Pérdidas de la ENEE ponen en precario al Estado y a las empresas

Tegucigalpa (Proceso Digital / Por Lilian Bonilla) – Los hondureños enfrentan la incertidumbre sobre el futuro de la principal empresa del país, la estatal eléctrica de la ENEE, la cual se convirtió en un hoyo financiero al cual se le vierten miles de millones de lempiras anualmente, mientras está amenazada de embargos millonarios nacionales y futuros arbitrajes internacionales que desde ya los conocedores advierten fuertes posibilidades de perderlos.

– Si la ENEE va a un arbitraje internacional lo seguro es que lo pierda, advierte el presidente del COHEP

– Los consumidores por su lado deben soportar apagones diarios en las principales ciudades del país y en municipios pequeños se extienden por días.

– La ENEE pierde 240 millones de dólares por año, a lo que se deben sumar los daños a las empresas y los hogares.

El sector privado hondureño advirtió que si la ENEE es sometida a un arbitraje internacional por la demanda de su concesionaria Empresa Energía Honduras (EEH) por unos 400 millones dólares perdería el caso, lo que equivaldría a pagar unos 10 mil millones de lempiras.

Lo anterior fue señalado por el titular del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, quien indicó que EEH ha documentado todos los incumplimientos del gobierno en el contrato firmado.

“Yo estoy seguro de que, si nosotros vamos a un arbitraje internacional, Honduras va a perder entre 300 o 400 millones de dólares, estamos hablando de casi 10 mil millones de lempiras”, declaró Sikaffy.

El titular del Cohep indicó que no se puede pedir cancelar un contrato solo porque se le ocurra a una persona, tal como lo han insinuado miembros de la Comisión Interventora de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (CI-ENEE).

Sikaffy lamentó que el problema de pérdidas de la ENEE sea “una arteria abierta que tiene desangrando las finanzas del Estado”.  

Manuel Arriaga Yacamán, exgerente de la ENEE.

Para el exgerente de la estatal eléctrica, José Manuel Arriaga Yacamán, «la ENEE por los déficits que tiene nos va a poner de rodillas», según lo dicho a periodistas.

La EEH también tiene una demanda por más de 4 mil millones de lempiras contra la ENEE en un juzgado capitalino.

Intervenciones fallidas

Con la ENEE, el Estado, por medio de diferentes gobiernos, ha ensayado toda una serie de medidas con la finalidad de encontrarle una salida a su crisis financiera, técnica y de suministro confiable de energía que sea permanente, pero todas han salido fallidas hasta el momento.

Intervenciones del gobierno central por más de una década y media, no lograron remediar los males crónicos, siendo los principales las pérdidas técnicas y no técnicas, una infraestructura envejecida y una dependencia cada vez mayor de los generadores privados, que a su vez les provoca mayor carga financiera a sus exiguas finanzas.

Los actuales miembros de la comisión interventora de la ENEE.

Los mandatos los últimos 16 años, ensayaron la fórmula de las intervenciones de su administración, dejando de lado a las gerencias, pero a los meses se daban cuenta que la ENEE era ingobernable y abandonan dicha medida.

En la actualidad se mantiene el esquema de la intervención, pero los responsables de dichas comisiones han sido rotados varias veces, dejando a la ENEE huérfana de línea estratégica a largo plazo.

Pérdidas

El principal problema de la empresa eléctrica de propiedad estatal son sus pérdidas técnicas y no técnicas que traducidas en dinero equivalen a 20 millones de dólares mensuales, equivalente al 1 % del producto interno bruto (PIB) nacional.

En conjunto las pérdidas equivalen al 36 % de la generación total, de las cuales se dividen en técnicas que representan el 14 % y no técnicas que son el 22 %, de acuerdo con los expertos del sector eléctrico.

Una fuente técnica ligada a la estatal en conversación con Proceso Digital indicó que las pérdidas del 36% equivalen a la producción anual de la represa El Cajón, la principal hidroeléctrica del país y propiedad de la ENEE.

Las pérdidas acumuladas al año equivalen a 240 millones de dólares (más de 5,700 millones de lempiras), lo que deja de ingresar a la tesorería de la eléctrica.

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) le reconoce a la ENEE pérdidas técnicas de transmisión del 15%, lo que significa que el restante 21% se pierde y sencillamente se considera hurto o robo, ya que es consumida, pero no facturada, explicó la fuente consultada.

Aseguró que dicha crisis de pérdidas técnicas se puede resolver, pero se requiere voluntad política, ya que se debe colocar personal gerencial capacitado al frente de la institución.

Recordó que una experiencia positiva de administración técnica en la ENEE se remite a la gerencia de Manuel Arriaga Yacaman, que asumió con pérdidas del 34 % y se redujo a un promedio del 18%.

Solución externa

El gobierno buscó una salida a la crisis de las elevadas pérdidas y buscó un operador externo para que se hiciera cargo de la distribución y facturación, con la finalidad de reducir las pérdidas, así como mejorar el cobro del servicio prestado.

Para ello se convocó a una licitación y la ganadora de esta fue el consorcio Empresa Energía de Honduras (EEH), de mayoría capital colombiano, para lo cual suscribió un fideicomiso con el gobierno, comprendiendo además socios locales que luego se distanciaron.

El fideicomiso fue por siete años y tiene un costo de 1,300 millones de dólares, pero desde hace años están enfrentados los responsables de EEH con los de la ENEE para definir quién es el responsable del incumplimiento de la reducción de las pérdidas.

EEH fue elegida en 2016 para bajar las pérdidas técnicas y no técnicas, no obstante, ha sido señalada por las autoridades hondureños de incumplimiento del contrato.

La Comisión Interventora de la ENEE señaló que ya se le pagaron 600 millones de dólares a la ENEE para reducir las pérdidas, pero se quejaron de que las mismas más bien se incrementaron en 4% y se encuentran actualmente en 36%.

Pero los ejecutivos de EEH indicaron a Proceso Digital que el balance de energía de julio del presente año arrojó que las pérdidas totales del sistema de distribución alcanzaron un 19.71 %.

En cuanto a recaudación, que tampoco presenta mejoría, la versión de la EEH es que “sigue la ENEE restringiéndonos el corte a los morosos con lo cual el recaudo se deteriora con el consecuente aumento a la cartera”.

Deuda, otra fuga de recursos

Pero otro de los males de la ENEE son las deudas acumuladas, consecuencia de la poca recaudación, ya que debe hacer frente a los pagos de los generadores privados, quienes alimentan el sistema eléctrico nacional.

La empresa eléctrica adeuda a los generadores unos 10 mil millones de lempiras, quienes muestran su preocupación por los retrasos en los pagos de las facturas emitidas y que se acumulan por varios meses.

La empresa estatal posee una baja recaudación debido a las enormes deudas que mantiene, en especial con los generadores.

El gobierno en el acuerdo que suscribió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se comprometió a buscar una salida a la crisis estructural de la ENEE y uno de los puntos es el pago a los generadores en un plazo mayor a 15 días una vez despachado la factura, con el fin que no se acumularán recargos.

El Congreso Nacional emitió un decreto donde aprueba un endeudamiento de la ENEE para hacer frente a los pagos con los generadores.

Antes de esa cantidad en el 2019, el Estado colocó 700 millones de dólares a la institución y la negociación de otros 600 millones de dólares, con el mismo propósito de honrar deudas a las empresas que les suministran energía.

Crisis del sector

A criterio del sector privado, la crisis no solo es de la ENEE, sino que corresponde a todo el sector eléctrico y recordaron que todas las salidas propuestas no se han puesto en práctica o sencillamente fueron dejadas de lado.

Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep.

Sikaffy consultado por Proceso Digital, remarcó que efectivamente “el problema de la ENEE es más que solo la empresa, es un sector eléctrico en crisis, que pone en precario la estabilidad de las finanzas públicas, la sostenibilidad de las empresas y la economía en general del país”.

El empresario refirió, que desde el 2015 entró en vigor una Ley General de Industria Eléctrica (LGIE), y hasta la fecha no ha sido implementada en su totalidad.

Asimismo, recordó que desde el mes de octubre de 2018 el COHEP, la AHIBA, la AHPEE y el Gobierno, refrendado por el presidente de la República, suscribieron un Gran Acuerdo Nacional por la Reforma del Sector.

El presidente de los empresarios explicó que dicho acuerdo incluía entre otros puntos, la urgente necesidad de implementar al Ley, la escisión de la ENEE, el fortalecimiento institucional de la SEN, la CREE y el ODS (Organismo Operador del Sistema), la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas de la ENEE, que las tarifas reflejen el costo de la generación, y el re-perfilamiento de la deuda.

Remarcó que todos esos factores claves para recuperar la ENEE y asegurar la sostenibilidad, la estabilidad, calidad y la competitividad del Sistema Eléctrico Nacional, “son acuerdos que siguen siendo válidos y es en ese marco en donde debemos estar concentrados, para salir a flote con este gran problema”.

Proceso Digital consultó al empresario si considera el sector privado que la Junta Interventora debe continuar o se deben buscar otras alternativas, en respuesta Sikaffy dijo “siempre estaremos en favor del respeto a la Ley, el fortalecimiento Institucional, la gobernanza de las instituciones públicas y privadas, la ENEE tiene su propia ley y establece sus órganos de gobierno y para eso creemos debe regresar a ese marco de la Ley y de restablecer la gobernanza”.

Pero más que eso, hoy es importante en el marco de la LGIE es la escisión de la ENEE, en empresas generadoras, de transmisión, Distribución y Comercialización, cuya ley está en manos del Congreso, a la cual le deben dar prioridad para su aprobación, agregó.

Otro punto que marcó el titular del Cohep como muy importante es la despolitización, una vez concretada la escisión , “se deben conformar los órganos de gobierno de las empresas y designar sus administradores, que dada la naturaleza del sector la problemática enfrentada y la importancia de despolitizar estos entes que deben ser técnicos, su  nombramiento deben ser realizados por los Consejos de Administración, debe recaer en  gerentes y mandos medios, bajo estrictos criterios técnicos, profesionales de elevada capacidad”.

En cuanto a la duda de porque no se aplica la Ley del Sector Eléctrico, siendo esta una alternativa viable para solventar la crisis Sikaffy es claro al decir que “en concreto creemos que ha hecho falta voluntad política, hemos impulsado la aprobación de la Ley, la creación de las instituciones, hemos promovido la mejor gobernanza, hemos firmado acuerdos, pero las grandes decisiones, valientes y responsables y sobre todo oportunas, no se han tomado”, puntualizó. (LB)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img