Tegucigalpa – El presidente Juan Orlando Hernández, confirmó este sábado que en 2016 desaparecerá la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), la que se convertirá en un ente más competitivo, dinámico, bajo los estándares internacionales.
-Los militares continuarán en las calles dándole a los hondureños seguridad en el 2016, afirmó el mandatario.
-En enero se lanzará nueva estrategia en turismo lo que se complementará con una millonaria inversión en infraestructura sin precedentes, anunció.
-El gobernante también anuncia que se destinarán mil 500 millones de lempiras para apoyar a pequeños y medianos productores agrícolas lo que incluye la repoblación bovina.
-“Próximo año haré visitas a los consulados en EEUU. Este año tuvimos importantes cambios en el servicio exterior”, refirió.
“La Dirección Ejecutiva de Ingresos, literalmente así como está, tiene que cerrarse, para abrir una nueva institución con personal altamente calificado, que pase las pruebas de confianza, altamente profesional y que tenga esa formación humana para poder atender a la gente con delicadeza, pero siempre con seriedad y que les demos de los mejores salarios del gobierno, que tengan asegurado su sistema de vivienda y todas las necesidades como familia y como personas”, señaló.
Indicó que se tratará de un ente tributario del más alto nivel, con uso de muchas herramientas tecnológicas.
Asimismo, Hernández indicó que se elaborará un nuevo Código Tributario ya que los empresarios y él mismo se han quejado de que el sistema de normas procedimentales es como una patastera, muy enredado que le hace muy difícil al contribuyente tributar y al Estado recaudar.
En ese sentido, el Gabinete Económico ya hizo un estudió el que se está distribuyendo a los diferentes sectores para que participen en la elaboración de un nuevo Código Tributario justo, competitivo y altamente simplificado.
“Eso es para que ese personal esté bien motivado y no tenga que pedir dinero a un empresario o a un contribuyente o va a aceptar un soborno”, acotó el presidente.
Señaló que a petición del mismo sector empresarial se está ampliando la base tributaria.
Refirió que Honduras alcanzó un déficit fiscal del nueve por ciento después de que en el gobierno de Ricardo Maduro, se redujo el porcentaje a niveles históricos, se dejó la economía creciente con apertura a mercados internacionales y tasas de interés bajas, pero el siguiente gobierno (Manuel Zelaya Rosales) no mantuvo esa disciplina.
Indicó que cuando él presidía el Congreso Nacional, se tomaron medidas para asegurar que en los dos últimos años del gobierno anterior, se bajará entre un 15 y 20 por ciento el gasto corriente.
En ese sentido, se comenzó a reducir la burocracia porque era una carga muy difícil de llevar, pero se hizo no solamente bajando la masa salarial sino siendo más eficientes en el uso de los recursos, poniendo metas concretas y midiendo los resultados para que sea el gobierno el que dé el ejemplo, justificó el gobernante.
Navidad Catracha
Por otro lado, aseveró que la campaña de la Navidad Catracha impulsada por el Ejecutivo, llegó a todos los municipios de Honduras. Se han elaborado nacimientos y realizado conciertos musicales donde familiares y amigos han podido reencontrarse, dijo.
Refirió que esta temporada es una fecha para reflexionar, compartir y ser solidarios… hay que regresar recargados a las labores en enero, instó.
“Muy contento con los resultados de la Navidad Catracha. Hay hechos como siempre que son inevitables los cuales lamento. En términos generales gracias a los gobiernos locales; a los servidores públicos y a miles de jóvenes voluntarios; los hondureños disfrutaron de la Navidad Catracha un programa que hemos puesto en marcha desde el año pasado”, expresó.
Hernández también agradeció el apoyo de empresas privadas y de corporaciones y canales de televisión que han sido solidarios con quienes menos tienen.
Repotenciación del turismo
El mandatario también se refirió a la publicación en CNN en inglés que ha destacado a Honduras como uno de los 16 sitios turísticos a visitar en el mundo en 2016.
“Eso no tiene precedentes en la historia de Honduras y nos hemos venido preparando para eso; venimos de una época oscura, difícil y poco a poco hemos venido haciendo acciones para recuperar confianza para que los niveles de seguridad del país vayan mejorando poco a poco aunque hace falta mucho, hay que reconocerlo”, apuntó.
Añadió que también el país se ha venido preparando a través del mejoramiento de la infraestructura, con la construcción de aeropuertos como el de Río Amarillo en Copán Ruinas, el de Gracias, Lempira y el Corredor Turístico, el Corredor Agrícola, el Corredor Logístico, construcción de grandes autopistas, la infraestructura de Roatán y otros aeropuertos que se harán en los próximos dos años.
Señaló que todo eso va concatenado con la Marca País-Honduras que ha estado promoviendo cada vez que visita otros países y por eso se han hecho alianzas con el sector privado para declarar al turismo como una prioridad nacional.
“Preparémonos pueblo de Honduras para cosechar juntos en el futuro y ya este anuncio de CNN es un mensaje muy importante y hemos trabajado durante ocho meses seguidos con el sector privado con una firma consultora de renombre mundial y tenemos dentro de los cuatro pilares para la repotenciación económica para generación de empleo masivo en los próximos cinco años, el sector turístico; tenemos una estrategia muy afinada en ese tema y le vamos a apostar fuertemente al turismo de ingreso medio y alto que vengan por más tiempo a Honduras y que vengan no solamente a Islas de la Bahía sino a tierra adentro para generarnos más divisas para el país, más generación de empleo y más ingresos para la gente”, afirmó.
Anunció que en enero entrante se hará el lanzamiento oficial de esa estrategia e incluso en este mes de diciembre, se ha trabajado con alcaldes de municipios turísticos.
Inversión social y apoyo al agro
Asimismo, apuntó que para 2016 se cuenta con financiamiento fresco de parte de instituciones financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Europeo de Inversiones, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Banco Mundial, entre otros, porque Honduras ha logrado poner en orden sus finanzas y ganar la confianza de los inversionistas internacionales.
En ese sentido, con fondos propios y recursos externos se hará una inversión social a través de créditos solidarios, microcréditos para pequeños emprendedores en los que este año se invirtieron 90 millones de lempiras en casi 25 mil luchadores.
También créditos para pequeños y medianos productores agrícolas a través de los fondos Firsa, se está haciendo una limpieza de Banadesa para convertirlo en un banco de desarrollo para los sectores de vivienda y agrícolas, lo que incluye la repoblación bovina.
Refirió que vienen importantes apoyos en el agro con cooperación internacional. Tendremos en marcha un importante respaldo del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en temas relacionados a la sequía.
Inversión sin precedentes en infraestructura
Anunció también que viene una fuerte inversión en infraestructura y en este gobierno se construirían nuevas carreteras, se van a reconstruir y ampliar las ya existentes, construcción de nuevos aeropuertos y puertos. “Les garantizo que este va a ser el gobierno en la historia que más va a invertir en infraestructura para dejar al país con una infraestructura logística de primer orden y eso va a significar mucho empleo en la industria de la construcción, mucho valor agregado”, aseguró.
Precisó que eso significa una inversión de mil millones de dólares en una primera fase, lo que va a marcar un antes y un después en materia de infraestructura.
Añadió que inversión en agricultura de mil 500 millones de lempiras a través del fideicomiso del Fondo para la Reactivación del Sector Agrícola (Firsa), para pequeños y medianos productores, recursos sumamente auditados con el seguimiento de la asistencia técnica que garantice la rentabilidad en el agro.
Afirmó que ya se está en pláticas con firmas internacionales para suplir mercados de Centroamérica, el Caribe e incluso Estados Unidos, con carne hondureña y lo mismo se hace con la industria lechera.
Afirmó que pese a la sequía, Honduras no tuvo problemas con el abastecimiento de frijoles y lejos de eso el país se dio el lujo de abastecer el mercado hondureño y exportar a otras naciones, lo que no ocurrió el año pasado porque no se había establecido el programa de la agricultura contratada donde a los productores se les ofrece un precio de mil lempiras por quintal.
Sobre los consulados, indicó que se está viendo una atención con mayor calidez a los hondureños, con mucha tecnología, lo que reduce costos y mejora las condiciones.