spot_imgspot_img

Tren de Aragua, dos años después del desmantelamiento anunciado por el Gobierno venezolano

Redacción internacional – La banda delictiva de origen venezolano Tren de Aragua cumple este martes dos años desde que fue «totalmente» desmantelada en la cárcel de Tocorón, su lugar de origen, según el Gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, Estados Unidos incluyó a este grupo —identificado por sus autoridades como TDA— en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y de Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT).

Durante este tiempo, Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’ y líder de la organización, evitó su captura y se encuentra prófugo.

Países como Colombia, Chile y Perú han informado sobre la captura de personas a las que vinculan con esta banda, por lo que han reforzado la denuncia de que la estructura criminal sigue operando en distintos territorios extranjeros.

La fundación InSight Crime considera al Tren de Aragua como la estructura criminal más poderosa de Venezuela, con alcance en varios estados, y una amenaza regional. La vincula con extorsiones, secuestros, tráfico y trata de personas, entre otros delitos.

A continuación las claves sobre las características de esta organización delictiva.

¿Cuál es el origen del Tren de Aragua? 

La banda criminal nació y se desarrolló en la prisión venezolana conocida como Tocorón, en el estado Aragua (norte), durante la década de 2010. El nombre «puede tener su origen en un sindicato de una obra ferroviaria que nunca concluyó», apuntó en una publicación InSight Crime.

La banda comenzó su negocio con el chantaje a internos y después diseñó una estructura jerárquica alrededor de los líderes en el centro penitenciario, que replicó en el exterior.

¿Dónde y cómo se expandieron?

Hacia 2018, el Tren de Aragua se convirtió en una banda criminal transnacional, primero a través de pasos fronterizos entre Venezuela y Colombia y luego estableciendo células en Perú y Chile, de acuerdo con InSight Crime, que también reportó actividades de esta organización en Ecuador, Bolivia y Brasil.

Además, indicó que, en la frontera, el grupo criminal «comenzó a explotar sistemáticamente a los migrantes venezolanos, cobrándoles extorsiones, llevándolos clandestinamente a Colombia y haciéndose con el control de varios nodos del mercado de la trata de personas con fines de explotación sexual».

A medida que las células se consolidaron en el extranjero, «permearon economías delictivas locales, empleando una violencia selectiva y llamativa para expulsar a los grupos locales y constituirse como una seria amenaza», explicó InSight Crime.

¿Cuáles son sus negocios en el extranjero? 

InSight Crime resalta la «extorsión y el tráfico de migrantes» entre los negocios del Tren de Aragua, así como el control de un «sistema de préstamos ilegales», «secuestro», «tráfico internacional de drogas a pequeña escala», «trata de personas» y «robos».

«Cada célula se especializa en actividades diferentes, en función de las condiciones locales», agregó.

¿Cómo logra su expansión?

La banda ha logrado expandirse fuera de Venezuela debido a su capacidad de adaptación y negociación para establecer alianzas en el extranjero. 

«El Tren de Aragua ha mantenido numerosos vínculos con el crimen organizado y con grupos carcelarios, tanto en Venezuela como en otros países, con los que ha establecido pactos de no agresión e incluso alianzas para repartirse las rentas criminales», subrayó InSight Crime.

¿Qué dice Venezuela sobre el Tren de Aragua? 

El Gobierno de Nicolás Maduro ha vinculado al Tren de Aragua con las protestas opositoras y a menudo insiste en que los expresidentes colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque protegen al Niño Guerrero. También afirma que la banda criminal es una narrativa de Estados Unidos para «estigmatizar» a los migrantes venezolanos.

En febrero de este año, el Gobierno de Donald Trump designó a la megabanda como organización terrorista y ofrece actualmente una alta recompensa por información que pueda conducir al arresto del Niño Guerrero, uno de los criminales más buscados de Suramérica.

En marzo pasado, la Casa Blanca envió a 252 venezolanos a una prisión de El Salvador -que regresaron a Venezuela en julio- y los acusó de ser supuestamente miembros del Tren de Aragua.

La Administración de Trump, que mantiene un despliegue naval en el Caribe como parte de la lucha contra el narcotráfico, asegura haber hundido desde agosto cuatro embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico. En el primer ataque, el presidente estadounidense aseguró que las fuerzas armadas de su país mataron a once integrantes del Tren de Aragua.

«Operan bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos», agregó Trump en su comunicado. EFE

(vc

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img