spot_img

Políticas de Trump postergan migración desde Triángulo Norte

Tegucigalpa – El Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) estaría a las puertas de una nueva oleada migratoria en vista que las políticas del gobierno de Estados Unidos que tan solo ha postergado la decisión de las familias.

– Apenas el siete por ciento de los retornados de EEUU tiene antecedentes criminales y se debe en su mayoría a infracciones leves como conducir en estado de ebriedad o escándalos en vía pública.

– Algunos expertos han bautizado este fenómeno como «efecto Trump».

– OIM llama a tener un enfoque multicausal para comprender el fenómeno migratorio.

Así lo visualiza y prevé un reciente estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que asegura que las políticas anunciadas por el gobierno estadounidense han diferido la decisión en familias del Triángulo Norte, sin embargo se alerta de un potencial flujo migratorio, tal como sucedió en 2014 con el drama de los niños no acompañados.

grafico1Con base a información oficial de cada gobierno, las estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dan cuenta que de enero a junio de 2017 se contabilizaron 67 mil 520 retornados al Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA), lo que significó una baja del 33 por ciento, en vista que en el mismo período de 2016 fueron 100 mil 967.

grafico2De los 67 mil 520 retornados, 33 mil 896 provenían de México (50.2 %) y 33 mil 500 de Estados Unidos (49.6 %). 50 mil 884 eran hombres, 9 mil 435 mujeres, 4 mil 662 niños y 2 mil 538 niñas.

Para el caso en Honduras la baja fue de 29.6 por ciento, de 33 mil 360 retornados en 2016 bajó a 23 mil 501 en 2017. En El Salvador pasó de 24 mil 185 a 15 mil 143 (37.4 % menos); y en Guatemala de 43 mil 422 en 2016 disminuyó a 28 mil 876 en 2017 (33.5 % menos).

David MoralesDavid Morales de OIM.Familias posponen decisión de migrar

El oficial de Gestión de Información de la OIM para el Triángulo Norte de Centroamérica, David Morales, dijo a Proceso Digital que la disminución de retornados entre enero y junio de este año, obedece a algunos temas de políticas públicas y desarrollo implementados en los tres países, sin embargo entre las principales circunstancias salen a relucir las políticas de la nación destino, en este caso Estados Unidos.

“Es un tema de mensaje y las facilidades que tienen las personas para poder instalarse en el país destino”, refirió para luego agregar que “podemos deducir que hay un efecto de posponer las decisiones de migrar debido a las condiciones actuales”.

Morales citó que “el mensaje redunda en esperar antes de tomar la decisión de migrar”.

El oficial de OIM indicó que los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala están trabajando distintas iniciativas englobadas en el marco de la Alianza para la Prosperidad.

“De acuerdo a las tendencias de los números observados no se puede descartar un nuevo flujo migratorio significativo para los próximos meses, no podemos decir que se trata de un cambio estructural”, remarcó.

mapa italiaMayores flujos a España e Italia

El personero de OIM certificó que la Gestión de Información de Movilidad Humana realizó un estudio en la mayoría de municipios del Triángulo Norte de Centroamérica, donde se entrevistaron funcionarios municipales, representantes indígenas y funcionarios de ONGs. Los hallazgos fueron reveladores.

Subrayó que la tesis demuestra que se ha incrementado la migración a España, en el caso de Honduras, y hacia Italia por parte de El Salvador. Belice es otro de los destinos que ahora mismo tienen en cartera en Guatemala.

Adicionó que “en el caso de la población afrodescendiente de Honduras tiene ahora una migración hacia el Caribe: Islas Caimán y otros países, eso sí lo hemos detectado”.

“La decisión de migrar es compleja y no tiene una sola causa, si bien es cierto la violencia sobresale, hay otras como la reunificación familiar y la búsqueda de mejores oportunidades”, reforzó.

Llamó a tener un enfoque multicausal para comprender el fenómeno migratorio.

En el apartado de los retornados, remarcó que el 50 por ciento viene de México y el otro 50 por ciento de Estados Unidos. “Los que retornan de México tradicionalmente y en su gran mayoría es gente que iba en tránsito hacia el país de destino que es Estados Unidos”.

Mencionó que la mayoría de los retornados no tienen antecedentes criminales graves en EEUU, esa cantidad representa el siete por ciento y casi todos tienen mal record por conducir en estado de ebriedad, escándalos en vía pública e infracciones leves.

David Morales criticó que “con los retornados se genera un estigma, a ellos se les juzga previamente aunque no tengan antecedentes penales. Los señalan de ser parte de organizaciones delictivas o que generan un peligro para el país, cuando en realidad son seres como nosotros que migraron por buscar una vida mejor. Es importante que no los estigmaticemos, lo peor es que les neguemos las oportunidades de empleos a esta gente”.

caida frotera“Milagrosa” caída detenciones en la frontera

El presidente del sindicato de la Patrulla Fronteriza, Brandon Judd, consideró hoy «milagrosa» la caída en el número de detenciones de inmigrantes en la frontera con México gracias a la retórica del presidente de EEUU, Donald Trump.

En una entrevista con la cadena pública C-SPAN, el presidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza (NBPC), que apoyó al magnate durante la campaña electoral, aseguró que el descenso de las detenciones de indocumentados es “cuanto menos milagroso”.

“En cuanto a los esfuerzos del Gobierno de Trump en materia de inmigración, hicieron grandes campañas. Tras seis meses (de presidencia de Trump), donde se están cumpliendo esas promesas, estamos viendo nada menos que milagros”, explicó.

“Vista la retórica que el presidente Trump ha tenido, ha hecho que el número de cruces fronterizos ilegales haya bajado. Nunca hemos visto un descenso como el actual”, dijo Judd.

Las detenciones en la frontera, que son consideradas como el mejor termómetro del cruce de inmigrantes indocumentados a Estados Unidos, han caído más de un 50 % este año, en comparación con 2016.

Según datos de la Oficina de Inmigración y Aduanas (CBP), las aprensiones en la línea fronteriza registraron una disminución del 53 % en junio pasado en comparación con el mismo mes de 2016.

Algunos expertos han bautizado este fenómeno como «efecto Trump» y consideran que la retórica del mandatario ha intimidado a los inmigrantes y les ha obligado a permanecer en casa.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img