Tegucigalpa – El crédito del sector bancario puede aumentar si se toman medidas gubernamentales que permitan su demanda como la reducción del nivel del encaje de parte del Banco Central de Honduras (BCH) o la colocación de más recursos de parte de Banhprovi para destinarlos al sector productivo a tasas menores, recomendó el presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), Manuel Venancio Bueso.
-Igualmente sugiere que Banhprovi coloque más recursos para destinarlos al sector productivo a tasas menores.
El máximo dirigente del sector bancario privado recordó que las tasas de interés altas que actualmente afecta al rubro reducen la demanda de crédito, pero agregó que la demanda crediticia se redujo más “por la incertidumbre que causa un año electoral”.
Bueso se mostró confiado que una vez reducida la incertidumbre electoral y se restablezca la confianza, la demanda de créditos comenzará a aumentar y espera que se alcance un crecimiento de la cartera de préstamos de al menos un 10 % anual.
El presidente de la AHIBA recordó que el crédito productivo es el motor que permite el crecimiento sostenido de la economía nacional.
El empresario de las finanzas explicó que para que las tasas de interés se reduzcan es necesario que el sistema bancario incremente la liquidez y para ello recomendó al BCH reducir el encaje legal y los bancos aprovechen la liquidez generada para colocar préstamos a los sectores agrícola, construcción y las Pymes con mejores condiciones.
Igualmente sugirió que el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) coloque fondos para financiar a los sectores productivos a tasas más bajas que la que ofrecen los bancos comerciales, detallando que cuando existen más préstamos a la producción la economía crece estable.
Los bancos financian las Mipymes
El presidente de la AHIBA afirmó que todos los bancos del sistema cuentan con equipos especializados que trabajan directamente con el sector de la micro, pequeña y mediana empresa y que atienden a más de 130,000 Mipymes que reciben financiamiento.
Bueso detalló que el 30 % de toda la cartera crediticia del sistema bancario nacional esta destinado a las micros, pequeñas y medianas empresas.
Dentro del conjunto de créditos a las Mipymes el 20 % de dicho financiamiento es destinado a la agricultura, apoyando a los pequeños productores del campo, mientras el 7 % va a la construcción, con lo cual se contribuye al desarrollo de la infraestructura, vivienda y generación de empleo.
Bueso detalló que gran parte de las Mipymes se dedican al comercio, especialmente a la elaboración de alimentos y prestación de servicios a la comunidad, como talleres, salones de belleza, pequeños restaurantes y otros.
El presidente de la AHIBA indicó que el sector demuestra la diversidad y el impacto que tiene el sector en el accionar diario de la economía local. (PD).