spot_img

Petróleo estrena 2008 con el hito histórico de tocar cien dólares en N. York

Nueva York – El precio del petróleo inauguró hoy el 2008 con una espectacular subida en Nueva York, que le permitió tocar, en la primera sesión del año, el hito histórico de los cien dólares por barril y cerrar con un valor récord de 99,62 dólares.
 

Los contratos del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) con vencimiento en febrero en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) subieron hoy cerca de cuatro dólares, desde los 95,98 dólares a los que cerraron el 2007, tras encarecerse un 57 por ciento durante todo el año.

Los récords alcanzados hoy en Nueva York están en línea con los registrados en Londres, donde el Brent, de referencia en Europa, cerró hoy a un máximo histórico de 97,84 dólares por barril.

Ya antes de que comenzara la primera sesión del año en la plaza estadounidense, los inversores empezaron a negociar muy activamente los contratos de petróleo en las operaciones electrónicas previas y empujaron los precios por encima de 98 dólares.

Sin embargo, hubo que esperar a la media sesión para que alcanzaran la cota de los cien dólares/barril, un hito con el que se había especulado mucho en los últimos meses, pese a que hace unos años era casi imposible de imaginar.

A partir de entonces la jornada fue trepidante, tanto para el crudo, que en varias ocasiones tocó los 100 dólares aunque no pasó de ahí, como para la gasolina y el oro, cuyos contratos de futuros también alcanzaron máximos históricos, al tiempo que la Bolsa y el dólar se desplomaban.

Así, el oro superó los 860 dólares/onza y la gasolina los 2,5689 dólares/galón (3,78 litros), 9,3 centavos más caros que al final de 2007, al tiempo que el trigo y la soja, entre otras materias primas, registraron también fuertes crecimientos.

Esos incrementos muestran cómo las materias primas sirven de inversiones refugio para quienes temen un mayor avance de la inflación, así como una buena oportunidad para entrar en mercados con precios relativamente baratos, ya que se negocian en dólares.

Cuanto más débil esté el dólar, más rentables son esas inversiones y hoy la divisa estadounidense cayó hasta cambiarse por 0,679 euros, de forma que se necesitaban 1,4728 billetes verdes para hacerse con una moneda europea.

Al espectacular encarecimiento de hoy contribuyeron múltiples factores, entre ellos la previsión de que mañana se anunciará una fuerte caída en las reservas estadounidenses de crudo.

De confirmarse eso, sería el séptimo descenso semanal consecutivo y reforzaría los temores de que la oferta energética no sea capaz de atender la demanda de los próximos meses.

En ese sentido, la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, descartó hoy que se vaya a liberar parte de los fondos estratégicos de crudo del país, que se reservan para «casos de emergencia».

«Este presidente no usará las reservas estratégicas para manipular los precios, a no ser que haya una emergencia. Ahora entendemos que los precios están muy altos y existe una demanda también muy alta», añadió Perino.

Al temor sobre las reservas se suma la previsión de que la Reserva Federal volverá a reducir en breve los tipos de interés, para tratar de evitar un estancamiento de la economía.

Esa medida -sumada a las constantes inyecciones de liquidez- podría incrementar la inflación, lo que perjudica a la divisa estadounidense y anima a los inversores a comprar, y encarecer, materias primas como el petróleo.

Entre otros factores coyunturales que también han ayudado al avance del oro negro destacan las tensiones geopolíticas de Irak y Pakistán, especialmente después del asesinato de la líder opositora Benazir Bhutto, así como los últimos brotes de violencia en Nigeria, el mayor productor de África.

El precio alcanzado hoy por el petróleo de Texas supera el máximo histórico vigente hasta ahora, que era de 99,29 dólares y que se alcanzó en la sesión del pasado 21 de noviembre.

También el precio de cierre está por encima del más alto registrado hasta ahora, concretamente el 23 de noviembre, cuando acabó la sesión a 98,18 dólares.

Los contratos de gasóleo de calefacción con vencimiento en febrero acabaron a 2,7404 dólares por galón y los de gas natural en 7,85, tras avanzar, respectivamente, 9,6 y 37 centavos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img