Tegucigalpa – El economista Martín Barahona apuntó este lunes que el nivel de las reservas internacional subió los 8 mil 500 millones de dólares debido al endeudamiento adquirido por el actual gobierno, sin embargo la cifra sigue siendo menor a los saldos que recibió la administración de Xiomara Castro.
Explicó que ha existido una recuperación en el renglón de reservas internacionales en comparación al saldo de 2023 que eran menos de 7 mil millones de dólares. “Esto se explica básicamente a los desembolsos de endeudamiento de recursos, también la entrada de remesas y porque el Banco Central cedió a la pretensiones del FMI en el sentido que la moneda se devaluara de una manera más rápida, entonces se dejó de utilizar reservas para satisfacer la demanda de divisas”, describió.
Sin embargo, el nivel de reservas sigue siendo menor a cuando asumió la gestión gubernamental de Xiomara Castro en enero de 2022 que se ubicaban en 8 mil 900 millones de dólares.
Analizó que –en todo caso– siempre será una situación temporal en la medida que los desembolsos de préstamos se tengan que ejecutar para lo que se contrataron irán disminuyendo paulatinamente.
Barahona señaló que igualmente el Estado debe pagar el servicio de la deuda un monto de 1 mil 200 millones de dólares anuales, lo que provocará que bajen los saldos de las reservas.
Especificó que el problema de Honduras sigue siendo la capacidad de generación de exportaciones que sigue siendo débil, lo que provoca que las reservas no se mantengan los niveles altos.
Lamentó que cada dos días el tipo de cambio se incrementa en un centavo, y aunque es un comportamiento lento y sistemático hace que la moneda se devalúe en forma acelerada.
Finalmente, arguyó que la inflación importada sigue siendo el principal enemigo de los comportamientos económicos en Honduras. JS