Tegucigalpa – Manifestantes aglutinados en el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), llegaron esta tarde al Congreso Nacional para entregar su propuesta de salida a la crisis que enfrenta la máxima casa de estudios.
– Los integrantes del MEU mantienen firme la propuesta de sacar a Julieta Castellanos de la rectoría.
– La iniciativa ciudadana presentada por los estudiantes plantea un gobierno universitario de transición, lo que desnaturaliza la Reforma que se emprendió en 2006.
Los estudiantes en su mayoría portaron camisas negras en señal de luto por lo que consideran ellos la criminalización y encarcelamiento de que han sido objeto por las autoridades universitarias ante las tomas de edificios.
Un grupo de representantes del MEU ingresó a la Cámara Legislativa para entregar la propuesta, mientras centenares de manifestantes se apostaron en los bajos del Congreso.
La movilización fue acompañada por miembros de organismos de derechos humanos y sindicalistas.
Los estudiantes han manifestado que no se sentarán a dialogar con las autoridades universitarias por lo que piden la renuncia de la rectora universitaria Julieta Castellanos.
Previo a la movilización, en la Ciudad Universitaria, los estudiantes se aglutinaron frente a la estatua del Padre José Trinidad Reyes donde leyeron un pronunciamiento y realizaron un concierto con el grupo internacional Guaraguao.
Las autoridades de la UNAH determinaron suspender las clases el martes y este miércoles con el objetivo que no hayan choques entre estudiantes que desean clases y los que no, ante el anuncio de la movilización de este día.
La crisis en el alma máter se agudiza día con día y a ella se ha sumado la solicitud de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ADUNAH), quienes a través de un comunicado solicitaron la renuncia de la rectora tras los enfrentamientos generados el lunes entre estudiantes y elementos de una empresa de seguridad privada.
Sin embargo, la rectora Castellanos ha reiterado que no dejará el cargo y quien pida su renuncia que la justifique con pruebas.
Voces parlamentarias descartaron una intervención en el conflicto que atraviesa la Alma Máter.
Este miércoles la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Valle de Sula (UNAH-VS), y el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), se sumaron a las tomas y protestas que se realizan en Tegucigalpa y Choluteca.
Sectores de sociedad civil abogan por un diálogo a lo interno con respeto a la autonomía universitaria, mientras las actuales autoridades de la UNAH han denunciado la participación de sectores políticos, que según ellos, son los que manejan el Movimiento Estudiantil desde el Partido Libertad y Refundación (Libre).
La rectora Castellanos concluye su período en septiembre, pero la urgencia de una Junta de Dirección Universitaria en propiedad impide la nueva elección de las máximas autoridades académicas.
Asimismo, la acefalía de representación estudiantil en el Consejo Universitario es otra de las debilidades que afectan el proceso de la Reforma universitaria.
CN dará trámite a iniciativa del MEU El Congreso Nacional dará el trámite normal que se da a todo ciudadano que presente una iniciativa, luego que las firmas que la respalden lleven el reconocimiento del Registro Nacional de las Personas (RNP), al referirse a la iniciativa presentada por el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), con el objetivo, según esa organización, de solucionar el conflicto que afecta a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Así lo afirmó el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, luego de la marcha que los miembros del MEU que culminó con la entrega del documento al Poder Legislativo. Recordó que la ley contempla que cierto número de ciudadanos tienen derecho a presentar una iniciativa de ley a través de la figura del mecanismo de iniciativa de participación ciudadana y a ellos solo le corresponde recibirla en la secretaría, hacer el acuso de recibo y darle el trámite correspondiente, que consiste en trasladar las firmas para que sean validados por el RNP y si están debidamente registradas se turnan a la comisión respectiva, en este caso la comisión ordinaria de educación para iniciar el proceso de análisis y consenso de la misma. Rechazó que se piensa en alguna intervención del Congreso Nacional, pero advirtió que no hay que adelantarse a los hechos, que lo que hace el sistema parlamentario es darle el trámite respectivo, obviamente siempre sujeta a modificaciones, ser aprobada o improbada, eso lo decide el pleno porque la opinión que de la comisión es únicamente ilustrativa. Detalló que la ley señala que son 30 días hábiles para que el RNP de una respuesta sobre la validez de las firmas y que si se acelera el proceso se turnaría a la comisión, sin embargo aclaró que no puede ponerle espuelas a nadie y que el Congreso Nacional tiene su propia dinámica y sus tiempos.
|