Tegucigalpa – El Barómetro Electoral del Cohep es un llamado a que exista certidumbre democrática y seguridad jurídica en el país, a fin que las inversiones se puedan en el establecer y alejar con ello el clima de conflictividad existente, que solo daño genera a la nación y a su economía, coincidieron varios analistas, economistas y empresarios.
El Barómetro Electoral del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), presentado este jueves, destaca que casi el 85 % de los hombres de negocios consultados no confían en el proceso electoral, y que esperan que el nuevo gobierno que asuma en enero del 2026 priorice la generación de empleo formal.

Un 73.2 % de los empresarios encuestados demandan a los presidenciables que sean honestos y transparentes, un 48.4 % piden a los candidatos propuestas claras para el sector productivo y 43.1 % urgen que tengan un liderazgo firme en sus mandatos.
En cuanto a los presidenciables, un 48.8 % de los encuestados ven mayor receptividad de Salvador Nasralla, 30 % de Nasry Asfura, 3.8 % de Rixi Moncada, 2.35 % de Nelson Ávila y 0.47 % de Mario Rivera Callejas.
LEER: Un 84.5 % de los empresarios no confían en el proceso electoral, según barómetro del Cohep
Refleja realidad nacional, según Kenneth Madrid
El analista Kenneth Madrid dijo a Proceso Digital que el informe de la Empresa Hondureña de la Empresa Privada (Cohep), con el primer informe del Barómetro Electoral, muestra que el sector privado quiere diálogo y necesita seguridad, estabilidad jurídica para poder tener certeza en sus inversiones.
En el informe, la empresa privada deja ver la preocupación del rumbo que pueda tener el país de cara a las próximas elecciones.

“El sector privado en su barómetro valora mucho el tema de poder tener elecciones limpias, transparentes y que den estabilidad jurídica que el país necesita”, detalló.
Los indicadores claros de los candidatos presidenciales que muestra el informe, es prácticamente un reflejo de lo que conocemos en algunas encuestas de opinión, “creo que los empresarios han dado un reflejo de la realidad nacional, es un muy buen indicador de lo que está pasando con el clima de inversión y en la sociedad», apuntó.
“Es interesante como para ellos poder tener un clima de inversión favorable en el país depende mucho del sistema electoral a pesar que otros indicadores manifiestan que tienen poca confianza en el sistema electoral, pero todos desean que existan elecciones porque eso da estabilidad”, manifestó Madrid.
Incertidumbre electoral es la principal preocupación
Para el dirigente del sector de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) del sector norte de Honduras, el corazón industrial del país, Efraín Rodríguez, afirmó que “la incertidumbre electoral es la principal preocupación del micro y pequeña preocupación es el tema político a pocos meses de las elecciones generales, especialmente cuando la opinión pública está dividida”.
“Con preocupación vemos que si hay un nuevo conflicto político en noviembre lo cual generaría muchas pérdidas porque habría tomas de carreteras, toma de bulevares y saqueo de negocios”, dijo a Proceso Digital.

Señaló que si este escenario ocurre posterior al 30 de noviembre, ahuyentará la inversión y las empresas tendrían muchas pérdidas, se verían obligadas a cerrar y generaría más desempleo en el país.
El dirigente admitió que tiene desconfianza del proceso electoral general por la forma como lo han conducido los políticos.
Rodríguez consideró como alentador el diálogo y acuerdo en el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero que siempre habrá dudas sobre si se manipula el proceso electoral, hay inconformismo en una parte y se genere conflicto.
Por otro lado, urgió que debe haber mayor seguridad jurídica, especialmente en el tema de la invasión de tierras, advirtiendo que no habrá más inversión en el futuro si la situación actual persiste.
Mala gestión pública
De su parte, el abogado César Espinal, Coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) en el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), dijo a Proceso Digital que el Barómetro Electoral muestra un sentido de pesimismo de parte del empresariado del país y eso obedece a una mala gestión pública.

“La percepción que ellos han manifestado a través de ese instrumento es bastante pesimista. Y claro, no es un pesimismo solamente porque sí, sino que es un resultado de la realidad que estamos viviendo como país”, acotó.
Esta problemática se desarrolla principalmente por una mala función pública, entonces es cuando podemos comprender por qué nos encontramos en una circunstancia bastante sombría de cara al proceso electoral general de este año, comentó.
El letrado lamentó que ante este tipo de instrumentos de medición exista una narrativa de reacción por parte del Gobierno para desacreditar el mismo.
“Eso básicamente transcurre como parte de las reacciones y narrativas ya prefabricadas para poder únicamente tratar, en primer lugar de desviar la importancia de este tipo de mediciones, y por otra creo que fingir demencia de la realidad de lo que ocurre en el país ya que suelen desconocer la existencia de algunos problemas que todavía radican en Honduras”, reflexionó el representante del CNA.
Al respecto acusó que el Gobierno busca desvincularse y responsabilizarse de esas circunstancias que ya en casi cuatro años no lograron abordar de manera eficiente.
“Por lo tanto, siempre buscan deslegitimar los instrumentos que señalan que nuestro país se encuentra todavía con fuertes retos o se encuentra mal en algunos puntos de abordaje y de análisis”, zanjó.
Desconfianza empresarial se refleja en falta de inversiones
El economista hondureño radicado en Estados Unidos, Roberto Lagos, señaló que la profunda desconfianza empresarial tanto en el proceso electoral y la situación económica reflejada en el Barómetro Electoral 2025, se palpa en la falta de inversiones en Honduras.

Lagos profundizó en la caída del crédito a las empresas que en los últimos tres años se ha desplomado, al punto que en la actualidad la tasa de crecimiento del crédito es de 3.6 %.
“Si usted le quita la inflación a esto, significa que el crédito ya está en zona negativa, es decir que en tasa real crece negativamente, o sea que decrece”, indicó. (PD).