuelva a dialogar y revisar la gobernanza de las instituciones, ya que señala hay mucha queja por la falta de transparencia y la rendición de cuentas.
De su lado el exportador Basilio Fuschich celebró que el sector cafetalero avance, destacando que en la actualidad el 45 % de la producción son cafés especiales y detalló que después de las remesas, son el segundo generador de divisas.
Fuschich señaló que aspira a que se concedan mejores precios a los productores y otros sectores de la cadena, recordando que cuando la situación está difícil “demostramos que somos mejores todavía, porque no nos detienen, vienen huracanes, crecidas de ríos y malas carreteras, pero seguimos exportando el café que cosechamos”, detallando que no es fácil, ya que luchan contra todo.LB