
Honduras posee un patrimonio forestal extraordinario: más del 56% de su territorio está cubierto por bosques, y aproximadamente el 28% corresponde a bosques de pino. Esta riqueza natural no solo representa un recurso ecológico invaluable, sino también una oportunidad significativa para el desarrollo económico sostenible del país【1】.
El rol de la silvicultura en la economía forestal hondureña
La silvicultura, como ciencia y práctica del manejo sostenible de los bosques, es clave para aprovechar estos recursos sin comprometer su regeneración natural. En los bosques de pino, las prácticas silvícolas adecuadas permiten:
- Control de plagas.
- Regeneración natural.
- Producción sostenible de productos maderables y no maderables.
El Instituto de Conservación Forestal (ICF) ha implementado estrategias de manejo forestal que superan los 3,200 millones de lempiras en inversiones, generando más de 10,000 empleos rurales【8】.
La resina de pino: un recurso valioso y sostenible
Uno de los productos no maderables con mayor potencial económico es la resina de pino (también llamada brea), utilizada en la fabricación de barnices, adhesivos, cosméticos y medicamentos. La extracción de resina se realiza mediante incisiones controladas en el tronco del árbol, una técnica que —cuando se aplica correctamente— no daña al árbol y permite su regeneración.

La normativa hondureña, bajo el Acuerdo N° 17-2017, establece lineamientos técnicos y legales para su aprovechamiento responsable, incluyendo su comercialización y transporte【6】. Esta regulación busca convertir a la resina en un eje de desarrollo forestal alternativo.
Potencial económico y experiencias locales
Proyectos como CAHOVA (Canadá-Honduras de Cadenas de Valor Agroforestales) han demostrado que la producción de resina puede convertirse en una fuente constante de ingresos para comunidades rurales, al tiempo que promueve la conservación forestal【7】. El trabajo conjunto entre comunidades, cooperativas forestales y el Estado ha mostrado que:
- La recolección de resina fortalece la vigilancia comunitaria contra incendios.
- Se generan empleos locales permanentes.
- Se reduce la presión sobre la tala maderera.

Otros productos no maderables de los bosques de pino
Además de la resina, los bosques hondureños de pino ofrecen una gama de productos no maderables con alto valor de mercado y bajo impacto ambiental, como:
- Hongos comestibles y medicinales: ricos en proteínas, con demanda en mercados gourmet.
- Plantas medicinales: empleadas en medicina tradicional y con potencial de industrialización.
- Frutos y semillas: útiles en la obtención de aceites esenciales y otros derivados.
Estas actividades permiten diversificar la economía forestal y generar cadenas de valor más resilientes【9】.
Integración con planes de manejo del Estado
Para asegurar la sostenibilidad, el aprovechamiento de resina y otros productos debe formar parte de los Planes de Manejo Forestal aprobados por el ICF. Estos planes deben incluir:
- Inventarios detallados de los recursos.
- Técnicas de recolección no invasivas.
- Capacitación continua a las comunidades.
- Programas de monitoreo y evaluación ecológica.

Además, con asistencia técnica e inversión inicial, se pueden implementar procesos de trazabilidad y certificación de productos, facilitando su exportación.
Conclusión
Honduras está en una posición privilegiada para construir una economía forestal sostenible basada en el aprovechamiento inteligente de sus recursos. La resina de pino, combinada con otros productos del bosque, puede transformarse en un motor de desarrollo económico y conservación si se articula mediante planes de manejo bien diseñados, regulaciones claras y alianzas entre el Estado, las comunidades y la industria.
Con voluntad política, inversión adecuada y educación técnica, el país puede convertirse en un referente regional de silvicultura moderna y sostenible.
📚 Referencias consultadas
- Instituto de Conservación Forestal (ICF). (2022). Boletín Estadístico Forestal
- FAO. (1997). Honduras: Recursos Forestales
- FEHCAFOR. (2017). Normativa para el aprovechamiento de resina de pino
- SOCODEVI. (2020). Guía técnica para la implementación del aprovechamiento de resina
- FAOLEX/UNEP. (2017). Acuerdo N° 17-2017
- SOCODEVI Honduras. (2021). Proyecto CAHOVA
- Fundación CODESA. (2020). Productos Forestales No Maderables
- ICF. (2024). Manejo forestal impulsa desarrollo económico y sostenible
- FAO. (1995). Situación del recurso forestal de Honduras







