spot_img

Periodistas de Honduras, Guatemala y El Salvador clausuran ciclos CAP “Democracia en Centroamérica”

Tegucigalpa – Un total de 25 periodistas de Honduras, Guatemala y El Salvador, culminaron la capacitación de los ciclos CAP, en la edición denominada «Democracia en Centroamérica».

– Los equipos de los tres países lograron reportajes de profundidad que retratan cómo intereses políticos han cooptado la justicia en la región en detrimento de la democracia.

En el evento de clausura estuvieron presentes representantes de colaboradores de los ciclos CAP, quienes destacaron la labor colaborativa en la región y la calidad de los trabajos logrados pese a las circunstancias que atraviesa la prensa en la región.

«El derecho a informar y a ser informados es un pilar clave para las sociedades democráticas», señaló el representante de OACNUDH para Centroamérica Alberto Brunori, durante el cierre del proceso de formación de ciclos CAP.

NDICentroameric), Eduardo Núñez, desctacó la importancia del trabajo de la prensa para fortalecer la democracia.

Por su parte, el director de National Democratic Institute (NDICentroameric), Eduardo Núñez, señaló tres grandes desafíos para la democracia: La región ha tenido muchas reformas institucionales, «hacemos como que cambiamos mucho, pero cambiamos poco».

También enumeró que falta el grado de adquisición cultural de la democracia, la democracia no sobrevive si no tenemos hombres y mujeres democráticos.

Finalmente enfatizó que la democracia que no brinda resultados no tiene condiciones para sobrevivir en el tiempo. Esta crisis de resultados es una amenaza a la democracia, resaltó.

25 periodistas de Honduras, Guatemala y El Salvador participaron en capacitación de CAP.

Resultados

Durante el evento de clausura los equipos de los tres países hicieron la presentación de los trabajos de profundidad que ya fueron publicados y que tuvieron mucha aceptación e impacto ya que fueron publicados en todos los medios colaborativos de CPA, entre estos Proceso Digital, Honduras que participó durante todo el proceso de capacitación.

El trabajo de profundidad que logró el equipo de periodistas de Honduras, detalló un pacto legislativo y político entre los partidos Libre, Nacional y Liberal, mismo que permitió la repartición pública y sin pudor de la conducción de instituciones del Estado que procuran justicia, como la Corte Suprema de Justicia.

LEER: Funcionarios a la carta: el acuerdo tripartito que secuestró la justicia hondureña

El grupo de periodistas de Honduras ahondaron en cómo se eligió la actual CSJ de ese país a partir de un acuerdo entre los principales partidos políticos del país y los nexos personales de estos.

Por su parte el grupo de periodistas de Guatemala elaboró el reportaje «La justicia en Guatemala está más lejos: tres casos que lo explican», una investigación que detalla los efectos de la persecución de operadores de justicia sobre casos de corrupción y violaciones a DDHH.

 De igual forma el equipo de periodistas de El Salvador elaboró un reportaje de profundidad que denominaron «Jueces a la medida: la farsa de la depuración de Bukele», un recuento y análisis del perfil de los nuevos jueces instalados por el actual gobierno del vecino país.

Finalmente, se hizo la entrega de diplomas y no faltaron los agradecimientos para el equipo de CAP, conformado también por periodistas de alto perfil colaboradores de los tres países y de parte del CAP, se destacó el esfuerzo y tiempo de los periodistas que después de varios meses perseveraron hasta lograr los trabajos finales. LB

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img