Tegucigalpa – El precio de los combustibles en Honduras está influenciado por el mercado internacional, concretamente cómo evoluciona el precio del petróleo, afirmó el ministro de la Presidencia, Ebal Díaz.
-La fórmula se puede revisar y siempre dará los mismos números, recordando que se hizo cuando Juan Orlando Hernández era titular del Congreso Nacional.
Díaz dijo que la tensión en el Medio Oriente, especialmente la crisis en Siria, es uno de los detonantes del incremento del precio del petróleo en los mercados internacionales.
El ministro de la Presidencia recordó que cuando Juan Orlando Hernández fue titular del Congreso Nacional se cambió la fórmula y la temperatura del combustible, tal como lo solicitó la expresidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juliette Handal, y se logró bajar los precios de los carburantes, haciéndose olvidar el tema.
Pero ahora que los precios internacionales del petróleo, y con ello los derivados del mismo, sube se vuelve a plantear el “debate de que si debemos revisar la fórmula de los combustibles”.
Díaz afirmó que la fórmula se puede revisar y “cambiar el 2 delante del 3 o el 3 adelante del 2, pero el resultado siempre será 5” a causa que el precio de los combustibles no es de carácter nacional.
Tributos
En cuanto a reducir los impuestos que aplican a los combustibles con el fin de reducir el precio de los carburantes, el ministro de la Presidencia dijo que si se quitan a los derivados del petróleo se deberán poner en otro lado, ya que el Estado necesita recursos para cubrir las necesidades de la población.
Advirtió que el Estado no puede eliminar las fuentes de ingresos, ya que el déficit sería mayor.
“Hicimos un convenio con el sector privado y el sector social de la economía, un convenio con el Cohep y se eliminó el 1.5 (Impuesto sobre la renta), más de 2 mil millones de lempiras que dejará de percibir el gobierno con la eliminación de ese impuesto”, señaló.
“De continuar eliminando impuestos, se llegará a un momento en el que el tema de seguridad y salud serán difíciles de mantener o en el sistema de educación, mantener insumos necesarios en las escuelas, el pago de los maestros, de los médicos, porque todos quieren aumentos”, expresó.
“Al dejar de percibir un ingreso y con muchos sectores a la espera de un aumento, quién termina pagando la cuenta”, se preguntó.