spot_img

Tras 50 años de aprobación de ley en EEUU destacan familia hondureña Boesch, una de las primeras en migrar

Tegucigalpa – Luego de cumplirse el 50 aniversario de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA, en inglés) rubricada por el expresidente Lyndon Johnson (1963-1969) destacan ejemplo de familia hondureña Boesch, una de las primeras en migrar hacia Estados Unidos.

– Desde 1990, la población hondureña se ha multiplicado por seis, según un informe del Centro de Investigación Pew.

– En 1930 había menos de 900 inmigrantes hondureños en EEUU, pero hoy se estiman superan el millón.

– En 1970 había 9 millones de hispanos en todo EEUU, mientras que hoy los hispanos superan los 60 millones.

La Ley de Inmigración abolió el sistema discriminatorio de cuotas nacionales que excluía a los asiáticos y africanos y priorizaba a los provenientes del norte u oeste de Europa por encima de los del sur o este del Viejo Continente.

Por lo anterior la tendencia de los europeos como el mayor número de migrantes se revirtió siendo ahora los latinoamericanos quienes emigran más hacia la nación norteamericana.

Acción que realizó la familia Boesch de Honduras, quienes reflejan la transformación demográfica durante el último medio siglo, según recoge este día la prensa estadounidense.

En algún momento de la década de 1960, probablemente después de que Johnson firmara la ley de 1965, Mario Boesch se estableció en Nueva Orleans, llegó con una visa de inmigrante obtenida en su natal Honduras. En ese momento, Nueva Orleans era un centro importante de la inmigración latinoamericana, siendo para la región lo que hoy es Miami, destaca en un artículo publicado este día por el Nuevo Herald.

Entonces, Boesch ayudó a su hermano Luis en Honduras a obtener una visa de inmigrante para él y su familia y así llegó al país norteamericano. Luis recibió las visas a mediados de la década de 1980 cuando su hijo Jean Pierre Boesch era un adolescente. La familia se mudó a Miami en 1986.

En ese entonces la comunidad hondureña en Miami era relativamente pequeña. Al principio, Jean Pierre Boesch realizó una variedad de trabajos ocasionales –jornalero, trabajador de la construcción y empleado de supermercado. Luego se unió al Ejército de Estados Unidos, pero fue dado de baja debido a una lesión en la espalda.

“Cuando llegué por primera vez, era difícil encontrar otros hondureños en Miami”, recordó Boesch. “Pero para la década de 1990, muchos más hondureños se aparecieron y la comunidad hondureña creció”.

En la actualidad trabaja en la oficina de un abogado que representa a hondureños que tienen problemas legales en su país de origen.

migrasNYDesde que Johnson promulgó la ley de 1965, inmigrantes de todo el mundo han llegado a EEUU en un mayor número ya sea de forma documentada o indocumentadamente.

Después del 2001, el número promedio anual de extranjeros que reciben legalmente residencia en la nación estadounidense ha sido de alrededor de un millón -similar a las cifras registradas entre 1905 y 1914 cuando se produjo previamente un gran flujo de inmigración.

La diferencia es que mientras que la mayoría de los 6.3 millones de inmigrantes que obtuvieron residencia entre 1910 y 1919 era mayormente europeos, la mayoría de los 10.2 millones de residentes registrados entre el 2000 y el 2009 eran de otros países, incluyendo Asia, África, el Caribe y América Latina.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad junto con otra similar de 1952 que amplió los cupos de inmigrantes asiáticos y removió la raza como una razón de exclusión, representaron uno de los cambios más importantes en la legislación estadounidense sobre inmigración, según destaca un análisis del centro PEW.

En ese orden, según estimaciones de autoridades hondureñas en la unión americana se radican más de un millón de connacionales ya sea de forma documentada e indocumentadamente.

Anualmente unos 100 mil hondureños buscan migrara hacia el país norteamericano aunque la mayoría son capturados y deportados antes de pisar suelo estadounidense.

Al firmar la ley, el demócrata Johnson, quien asumiera la presidencia en 1963 tras el asesinato de John F. Kennedy y que posteriormente fuera electo en 1964, argumentó que se estaba cambiando un sistema anterior que violaba la democracia del país.

«El sistema (antiguo) viola el principio básico de la democracia norteamericana, el principio según el cual la valoración y la recompensa de cada hombre deben establecerse sobre la base de sus méritos como hombre», argumentaba al firmar la ley que entró en vigencia el 1 de julio de 1968.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img